Durante este mes, entre el 4 y el 15 de agosto, se disputa la 79ª edición de la “Volta a Portugal”, la gran carrera por etapas del país luso, junto con la “Volta ao Algarve”, y una de las de mayor duración y antigüedad de todo el calendario internacional, siendo la 4º prueba europea con un mayor número de etapas, sólo superada por Giro, Tour y Vuelta, y que este año cumple 90 años desde su edición inaugural, contando con un recorrido llamativo pero con una floja participación (salvo por el W52 FC Porto, que viene con todo).
Los orígenes de la Vuelta a Portugal, también conocida como “La Grandíssima”, datan de 1927, con triunfo para Augusto Carvalho, aunque durante esos primeros años la carrera sufrió muchos parones, dejando de celebrarse de 1928 a 1930, en 1935-36, de 1942 a 1945, y en 1953-54. No obstante, a partir de 1955 la prueba ganó estabilidad, disputándose ya de un modo casi ininterrumpido (con la única excepción de 1975) hasta nuestros días.
Tradicionalmente la carrera duraba 3 semanas, pero a partir de la década de los 60 se redujo a 2 semanas (aunque con nº muy alto de etapas debido a los dobles sectores), si bien el formato actual, con 10-11 etapas, no se adoptó hasta 2003, habiendo perdido mucha relevancia a nivel internacional, aunque no así en Portugal, tras la implantación del UCI Pro Tour en 2005, incluyendo el descenso de la categoría 2.HC a 2.1 en el año 2010.
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas locales, con 57 victorias en las 78 ediciones disputadas, destacando los 4 triunfos de Marco Chagas (1982, 83, 85, 86) y las 3 victorias consecutivas de Joaquim Agostinho (1970, 71, 72). Sin embargo, en los últimos años los grandes triunfadores han sido corredores españoles, con nada menos que 10 victorias en las últimas 13 ediciones, además de múltiples podios. Y entre ellos destaca especialmente David Blanco, que con sus 5 victorias (2006, 08, 09, 10, 12) es el “recordman” de la prueba.
- Vuelta a Portugal 2013 -> clasificaciones
No obstante, el año pasado la victoria sí fue para un corredor portugués, Rui Vinhas (W52 FC Porto), que gracias a una escapada bidón en la 3ª etapa se colocó como líder destacado, siendo capaz de aguantar en el primer puesto hasta el final de la carrera, siendo acompañado en el podio por su compañero de equipo Gustavo César Veloso, vencedor de 3 etapas y la regularidad, y Daniel Silva (Radio Popular Boavista), en una edición claramente dominada por el equipo W52 FC Porto, con 3 de los 4 primeros en la general.
Participación
Como decíamos al inicio, la participación es a priori lo más flojo de la prueba, algo que ya venía ocurriendo desde hace años pero que en esta edición se ve agravado por la coincidencia con múltiples carreras (Tour de Polonia, Vuelta a Burgos, Campeonato de Europa, Binckbank Tour …), no estando presente ningún equipo de categoría World Tour. De todos modos, se mantiene el número de total de escuadras: 18, con 6 equipos portugueses y 12 internacionales, entre ellos el español Euskadi Murias, completando un pelotón de 140 corredores.
En principio, todo indica que el equipo W52 FC Porto puede arrasar, siendo a priori el equipo más fuerte y con mucha diferencia, contando entre sus filas con los 3 grandes candidatos a la victoria: Gustavo C. Veloso, habiendo sido dos veces ganador y dos veces 2º en los últimos 4 años, acumulando además 7 triunfos de etapa en todas sus participaciones; Raúl Alarcón, 4º el año pasado y que lleva una temporada increíble, con nada menos que 7 victorias, incluída la Vuelta a Asturias, además de acabar 2º en Vuelta a Madrid; y Amaro Antunes, top-ten las últimas ediciones, siendo 6º en 2016, y con 4 triunfos este año, incluyendo la etapa reina de Algarve, y que sin la CRE habría sido podio en Comunidad Valenciana. Y ojo también a Rui Vinhas, vigente ganador de la prueba, aunque beneficiado por una fuga bidón, y este año podio en Clásica Amorebieta y nacional portugués; Antonio Carvalho, 6º en 2015, brillando este año en Castilla y León; Ricardo Mestre, vencedor en 2011 y otras 2 veces top-ten, siendo esta temporada 5º en Sierra de Estrella; y el joven Joaquim Silva, top-10 este año en Asturias y Castilla y León.
Intentarán ponérselo difícil Alejandro Marque, ganador en 2013 y podio 2015, este año 5º en Asturias, Rinaldo Nocentini, 2º en Torres Vedras, Aldeas do Xisto y Alentejo, Frederico Figueiredo, podio Torres Vedras y 5º Castilla y León (Sporting Tavira); Vicente G. Mateos, 8º en 2016, con triunfo de etapa incluído, y este año ganador Aldeas do Xisto, podio en Tramuntana y 4º en Arrábida, y David de la Fuente, top-10 en Torres Vedras (Louletano); Henrique Casimiro, 7º en la edición de 2016 y este año podio en Castilla y León, Jesús del Pino, ganador GP Sierra de Estrella, Sergio Paulinho, podio Arrábida y nacional CRI, y Daniel Mestre, 2 etapas en 2016 (Efapel); Rui Sousa, podio 4 ediciones y múltiples top-ten, Joao Benta, brillando en Asturias, Sierra Estrella y Torres Vedras (Radio Popular Boavista); Edgar Pinto, top-5 en 2013 y 2014, este año 10º en Algarve (LA Aluminios Metalusa); Mikel Bizkarra, el año pasado entre los primeros en Asturias y Ruta del Sur, y Beñat Txoperena, podio en Sierra de Estrella (Euskadi Murias); Antonino Parrinello (GM Europa Ovini), ganador GP Adria Mobil y 9º en Tour de Sibiu; Patrick Schelling (Team Voralberg), podio en 2016 en Austria; y el veterano Davide Rebellin (Kuwait Cartucho), podio en Lombok.
Recorrido Volta Portugal 2017
El trazado de este año mantiene en general las características de las últimas ediciones, repitiendo hasta 8 de las 10 llegadas ya vistas en 2016 (si bien en algunos casos en etapas muy diferentes), aunque aumentando el protagonismo de la media montaña y los finales en pequeños puertos, con 5 llegadas en alto (una no puntúa), reduciendo a cambio la dureza del recorrido intermedio en las clásicas jornadas de Senhora da Graça y Torre, esta última acabando de nuevo en la localidad de Guarda, como en la pasada edición.
Así pues, la carrera comienza con el habitual prólogo, en este caso en Lisboa y con algo más de 5 km totalmente llanos, dando paso a 2 largas etapas de media montaña, Setúbal y Castelo Branco, ambas con puertos cerca de meta aunque de características opuestas: Setúbal con subidas cortas y de fuertes rampas, con el Alto de Arrábida (1,5 km finales al 9,5%) a poco más de 13 km de meta, seguido por un fuerte descenso antes del último repecho; y la jornada siguiente, con ascensos más tendidos, coronando Cebolais da Cima a 12,5 km del final, con un terreno de falsos llanos hasta Castelo Branco. La 3ª etapa es a priori más sencilla, con 3 subidas puntuables aunque lejos de la meta en Bragança, que pica hacia arriba, con 1,3 km finales al 2,8% según el rutómetro, siendo un día para velocistas potentes. En la etapa siguiente, turno para una jornada clave: la llegada en el Santuario de N. Sra. da Graca, en Mondin do Basto, irregular pero con tramos muy exigentes, para unas cifras oficiales de 8,2 km al 7,7% (aunque en realidad comienza antes). Previamente los corredores tendrán que superar Populo, Leyros y Velao, aunque se trata de puertos muy tendidos, por lo que a priori todo quedará para la subida final. La 5ª etapa, con 180 km uniendo Boticas y Viana do Castelo, también acaba en alto, en el Santuario de Sta. Luzia, aunque es una subida mucho más modesta, con 4 km al 4,5%, siendo difícil que haya diferencias entre los favoritos.
La 6ª jornada, en vísperas del descanso, es a priori una de las más interesantes, con 182 km entre las localidades de Braga y Fafe, incluyendo en su tercio final el duro ascenso a Viso, con los 2 km finales al 11,5%, para unas cifras totales de 8,5 km al 6,9% de media (pese a un descenso a mitad de subida que perjudica los datos), y el Salto de Pedra Sentada, con 1,6 km de tierra y estrenado en 2016 (aunque ya conocido por el Rally de Portugal, donde los coches “vuelan” durante decenas de metros), antes de la cota de Golaes y la llegada en Fafe, que pica hacia arriba con 2 km al 4%, pudiendo ser una jornada muy entretenida a poco que los corredores se muestren combativos. En 7ª etapa, después del día de descanso, habrá otro final en alto, en el Santuario de N. Sra. da Assunçao, en las cercanías de Santo Tirso, con 6,6 km al 6% y triunfo en la anterior llegada, 2014, para David Belda. La 8ª jornada, con 160 km entre Godomar y Oliveira de Azemeis, también se puede considerar de media montaña, con 3 subidas puntuables, Vila Vicosa, Gamarao y Chao de Ave, pero lejos de meta … aunque ojo al circuito final, con múltiples repechos, incluyendo la meta en Oliveira de Azemeis, con los últimos 500 m al 9,2%, imponiéndose en 2015 Gustavo César Veloso (también hubo final el año pasado, pero en forma de contrarreloj).
El penúltimo día de carrera, turno para la etapa más dura de esta edición, con 185 km entre Lousa y Guarda, con una 1ª parte de la ruta muy «pestosa», incluyendo 2 subidas puntuables y varios repechos, antes del paso por Seia, inicio oficial del mítico puerto de Torre, en la Sierra de la Estrella, por esta vertiente una subida irregular aunque muy larga, con alrededor de 1500 m de desnivel acumulado, destacando el tramo central, con 5 km al 9% de media. Una vez coronado Torre, a 70 km de meta, fuerte descenso en dirección a Manteigas, seguido por 15 km de falso llano favorable antes de afrontar el encadenado final, con 3 pequeños puertos en las cercanías de Guarda, el último de ellos con 3 km al 6,1% y un largo tramo sobre pavés. Una jornada exigente (aunque menos que la de 2016, con doble paso por Torre), pudiendo verse un buen espectáculo si la carrera se rompe desde lejos, aunque si los favoritos esperan a la parte final, desaprovechando Torre, podría resultar decepcionante. Y como despedida, una crono individual de 20 km en torno a la localidad de Viseu, con un perfil quebrado que incluye 3 subidas tendidas en los primeros 11 km, siendo una CRI para corredores completos y pudiendo resultar decisiva en caso de que la general llegue apretada.
- Libro de ruta (leer en la web)
Globalmente, un recorrido atractivo, con alicientes todos los días y etapas para casi todo tipo de corredores, teniendo que ser un ciclista completo y estar atento todos los días para poder luchar por la general. En el lado negativo, hay un exceso de finales en alto (si bien excepto Senhora da Graça no son duros), además de echarse de menos una gran etapa reina, aunque hay varias jornadas que puede dar mucho juego. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos y ambiciosos, sin esperar a las subidas finales, hay terreno para que se vea una carrera muy entretenida.
Por otro lado, aclarar que los gráficos de etapa que hay a continuación no son los oficiales, sino que están realizados por @raffilpt con el editor de perfiles Cronoescalada, colaborador de Lasterketa Burua, aunque las categorías de los puertos sí son las adjudicadas por la organización.
Etapas
PRÓLOGO (Viernes 4 agosto): LISBOA – LISBOA (CRI) (5,4 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación
Prólogos en últimos años:
- Prólogo Fafe 2014 -> clasificación – vídeo
- Prólogo Viseu 2015 -> clasificación
- Prólogo Oliveira de Azemeis 2016 -> clasificación
– – – – –
1ª ETAPA (Sábado 5 agosto): VILA FRANCE DE XIRA – SETUBAL (203 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Santarém, 4ª (km 40,9): 108 m – 1,2 km – 5,4 %
- Palmela, np (km 156,4): 218 m – 2,8 km – 5 %
- Alto das Necessidades, 3ª (km 172,6): 165 m – 1,1 km – 10,5 %
- Alto da Arrábida, 3ª (km 189,7): 390 m – 7,3 km – 3,7 % (1,3 km finales al 9,5%)
Última llegada:
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 6 agosto): REGUENGOS DE MONSARAZ – CASTELO BRANCO (214,7 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Monte Paleiros, 3ª (km 125,8): 680 m – 3,7 km – 5,5 %
- Serra de San Miguel, 4ª (km 179,7): 332 m – 4,9 km – 4 %
- Retaxo – Cebolais de Cima, 4ª (km 202,2): 416 m – 13,4 km – 2,3 %
Últimos antecedentes:
- Castelo Branco 2013 -> clasificación – vídeo
- Castelo Branco 2014 -> clasificación – vídeo
- Castelo Branco 2015 -> clasificación – vídeo
- Castelo Branco 2016 -> clasificación – vídeo
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 7 agosto): FIGUEIRA DE CASTELO RODRIGO – BRAGANÇA (162,7 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Vila Nova de Foz Coa, 3ª (km 28,7): 415 m – 4,1 km – 6,1 %
- Torre de Moncorvo, 3ª (km 46,2): 466 m – 7,8 km – 4,1 %
- Serra de Bornes, 2ª (km 88,7): 796 m – 11,3 km – 4,7 %
Última llegada:
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 8 agosto): MACEDO DE CAVALEIROS – MONDIM DE BASTO / SRª. DA GRAÇA (152,7 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de Populo, 3ª (km 64,3): 764 m – 7,7 km – 4,6 %
- Alto de Leyrós, np (km 81,5): 805 m – 7 km – 3,2 %
- Alto de Velao, 3ª (km 114,3): 922 m – 19 km – 3 %
- Alto Senhora da Graça, 1ª (Meta): 968 m – 11,6 km – 6,6 %
.
Altimetría Senhora da Graca / Perfil cada 200 m (de Ciclobeira)
Últimos antecedentes:
- Srª da Graça 2013 -> clasificación – vídeo
- Srª da Graça 2014 -> clasificación – vídeo
- Srª da Graça 2015 -> clasificación – vídeo
- Srª da Graça 2016 -> clasificación – vídeo
– – – – –
5ª ETAPA (Miércoles 9 agosto): BOTICAS – VIANA DO CASTELO (179,6 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- N103 (cruce Beça), 4ª (km 6,8): 858 m – 5,4 km – 4,9 %
- Covide, 2ª (km 103,2): 587 m – 8,4 km – 5 %
- Viana do Castelo – Sta. Luzía (Meta): 211 m – 3,9 km – 4,5 %
Últimos antecedentes:
- Viana do Castelo 2010 -> clasificación
- Viana do Castelo 2013 -> clasificación
- Viana do Castelo 2015 -> clasificación – vídeo
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 10 agosto): BRAGA – FAFE (182,7 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Bom Jesus, 3ª (km 40,2): 440 m – 3,9 km – 6,6 % *sigue subiendo hasta cota 491 m
- Viso, 2ª (km 131,1): 800 m – 8,5 km – 6,9 % *últimos 2 km al 11,6%
- Salto da Pedra Sentada, 2ª (km 164,3): 723 m – 1,6 km – 6,9% *sin contar falso llano previo
- Alto de Golaes, 4ª (km 178,4): 352 m – 1,5 km – 5,3 %
- Fafe, np (Meta): 349 m – 2,1 km – 3,8 %
Últimos antecedentes:
- Fafe 2013 -> clasificación / vídeo
- Fafe 2015 -> clasificación / vídeo
- Fafe 2016 -> clasificación / vídeo (sterrato) – resumen
– – – – –
JORNADA DE DESCANSO (Viernes 11 agosto)
– – – – –
7ª ETAPA (Sábado 12 agosto): LOUSADA – STO. TIRSO / Nª. SRª. DA ASSUNÇAO (161,9 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Marco de Canavese, np (49,3): 251 m – 2,9 km – 4,4 %
- Serra de Campelos, 4ª (km 102,2): 510 m – 6,3 km – 3,6 %
- Santuario N. Sra. da Assunçao, 2ª (Meta): 445 m – 6,6 km – 6,1 %
Últimos antecedentes:
- Sto.Tirso / Srª da Assunçao 2010 -> clasificación
- Sto.Tirso / Srª da Assunçao 2011 -> clasificación – vídeo
- Sto.Tirso / Srª da Assunçao 2014 -> clasificación – vídeo
– – – – –
8ª ETAPA (Domingo 13 agosto): GONDOMAR – OLIVERIA DE AZEMEIS (159,8 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Vila Viçosa, np (km 59,2): 340 m – 8,9 km – 3,3 %
- Gamarâo (Arouca), 2ª (km 87,3): 660 m – 7,3 km – 6,6 %
- Châo de Ave, 3ª (km 107,4): 509 m – 6,3 km – 4,6 %
- Ferpinta, np (km 143,2): 360 m – 5 km – 3,3 %
- Oliviera de Azemeis,np (km 129,3 / Meta): 209 m – 1,3 km – 5,8 % (últimos 0,5 km al 9,2%)
Últimos antecedentes:
- Oliveira de Azemeis 2010 -> clasificación
- Oliveira de Azemeis 2012 -> clasificación
- Oliveira de Azemeis 2015 -> clasificación / vídeo
– – – – –
9ª ETAPA (Lunes 14 agosto): LOUSA – GUARDA (184,1 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- N342, 3ª (km 6,5): 413 m – 5,1 km – 4,4 %
- Mouronho, 4ª (km 37,7): 307 m – 5,2 km – 2,7 %
- Oliveira do Hospital, np (km 66): 528 m – 4,1 km – 3,4 %
- Torre por Seia, HC (km 114,7): 1.950 m – 27,9 km – 5,1 %
- Famalicao / F.Joanes, 3ª (km 158,9): 892 m – 8,4 km – 4,3 %
- Guarda, 3ª (km 174,8): 992 m – 6,2 km – 4,4 %
- Guarda, 3ª (Meta): 1.002 m – 3 km – 6,1 %
.
Descenso de Torre por Manteigas
.
.
Últimos antecedentes Torre:
- Seia / Torre 2013 -> clasificación – vídeo
- Seia / Torre 2014 -> clasificación – vídeo
- Seia / Torre 2015 -> clasificación – vídeo
- Guarda 2016 -> clasificación – vídeo
– – – – –
10ª ETAPA (Martes 15 agosto): VISEU – VISEU (CRI) (20,3 km). Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo presentación / Últimos km / Mapa salida – llegada
Cronos en últimos años:
- CRI Guarda 2013 -> clasificación
- CRI Sertá 2014 -> clasificación
- CRI Leira 2015 -> clasificación
- CRI Lisboa 2016 -> clasificación
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo gracias a la RTP, incluyendo la emisión online. Eso si, debido a la diferencia horaria con Portugal, si se ve la carrera desde España hay que añadir una hora a los rutómetros, estando el final de las etapas previsto en torno a las 18.30 hora española.
– – – – –
Hola
Gran información,como siempre.
Como la Vuelta a España no utiliza Portugal?Ciudades grandes(Lisboa,Oporto…),orografía interesante….Nunca lo he entendido mucho
Cordial saludo.
Muy buena nota. Es una linda carrera y es la segunda edición que le cubro para realizar la crónica de cada jornada, así que valoro mucho el análisis y los datos entregados.
En realidad creo que es una carrera que debería estar mejor valorada y posicionada en el calendario; pero bueno, la vida, el mercadeo y la conveniencia de la UCI así son…
Gracias y hasta pronto. Continuaré leyéndoles.
Con gusto,
César Augusto Herrera.
@RegulusAugustus
Pues yo en Asturias no veo la RTP y a la hora que son las etapas no puedo estar conectado a internet
Como La Vuelta a España nunca le dio por aprovechar la Serra da Estrela? Una etapita corta entre Ciudad Rodrigo con final en el puertaco de Torre…
Muchas gracias a todos por los comentarios.
Sobre el tema de la Vuelta a España y Portugal, desde luego es una pena que no aproveche sus posibilidades, tanto de alta montaña, con las múltiples vertientes de Torre en la Sierra de la Estrella, como de recorridos quebrados y pequeños puertos, con varias zonas muy interesantes. No deja de resultar extraño que con la cantidad de veces que La Vuelta ha visitado otros países en los últimos años, haga ya 2 décadas, desde 1997, que no hace una etapa en Portugal.
Respecto a la actual situación de la Volta a Portugal, muy de acuerdo en que es una lástima que no esté mejor valorada por la UCI, algo que también afecta a la participación, que además se ve muy perjudicada por la coincidencia con múltiples carreras. Es complicado, pero quizás los organizadores podrían intentar un cambio de fechas.
Sobre la retransmisión televisiva, ójala alguna TV española también emitiera la prueba, pero teniendo en cuenta la cantidad de carreras que no se retransmiten, que se pueda ver online ya es una buena noticia, aunque es cierto que es un problema para quienes no pueden conectarse a esa hora.
Saludos.