Durante esta semana, entre el martes 1 y el sábado 5 de agosto, se disputa la 39ª edición de la Vuelta Ciclista a Burgos, una de las carreras por etapas con mayor tradición y prestigio de todas las que se celebran en España, siendo la última gran prueba antes de La Vuelta y que este año destaca por el estreno de Picón Blanco, la subida más dura de la provincia de Burgos (junto con las Lagunas de Neila) y hasta ahora inédita en profesionales.
Los orígenes de la ronda burgalesa datan de los años 40, con dos tempranas ediciones en 1946 y 1947, con victorias para Bernardo Capó y Bernardo Ruiz respectivamente, si bien la carrera sufrió después un parón de más de 30 años hasta 1981, cuando resurgió con fuerza, disputándose ya de un modo ininterrumpido desde entonces hasta la actualidad, a pesar de las dificultades sufridas en los últimos años.
Sin lugar a dudas, la época de oro de la carrera se vivió en la década de los 90, con los mejores ciclistas de ese momento, tanto españoles como extranjeros, participando en la prueba y además implicados al máximo, dando como resultado un palmarés de auténtico lujo: Marino Lejarreta, Pedro Delgado, Abraham Olano, Tony Rominger, Alex Zülle, Laurent Jalabert, etc… triunfaron en esta carrera, y otros grandes grandes campeones como Miguel Indurain y Gianni Bugno también estuvieron en el podio final.
Sin embargo, a partir del 2000 empezó a perder protagonismo, con la puntilla del nacimiento del Uci Protour en 2005, que rebajó su categoría dejándola fuera de la lista de las principales pruebas por etapas, lo que perjudicó la participación. Desde entonces la carrera tuvo muchos problemas para salir adelante, llegando a estar en peligro de desaparición, ya que al efecto negativo del Uci ProTour se unió la crisis económica y la dificultad para encontrar patrocinadores. En ese sentido, los organizadores (actualmente la Diputación) se merecen un reconocimiento por haber conseguido mantenerla a flote, con mención especial para Gregorio Moreno, director de la prueba durante 17 años y tristemente fallecido en 2008.
Afortunadamente, en las últimas ediciones ha mejorado la situación, sobre todo en el tema de la participación, ya que si bien casi todos los años seguían corriendo algunos de los mejores ciclistas españoles, utilizando la carrera como preparación para La Vuelta, también se han vuelto a ver a grandes figuras extranjeras de un modo habitual. En cualquier caso, los dominadores del palmarés son los españoles, con 26 triunfos en la general, destacando Marino Lejarreta, con 4 victorias casi consecutivas a finales de los 80 / principios de los 90 (1986, 87, 88 y 90). Ya más recientemente sobresalen los dobletes de Abraham Olano (1998-99), Alejandro Valverde (2004-07) y Nairo Quintana (2013-14).
El año pasado, en la edición con mejor participación de la última década, tanto por calidad como por cantidad (prácticamente se dobló el nº de equipos respecto a 2015), la victoria fue para Alberto Contador, que tras una última etapa emocionante se impuso por sólo un segundo sobre Ben Hermans y Sergio Pardilla -> clasificaciones, este último vencedor en las Lagunas de Neila y que pese al tiempo perdido en la crono por equipos estuvo a punto de ganar también la general. El otro gran triunfador fue el joven Danny Van Poppel, vencedor de 2 etapas y de la regularidad.
– – – – –
Recorrido Burgos 2017
El recorrido de este año mezcla tradición, con la icónica llegada en las Lagunas de Neila y varios finales clásicos en la últimos años, como Clunia y el Castillo de Burgos, y novedad, con el mencionado estreno de Picón Blanco, en la zona norte de la provincia, siendo además la etapa reina, ya que a la dureza de la subida final se une un exigente trazado previo, teniendo que superar otros 5 puertos.
Así pues, la carrera se inicia con una etapa circular en torno a la capital, con un perfil en general llano pero incluyendo un doble paso por el alto del Castillo de Burgos en la parte final que marcará las primeras diferencias, además de otorgar el maillot de líder. La 2ª etapa, con meta en Belorado, es a priori la más sencilla, ya que si bien incluye el Portillo del Busto de salida el resto es básicamente plano, siendo un día para los sprinters, aunque como siempre en Burgos ojo con el viento. La jornada siguiente, en cambio, es la etapa reina, con 173 km entre Ojo Guareña y la base militar abandonada de Picón Blanco, una subida que con 8,5 km a más del 9% puede hacer mucho daño a poco que haya buen ritmo. En la 4ª etapa habrá un nuevo final en repecho, en este caso junto a los restos de la Ciudad Romana de Clunia, con 2 km al 5% y una ruta previa bastante llana, existiendo probabilidad de abanicos. Y como despedida de la prueba, el clásico final en alto de las Lagunas de Neila, si bien por una vertiente distinta a la de los últimos años, con 2,7 km finales al 10,5%, y tras un recorrido previo más blando, para compensar la etapa de Picón.
- Libro de ruta (54 MB) / Guía técnica (125 MB) / Reglamento
Globalmente, un recorrido muy atractivo, llamando especialmente la atención las llegadas en Picón Blanco, que por fin se estrena en profesionales, y Lagunas de Neila, pero habiendo también alicientes en el resto de jornadas, tanto a nivel deportivo como de promoción de la provincia, apostando de nuevo por lugares de gran importancia cultural y/o turística. Sin embargo, en el lado negativo, creemos que el recorrido está muy desequilibrado al no haber crono, abusando además de finales en alto, con 4 en 5 etapas, aunque es cierto que 2 de ellos son repechos. En ese sentido, aprovechando que la cuota de llegadas duras ya estaba cubierta con Picón Banco, se podría haber utilizado las Lagunas de Neila como puerto de paso (hasta el Portón o hasta cruce Rozavientos) y acabar la etapa en Quintanar de la Sierra tras el descenso, favoreciendo que hubiera más km de batalla entre los favoritos.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestren combativos y ambiciosos desde el primer día, sin esperar a las subidas finales, se podrá ver un bonito espectáculo. Y atención también a las condiciones meteorológicas, sobre todo el viento, que en casi todas las ediciones de la Vuelta a Burgos suele hacer de las suyas, provocando cortes en el pelotón.
– – – – –
Análisis de las etapas
1ª ETAPA (Martes 1 de agosto): BURGOS (Forum Evolución) – BURGOS (Castillo) (151 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Castillo -doble paso-, 3ª (km 141 / Meta)
Como sucedió en las ediciones de 2013 y 2014, la prueba comienza con una etapa circular y relativamente corta en torno a la capital de la provincia, con una ruta principalmente llana, aunque teniendo que superar varios repechos, para ya en los últimos km afrontar la doble ascensión al Castillo, la última de ellas como final de etapa. La subida se inicia con un giro a la derecha por la C/ San Miguel, con 150 m al 10%, para seguir por la C/ de Alvar Fañez y con un tramo junto a la muralla, con zonas de pavé hasta alcanzar el alto. Las cifras totales son muy modestas, 950 m al 5,5% de media, pero su irregularidad, los cambios de ritmo debido a varias curvas cerradas y el pavé la hacen más dura de lo que indican los datos, pudiendo marcar pequeñas diferencias entre los favoritos.
La subida al Castillo, recuperada en 2011 después de llevar más de 10 años inédita en el ciclismo profesional, se ha convertido en un clásico en los últimos años, ya sea como llegada, con victorias para “Purito” Rodríguez, Dani Moreno, Simoni Ponzi y Juanjo Lobato respectivamente, o como cota de paso, incluyéndose en las CRE de 2014 y 2015, aunque por otra vertiente. También se subió en la Vuelta a España 2013, con triunfo para Mollema tras el descenso, y 2015, en el último tercio de una crono individual con victoria de Dumoulin.
- Castillo de Burgos 2011 -> clasificación / vídeo llegada
- Castillo de Burgos 2012 -> clasificación / vídeo-resumen
- Castillo de Burgos 2013 -> clasificación / vídeo llegada
- Castillo de Burgos 2014 -> clasificación / vídeo 55 km finales
– – – – –
2ª ETAPA (Miércoles 2 de agosto): OÑA – BELORADO (153 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Portillo del Busto, 2ª (km 26)
En vísperas de la jornada reina, etapa llana de 153 km entre las localidades de Oña y Belorado, con un bucle en la parte inicial que incluye el Portillo del Busto, aunque por su vertiente más suave (lo han marcado de 2ª pero por dureza es un 3ª), antes de dirigirse hacia el sur, con paso por Poza de la Sal, y después hacia el este en busca de la meta en Belorado, realizando un circuito final de 11 km en torno a esta población, que cuenta con casi 2000 habitantes, siendo un día favorable para los sprinters puros.
Descenso del Portillo del Busto
Respecto a los antecedentes de Belorado en la Vuelta a Burgos, la única llegada previa en los últimos 20 años data de 2011, si bien no fue una etapa en línea, sino una contrarreloj por equipos de 11,5 km, con salida desde Pradoluengo, haciéndose con la victoria el equipo Movistar, que «voló» a más de 66 km/h sobre un perfil ligeramente descendente y con viento a favor.
– – – – –
3ª ETAPA (Jueves 3 de agosto): OJO GUAREÑA (Quintanilla del Rebollar) – PICON BLANCO (173 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de la Mazorra, 1ª (km 54)
- Alto de Escalerón, 3ª (km 81)
- Alto de Ailanes, 3ª (km 105)
- Alto de las Hoyas, 3ª (km 121)
- Alto de Retuerta, 3ª (km 156)
- Picón Blanco, Es (Meta)
A priori, la clara etapa reina, con algo más de 170 km entre el pueblo de Quintanilla del Rebollar, en las cercanías del complejo kárstico de Ojo Guareña, y la base militar abandonada de Picón Blanco, en el límite norte de la provincia y a la que se accede tras una dura subida que se estrena en el ciclismo profesional. Previamente los corredores tendrán que superar otros 5 puertos, destacando por su exigencia La Mazorra, con 5 km centrales a más del 7%, y por su cercanía a la subida final el Alto de Retuerta, una cota en general modesta … pero con 800 m finales al 9-10%, coronándose a 27 km de la llegada.
El suave descenso de Retuerta dará paso a una zona de falsos llanos hasta llegar a la localidad de Espinosa de los Monteros, inicio del duro ascenso final, con unas cifras de 8,5 km a más del 9% de media, incluyendo km enteros por encima del 12% y puntas de hasta el 17% -> perfil y fotos, lo que unido al desgaste previo puede provocar grandes diferencias en meta a poco que el ritmo sea elevado, quedando la general ya muy definida, aunque todavía restarán 2 etapas donde puede haber cambios en la clasificación.
El estreno de esta subida, largamente esperado (la base lleva abandonada muchos años y hay espacio de sobra en la cima), supone una gran noticia, pudiendo dar mucho juego tanto en esta carrera como en la Vuelta a España, en esta última pudiendo incluir previamente puertos como La Sía, Lunada y Estacas. La guinda sería que algún día se asfalte el tramo de pista que hay entre la cima de Picón Blanco y La Sía, permitiendo que pudiera utilizarse también como puerto de paso, favoreciendo que la carrera se rompiera desde lejos.
– – – – –
4ª ETAPA (Jueves 4 de agosto): BODEGAS NAVAL (Gumiel de Izán) – CLUNIA (147 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Ciudad romana de Clunia, np (Meta)
Superada la dura jornada de Picón Blanco y en vísperas de las Lagunas de Neila, turno para una etapa de casi 150 km entre las Bodegas Naval, en las cercanías de Gumiel de Izán, y los restos arqueológicos de la ciudad romana de Clunia, junto al pueblo de Peñalba de Castro, con un recorrido «trampa», ya que si bien el perfil es básicamente llano antes del repecho final, durante la ruta se atraviesan zonas muy expuestas, con peligro de abanicos a poco que sople el viento, por lo que los corredores que aspiren a la general no pueden despistarse.
Ya en los últimos km, tras el paso por Peñaranda de Duero, se afrontará la subida final a Clunia, con una 1ª rampa relativamente dura pero que enseguida suaviza convirtiéndose en un falso llano, hasta que al llegar a Peñalba de Castro y volver a girar a la izquierda la pendiente aumenta de golpe, con rampas en torno al 10 %, aunque suavizando de nuevo en la parte final, con una recta de meta donde suele haber viento de cara. En total, 2 km al 5% de media, siendo una llegada favorable para los “up-hill finishers”.
La llegada en Clunia se recuperó en la edición de 2011 después de más de 10 años desde su anterior inclusión (en el año 2000), repitiendo en 2012, 2013 y 2015, con triunfos de Dani Moreno, Paul Martens, Jens Keukeleire y Carlos Barbero respectivamente. Señalar que en la mayoría de los casos el pelotón ya llegó partido al inicio de la subida final, debido a los abanicos y caídas provocados por el viento.
- Clunia 2011 -> clasificación
- Clunia 2012 / parte final -> clasificación
- Clunia 2013 -> clasificación / vídeo
- Clunia 2015 -> clasificación / vídeo
– – – – –
5ª ETAPA (Sábado 5 de agosto): COMUNERO DE REVENGA – LAGUNAS DE NEILA (136 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de Carazo, np (km 37)
- Alto de la Yecla / Hortezuelos, 3ª (km 53)
- Alto del Cerro, 3ª (km 81)
- Alto del Collado Vilviestre, 3ª (km 113)
- Lagunas de Neila, Es (Meta)
Como despedida de la prueba, el clásico final en las Lagunas de Neila, si bien con una etapa más blanda y por una vertiente distinta a la de los últimos años, recuperando la subida tradicional desde Quintanar de la Sierra, muy irregular pero con tramos duros, tanto a mitad de la subida como en la parte final, con los últimos 2,7 km al 10,5% de media, incluyendo puntas del 17%. Previamente los corredores tendrán que realizar un largo bucle al oeste de Quintanar, incluyendo 3 puertos (más la subida no puntuada a Carazo) pero todos ellos de escasa dureza, por lo que a priori la batalla entre los favoritos quedará para la subida final, que puede resultar decisiva para la general.
Perfil de Lagunas de Neila (hasta km 13,6)

La subida a las Lagunas de Neila por la ctra. vieja desde Quintanar (meta en km 13,5). Perfil Josemi Ochoa, click para descripción y fotos
Respecto a los antecedentes, si bien las Lagunas de Neila son una llegada fija en la prueba, hacía muchos años que no se afrontaban por esta vertiente, ya que desde 2008 siempre se subía por la carretera del Corral de los Perros, realizando un primer paso hasta el cruce del Portón (llamado Rozavientos por los organizadores, pero ese es un cruce inferior) y el 2º ya hasta la cima, utilizando esta vertiente de Quintanar como descenso. Y calcando la etapa desde 2012 en adelante, con doble paso el Cargadero y uno por Vilviestre antes del doble paso por Collado sur + Lagunas, con triunfos en los últimos años de Esteban Chaves, Nairo Quintana, Dani Moreno y Sergio Pardilla.
- Lagunas de Neila 2012 -> clasificación / vídeo
- Lagunas de Neila 2013 -> clasificación / vídeo
- Lagunas de Neila 2014 -> clasificación / vídeo
- Lagunas de Neila 2015 -> clasificación / vídeo
- Lagunas de Neila 2016 -> clasificación / vídeo
En cuanto a posibles alternativas, y como decíamos en el análisis general, se podría haber aprovechado que con Picón Blanco ya hay un final duro para hacer que esta jornada tuviera diferentes características, por ejemplo acabando en Quintanar tras el descenso, subiendo antes por la vertiente de Corral de los Perros o por el Collado hasta cruce de Rozavientos (cota 1600 m). Otra opción sería mantener la ruta original, subiendo por Quintanar, pero al llegar al Portón bajar por donde se subía otros años, regresando después por el Collado. Hay múltiples posibilidades.
Las otras vertientes de las Lagunas de Neila:
- Carretera nueva desde Quintanar (por El Collado sur)
- Subida por Neila y Corral de los Perros (la que se hizo los últimos años, desde km 13)
- Subida desde Huerta de Arriba (por Collado Huerta y Corral de los Perros)
- Subida desde Villavelayo-Neila (por El Collado norte, es la vertiente más dura)
– – – – –
Participación
Después de la gran participación del año pasado, cuando se dobló el nº de equipos, pasando de 11 a 21, siendo 13 de ellos de categoría World Tour, en esta edición la prueba se ve muy afectada por la coincidencia con varias carreras, como la Vuelta a Polonia, que retorna a sus fechas habituales, y el Campeonato de Europa. No obstante, se mantiene una cantidad de equipos bastante elevada, 18, si bien sólo 5 de la máxima categoría, incluyendo a varias figuras de primer nivel, como Landa, «Superman» López y Alaphilippe, para un total de 139 corredores (hay 4 equipos que no llegan al límite de 8 permitido)
Por estado de forma y tipo de recorrido, a priori el favorito nº1 es Mikel Landa (Sky), vencedor de la etapa reina en 2011 y que viene de ganar la montaña en el Giro, con etapa incluída, y rozar el podio en el Tour. Intentarán ponérselo difícil Miguel A. López (Astana), 4º en la edición de 2015, ganando etapa, y reciente podio en Tour de Austria, imponiéndose en el durísimo Kitzbüheler Horn; Dani Moreno, que si bien lleva un año bastante flojo es un especialista en esta carrera, ganando en 2012 y siendo podio en otras 3 ocasiones, y Rubén Fernández, top-ten las 2 últimas ediciones, ambos del equipo Movistar; Sergio Pardilla, 3º el año pasado y vencedor de la la etapa reina, pudiendo haber ganado también la general de no ser por la CRE, y 5º en 2014, y Jaime Rosón, una de las revelaciones del año, podio en Castilla y León, Coppi & Bartali y Tour de Croacia, donde ganó etapa reina (Caja Rural); Julian Alaphilippe (Quick Step), que reaparece tras una larga lesión, teniendo varias etapas buenas para sus características, aunque el Picón puede ser demasiado para él, y David de la Cruz, 4º en País Vasco, ganando etapa, y 7º en la última Vuelta a España, donde también consiguió un triunfo, en la etapa del Naranco.
Otros corredores con opciones: Merhawi Kudus, rozando el podio en el Tour de Omán, Igor antón, top-ten en 4 ediciones, y Omar Fraile, 2º en Yorkshire y etapa en el Giro (Dimension Data); Marc Soler, podio en Volta a Cataluña y 5º en GP Miguel Indurain, y Richard Carapaz, 2º en ruta del Sur y GP Artigianato, estando también entre los primeros en Vuelta a Madrid y Castilla León (Movistar); Pello Bilbao (Astana), 6º en 2014 y este año top-10 en Suiza; Petter Kennaugh, vencedor de etapa en el último Critérium Dauphiné, Kenny Elissonde, podio en la Ruta del Sur y Herald sun, y David López (Sky); Delio Fernández, 2º en el Tour de Austria, Remy di Gregorio, Ángel Madrazo, 2º en Getxo, y Mauro Finetto, 6º en Dunkerque (Delko Marseille); Garikoitz Bravo, 5º en Vuelta a Madrid, y Mikel Iturria (Euskadi Murias); Stefan Denifl, ganador en Austria, y Larry Warbasse, campeón de Estados Unidos (Aqua Blue); Romain Sicard (Direct Energie); el joven Enric Mas (Quick Step), ganador en Saboya en 2016; Pieter Weening (Roompot), podio Noruega; Sergei Firsanov (Gazprom Rusvelo); Eduardo Sepúlveda, 4º Ardeche, y Arnold Jeanesson (Fortuneo); Eduard Prades y el veterano David Arroyo, 2º en 2013 y este año 5º Ruta del Sur (Caja Rural); Ricardo Vilela y Hernan Aguirre, ambos top-10 en Asturias (Manzana Postobón).
En cuanto a los velocistas, si bien es el punto más flojo de la participación, sobresalen Carlos Barbero (Movistar), vencedor de etapa en 2015 y esta temporada con 4 triunfos, el más reciente hace unos días en el Circuito de Getxo; Jonas Van Genechten (Cofidis), ganador de etapa en Vuelta a España; Adam Blythe (Aqua Blue), 2º en Nokere Koerse y Handzame Classic, y Raymonk Kreder (Roompot). Y aunque no es un sprinter, ojo también a Matteo Trentin (Quick Step), con una gran punta de velocidad, este año 4º en Laigueglia y 5º en Kuurne.
– – – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá verse en directo a través de Teledeporte y los canales autonómicos de Radio Televisión de Castilla y León (en La 8 Tv), Televisión de Galicia y Euskal Televista, así como en streaming en la propia web oficial, con la llegada de las etapas previstas para las 16.40 h (según el horario intermedio).
Buen análisis.
Me alegro que incluyan el Picón Blanco. Ojalá que la diputación se reuna con La Vuelta a España para incluir en su recorrido. Incluso Las Lagunas de Neila que, inexplicablemente, sólo se subieron en 1998.
Tal y como comentáis, lástima que haya perdido fuelle esta carrera, ojala vuelva a ser como era.
Un saludo
Gracias Jessusr1982.
Muy de acuerdo sobre Picón Blanco, una gran noticia que por fin se haya estrenado en carrera. Y teniendo en cuenta la buena acogida, es muy probable es que también se incluya en la Vuelta a España en próximas ediciones … y ójala con un buen recorrido previo, aprovechando la vertiente norte de la Sia o Lunada. La guinda sería que se asfaltara el tramo de pista desde Picón Blanco hasta La Sía, para poder utilizarlo de paso.
En cuanto a las Lagunas de Neila y su olvido en la La Vuelta, sí que es raro, ya que además es el tipo de subida que gusta a Unipublic, con lo más duro en la parte final. Quizás sea un problema de financiación: al no haber estación de esquí ni grandes poblaciones cercanas el dinero lo tendría que poner la diputación. Y organizando ya la Vuelta a Burgos, donde siempre incluyen Las Lagunas, habrán considerado que pedir etapas para La Vuelta era un gasto excesivo.
Saludos.
¿En que año fue que terminó una etapa en una estación (o puerto no lo se) que se llamaba Valle del Sol? ¿teneis el enlace de esta entrada por ahi que no lo encuentro?
Hola Jorge.
Fue en la edición de 2015, con triunfo de Miguel Ángel López. El enlace a la entrada:
https://plataformarecorridosciclistas.org/2015/08/04/vuelta-a-burgos-2015/
Saludos.