Esta semana, del martes 28 de julio al sábado 1 de agosto, se disputa la 42ª edición de la Vuelta Ciclista a Burgos, una de las pruebas por etapas con mayor tradición y prestigio de todas las que se celebran en España, y que este año supone el regreso del ciclismo profesional, (aunque en realidad ya se han celebrado varias carreras 1.1 y 2.1) tras 4 meses de parón por la epidemia del coronavirus, obligando a tomar medidas especiales.
Y es que se trata de la 1ª carrera de categoría .Pro que se realiza desde marzo, lo que ha provocado una participación espectacular, tanto a nivel de equipos, con los organizadores recibiendo múltiples peticiones, como de los corredores presentes, a la altura de una carrera World Tour. En cuanto al recorrido, las etapas clave son similares a las últimas ediciones, repitiendo llegadas en el Castillo de Burgos, Picón Blanco y Lagunas de Neila, aunque esta última cambiando de vertiente.
Los orígenes de la ronda burgalesa datan de los años 40, con dos tempranas ediciones en 1946 y 1947, con victorias para Bernardo Capó y Bernardo Ruiz respectivamente, si bien la carrera sufrió después un parón de más de 30 años hasta 1981, cuando resurgió con fuerza, disputándose ya de un modo ininterrumpido desde entonces hasta la actualidad, a pesar de las dificultades sufridas en los últimos años.
Sin lugar a dudas, la época de oro de la carrera se vivió en la década de los 90, con los mejores ciclistas de ese momento, tanto españoles como extranjeros, participando en la prueba y además implicados al máximo, dando como resultado un palmarés de auténtico lujo: Marino Lejarreta, Pedro Delgado, Abraham Olano, Tony Rominger, Alex Zülle, Laurent Jalabert, etc… triunfaron en esta carrera, y otros grandes grandes campeones como Miguel Indurain y Gianni Bugno también estuvieron en el podio final.
Sin embargo, a partir del 2000 empezó a perder protagonismo, con la puntilla del nacimiento del Uci Protour en 2005, que rebajó su categoría dejándola fuera de la lista de las principales pruebas por etapas, perjudicando la participación. Desde entonces la carrera tuvo muchos problemas para salir adelante, llegando a estar en peligro de desaparición, ya que al efecto del Uci ProTour se unió la crisis económica y la dificultad para encontrar patrocinadores. En ese sentido, los organizadores (actualmente la Diputación) se merecen un reconocimiento por haberla mantenido a flote, con mención especial para Gregorio Moreno, director de la prueba durante 17 años y fallecido en 2008.
Afortunadamente, en las últimos ediciones ha mejorado la situación, incluído el tema de la participación, ya que si bien casi todos los años seguían corriendo algunos de los mejores ciclistas españoles, utilizando la carrera como preparación para La Vuelta, también se han vuelto a ver grandes figuras extranjeras de un modo habitual. En cualquier caso, los dominadores del palmarés son españoles, con 26 triunfos en la general, destacando Marino Lejarreta, con 4 victorias casi consecutivas a finales de los 80 / principios de los 90 (1986, 87, 88 y 90). Sobresalen también los dobletes de Abraham Olano (1998-99), Alejandro Valverde (2004-07), Nairo Quintana (2013-14).
En la útima edición la victoria fue para el colombiano Ivan Sosa (Ineos), repitiendo su triunfo de 2018 tras ser el más fuerte en Picón Blanco y Lagunas de Neila, ganando ambas etapas, siendo acompañado en el podio por el español Oscar Rodríguez (Euskadi Murias) y el ecuatoriano Richard Carapaz (Movistar), a 31 y 42 segundos -> clasificación. Por otro lado, destacar también a Jon Aberasturi y Alex Aramburu (Caja Rural), vencedores en Lerma y Clunia respectivamente, así como a Giacomo Nizzolo (Dimension Data), que se impuso en el Castillo de Burgos.
Recorrido
En cuanto a los recorridos, al igual que sucede con el Santuario del Acebo en la Vuelta a Asturias o el Collado Bermejo en Murcia, el emblema de la prueba son Las Lagunas de Neila, acogiendo el final de la etapa reina desde 1985 a 2016, si bien utilizando distintas vertientes (salvo el km y medio final, compartido por todas): durante mucho tiempo subiendo por la carretera vieja desde Quintanar, pero adoptando la vertiente del Corral de los Perros a partir de 2008, realizando un doble paso, el 1º hasta el Portón, para en 2017 recuperar la subida clásica en una etapa más blanda que años anteriores.
Sobre el resto de jornadas, durante la última década han predominado las llegadas en repecho, especialmente los finales en el Castillo de Burgos (incluído como cota de paso cuando ha habido CRE) y la Ciudad Romana de Clunia, al sureste de la provincia, siendo en ese sentido trazados llamativos pero bastante repetitivos, sin aprovechar realmente las posibilidades de media montaña que ofrece la provincia, además de echarse en falta una crono individual, relativamente habitual hasta 2009 pero desde entonces incluída sólo en 2014, para que el recorrido fuera más equilibrado.
No obstante, en la edición de 2017 se produjo una importante novedad: el estreno de Picón Blanco, junto a Espinosa de los Monteros, siendo una subida aun más exigente que Las Lagunas, con algo más de 8 km superando el 9% de media, lo que unido a la dureza del recorrido previo, con La Mazorra y múltiples pequeños puertos, hizo que se convirtiera en la etapa reina, repitiendo en años siguientes, aunque con una ruta previa más blanda.
Como decíamos antes, el trazado de este año repite 3 de las llegadas de las últimas ediciones, Castillo de Burgos, Picón Blanco y Lagunas de Neila, con la 2ª de ellas teniendo un recorrido idéntico al de 2019, si bien en las otras hay algunas variaciones, como la inclusión de Altotero el primer día y el cambio de vertiente en el caso de Neila. No obstante, los mayores cambios vienen en las otras 2 etapas, no solo por el diferente final, con metas en Villadiego y Roa de Duero en vez de Lerma y Clunia respectivamente, sino por sus características, con llegadas más llanas en lugar de repechos, si bien en Villadiego con una cota en los últimos 10 km y en Roa con una subida ya en el km final.
De este modo, la carrera se inicia con una etapa circular en torno a la capital, con un largo bucle al noreste de la ciudad, incluyendo Altotero, antes de afrontar en la parte final un doble paso por el alto del Castillo de Burgos, el 2º como meta, marcando las primeras diferencias. La 2ª jornada, en la que se promocionan las 4 Villas de Amaya, recupera el final en Villadiego, que no se veía desde 2015, siendo una etapa en general llana aunque con algunos repechos, estando el último, Tobar, a sólo 8 km de meta, aunque será difícil evitar el sprint. No obstante, como siempre en Burgos ojo al viento.
La etapa siguiente es a priori la reina, con 150 km entre Sedano, en el Geoparque de Las Loras, y la base militar abandonada de Picón Blanco, con varios km a más del 10% y puntas del 17%, pudiendo destrozar el grupo si hay buen ritmo. En la 4ª jornada, turno para la etapa de Ribera del Duero, con inicio en Bodegas Nabal, paso por Aranda y meta en Roa tras un circuito, con repecho dentro del último km, incluyendo 2 «herraduras», aunque la meta es llana. Y como cierre de la prueba, salida desde Covarrubias en busca del clásico final junto a las Lagunas de Neila, en este caso subiendo por Quintanar y el Collado sur, con los ultimos 4 km al 11%.
Dadas las circunstancias, ya solo que pueda celebrarse la carrera es una gran noticia. Pero valorando el recorrido y pese a que las llegadas en Picón Blanco y Lagunas de Neila son muy llamativas, habiendo también alicientes en las demás jornadas, tanto a nivel deportivo como de promoción de la provincia, se echa de menos una crono, que equilibraría la prueba, ademas de favorecer que la montaña tuviera que ser aprovechada al máximo. Y también se echa en falta una etapa para ataques lejanos. Y había solución: una CRI en vez de una de las etapas llanas y utilizar las Lagunas de Neila como puerto de paso, hasta el Portón o Rozavientos, acabando en Quintanar tras el descenso. De este modo habría un llegada en repecho, crono, final duro, etapa llana y final tras bajada, siendo muy variado.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestren combativos y ambiciosos desde el primer día, sin esperar a los últimos km de las etapas, podrá verse un bonito espectáculo. Asimismo, ojo a las condiciones meteorológicas, sobre todo el viento, que en casi todas las ediciones de la Vuelta a Burgos suele hacer de las suyas, pero también el calor, con previsión de temperaturas muy elevadas. Por otro lado, esperemos que el protocolo sanitario funcione y no haya problemas con el virus.
Aclarar que los perfiles que hay a continuación no son los oficiales, muy poco detallados tanto a nivel orógráfico como de localidades de paso, sino que están realizados por Procycling Stats con el editor de perfiles de La Flamme Rouge. De todos modos, los gráficos oficiales pueden consultarse en los links que hay en los enunciados de las etapas, donde también están enlazados los rutómetros.
Análisis de las etapas
1ª ETAPA (Martes 28 de julio): BURGOS (Catedral) – BURGOS (Castillo) (157 km). Rutómetro / Perfil oficial / Últimos km / Salida – Llegada
Al igual que en 2013 y 2014, así como en las 3 últimas ediciones, la prueba comienza con una etapa circular en torno a la capital, realizando en este caso un largo bucle al noreste de la ciudad, destacando el ascenso a Altotero por Poza de la Sal, una subida con más de 450 m de desnivel y que incluye 2 km centrales al 8%, aunque su catalogación como 1ª resulta exagerada, siendo más bien un 2ª, con la particularidad de que no tiene descenso, sino una zona de meseta donde el viento puede soplar con fuerza.
Ya en los últimos km, tras el regreso a la ciudad, se hace una doble subida al Castillo, la 2ª como final de etapa. El ascenso se inicia con un giro a la derecha por la C/ San Miguel, con 150 m al 10%, para seguir por la C/ de Alvar Fañez y con un tramo junto a la muralla, con zonas de pavé hasta alcanzar el alto. Las cifras totales son modestas, 950 m al 5,5% de media, pero su irregularidad, los cambios de ritmo debido a varias curvas cerradas y el pavé la hacen más dura de lo que aparenta, marcando diferencias.
La subida al Castillo, recuperada en 2011 después de llevar más de 10 años inédita en el ciclismo profesional, se ha convertido en un clásico de la prueba, ya sea como llegada, con victorias para “Purito” Rodríguez, Dani Moreno, Simoni Ponzi, Juanjo Lobato, Mikel Landa y Francesco Gavazzi respectivamente, o como cota de paso, incluyéndose en las CRE de 2014 y 2015, aunque por otra vertiente. También se subió en la Vuelta a España 2013, con triunfo para Mollema tras el descenso, y 2015, en el último tercio de una CRI con victoria de Dumoulin.
- Castillo de Burgos 2013 -> clasificación
- Castillo de Burgos 2014 -> clasificación / vídeo
- Castillo de Burgos 2017 -> clasificación / vídeo
- Castillo de Burgos 2018 -> clasificación / vídeo
- Castillo de Burgos 2019 -> clasificación / vídeo
– – – – –
2ª ETAPA (Miércoles 29 julio): “CUATRO VILLAS“, CASTROJERIZ – VILLADIEGO (168 km). Rutómetro / Perfil oficial / Últimos km / Salida – Llegada
En la 2ª jornada, turno para la etapa de las «4 Villas de Amaya«, en la zona oeste de la provincia, en esta ocasión con salida desde Castrojeriz y final en Villadiego, visitando durante el recorrido las otras dos Villas: Melgar de Fernamental y Sasamón. Tras un inicio llano el perfil se vuelve bastante quebrado, aunque sin subidas puntuables, hasta pasada la mitad de la ruta, donde vuelve el terreno plano en busca de un primer paso por Villadiego, a unos 70 km del final de la etapa..
En ese parte final hay dos bucles en torno a Villadiego: el primero de 48 km, al oeste de la localidad, y el segundo, ya más corto, con 23 km al este de la población, incluyendo el repecho de Tobar, que tiene 1,5 km al 5,7% y que se corona a 7,5 km de meta, siendo un buen punto para buscar la sorpresa, con sólo 4,5 km llanos tras el final del descenso. No obstante, lo más probable parece una llegada masiva, aunque ojo de nuevo a la posibilidad de abanicos.
Mapa y perfil del circuito final
Respecto a los antecedentes, en la pasada década hubo 2 finales en Villadiego. Y curiosamente seguidos, en 2014 y 2015, con victorias de Matteo Pelucchi y Vladimir Isaychev respectivamente, en el primer caso con la etapa decidiéndose al sprint y en el segundo con una escapada de 4 corredores.
– – – – –
3ª ETAPA (Jueves 30 de julio): GEOPARQUE DE LAS LORAS (Sargentes de la Lora) – PICÓN BLANCO (150 km). Rutómetro / Perfil oficial / Últimos km / Salida – Llegada
A priori, la etapa reina, con 150 km entre el pueblo de Sargentes de la Lora, en el Geoparque de las Loras, al noroeste de la provincia, y la base militar abandonada de Picón Blanco, ya muy cerca de Cantabria y a la que se accede tras una dura subida de algo más de 8 km. Previamente los corredores tendrán que superar otros 4 puertos, La Mota, Escaleron, Ailanes y el Alto de Retuerta, todos ellos de 3ª, destacando por su cercanía al ascenso final la subida a Retuerta, una cota en general modesta pero con 800 m finales al 10%, coronándose a 27 km de la llegada.
El suave descenso de Retuerta dará paso a una zona de falsos llanos hasta llegar a la localidad de Espinosa de los Monteros, inicio del duro ascenso final, con unas cifras de 8,5 km a más del 9% de media, incluyendo km enteros al 12% y rampas máximas de hasta el 17% -> perfil y fotos, lo que unido al desgaste previo puede provocar grandes diferencias en meta a poco que el ritmo sea elevado, quedando la general ya muy definida, aunque todavía restarán 2 etapas donde puede haber cambios en la clasificación.
El estreno de esta subida, largamente esperado ya que la base lleva abandonada muchos años y en la cima hay bastante espacio, tuvo lugar en 2017, en una etapa exigente y viéndose una bonita subida final, con triunfo de Landa y De la Cruz 2º. Tras el éxito cosechado repitió en 2018, si bien tras una ruta más blanda, imponiéndose “Supermán” López por delante de Ivan Sosa, siendo precisamente este último el ganador en 2019, con el mismo recorrido que en esta edición.
- Picón Blanco 2017 -> clasificación / vídeo
- Picón Blanco 2018 -> clasificación / vídeo
- Picón Blanco 2019 -> clasificación / vídeo
Esperemos que en los próximos años también se aproveche esta subida en la Vuelta a España, pudiendo incluir previamente puertos como La Sía, Lunada y Estacas. La guinda sería que algún día se asfalte el tramo de pista que hay entre la cima de Picón Blanco y La Sía, permitiendo que pudiera utilizarse como puerto de paso y favoreciendo que la carrera se rompiera desde lejos, con más tiempo de batalla entre los favoritos.
– – – – –
4ª ETAPA (Viernes 31 de julio): “RIBERA DEL DUERO“, BODEGAS NABAL (Gumiel de Izán) – ROA DE DUERO (163 km). Rutómetro / Perfil oficial / Últimos km / Salida – Llegada
.
Mapa y perfil del circuito final
.
– – – – –
5ª ETAPA (Sábado 1 agosto): COVARRUBIAS – LAGUNAS DE NEILA (158 km). Rutómetro / Perfil oficial / Últimos km / Salida – Llegada
Como despedida de la prueba, el clásico final en las Lagunas de Neila, si bien este año recuperando la subida por el Collado desde Quintanar, una vertiente que se no se afrontaba desde hace más de una década, destacando por sus 4,2 km finales al 11% -> perfil detallado, con rampas muy sostenidas y una carretera que desde hace años tenía casi 2 km en mal estado, desde el Collado hasta el cruce de Rozavientos, aunque es de esperar que haya sido arreglada.
Previamente, los corredores tendrán que afrontar un recorrido quebrado por la zona centro-este de la provincia, con salida desde la preciosa Covarrubias y paso por Lerma, Santo Domingo de Silos y Huerta de Rey, entre otras localidades, si bien con solo 2 cotas puntuables, ambas de 3ª categoría, el Alto del Cerro y Collado Vilviestre, por lo que salvo gran sorpresa a batalla entre los favoritos quedará restringida a los últimos 4 km de la subida final.
Sobre los antecedentes, si bien las Lagunas son una llegada fija en la prueba, desde 2008 a 2016 se subió por la ctra. del Corral de los Perros, con un primer paso hasta el Portón (llamado Rozavientos por los organizadores, pero ese es un cruce inferior) y el 2º hasta la cima, utilizando la ctra. vieja como descenso -> últimos 65 km. Y calcando la etapa de 2012 en adelante, con doble subida al Cargadero y una por Vilviestre antes del doble paso por Collado sur + Lagunas, con triunfos de Chaves, Quintana (2), Moreno y Pardilla. En los 3 últimos años, ya con la ruta más blanda y subiendo por la ctra.vieja, se impusieron López y Sosa (2).
- Lagunas de Neila 2015 -> clasificación / vídeo
- Lagunas de Neila 2016 -> clasificación / vídeo
- Lagunas de Neila 2017 -> clasificación / vídeo
- Lagunas de Neila 2018 -> clasificación / vídeo
- Lagunas de Neila 2019 -> clasificación / vídeo
En cuanto a posibles alternativas, se podría haber aprovechado que con Picón Blanco ya hay un final duro para hacer que esta jornada tuviera diferentes características. Por ejemplo, se podría acabar en Quintanar tras el descenso por la carretera vieja, que pese a su nombre está en buenas condiciones. Y también se podría hacer un bucle, realizando varias ascensos, por ejemplo con una 1ª subida hasta el Portón y una 2ª hasta Rozavientos, bajando después hasta Quintanar. Otra opción sería mantener ese doble paso pero acabando arriba, quedando un circuito más largo. Hay múltiples posibilidades.
Las otras vertientes de Lagunas de Neila:
- Carretera vieja por Quintanar / Otro perfil
- Subida por Neila y Corral de los Perros (se hizo de 2008 a 2016, desde km 13)
- Subida desde Huerta de Arriba (por Collado Huerta y Corral de los Perros)
- Subida desde Villavelayo-Neila (por El Collado norte, la vertiente más dura)
– – – – –
Participación
Como decíamos al inicio, la peculiar situación en que se disputa la carrera este año, siendo la 1ª gran carrera en muchos meses, ha hecha que la participación sea de lujo, la mejor de la última década, tanto en la cantidad como en la calidad de los equipos. Y es que estarán presentes 14 escuadras World Tour, frente a las 4 del año pasado, además de 8 continentales profesionales. En total, 22 equipos, cada uno de ellos con 7 corredores, completando un pelotón de 154 ciclistas.
.
A priori, los grandes favoritos a la general son corredores que ya saben lo que es ganar esta prueba, incluso por partida doble: Ivan Sosa (Ineos), vencedor de las 2 últimas ediciones, donde sumó 3 victorias de etapa, ganando tanto en Picón Blanco como en Lagunas de Neila; Mikel Landa (Bahrain), vencedor en 2017, incluyendo 2 etapas, además de ganar la jornada reina en 2011, cuando tenía solo 21 años; y Alejandro Valverde (Movistar), vencedor en las ediciones de 2004 y 2009, además de ser 2º en el año 2007.
También con opciones: Richard Carapaz (Ineos), ganador del Giro y podio en 2019; Rafal Majka (Bora), 5º en UAE Tour; David Gaudu (Groupama), podio en UAE Tour; Simon Yates, rozando el «cajón» en 2016, Esteban Chaves, 3º en 2012, Mikel Nieve y Jack Haig, 2º en Andalucía y C.Valenciana (Mitchelton); Enric Mas, 2º en la edición de 2018, Marc Soler, vencedor Andratx, y Antonio Pedrero, 4º en 2019 (Movistar); David de la Cruz, podio en 2 ocasiones, y Fabio Aru, buscando recuperar la forma (UAE); Remco Evenepoel (Deceuninck), ya 10 victorias como profesional; Pello Bilbao, 6º en Andalucía, y Damiano Caruso (Bahrain); George Bennett, top-10 en Giro y Vuelta, y Sep Kuss, etapa en la Vuelta (Jumbo); Oscar Rodríguez (Astana), 2º el año pasado; Rubén Fernández, 6º en 2016, y Mikel Bizkarra (Euskaltel); Ben Hermans (Israel), 2º en 2016; Louis Meintjes (NTT Cycling); y Victor de la Parte (CCC Team), 10º en UAE Tour.
Respecto a los clasicómanos y corredores «todoterreno», además de algunos de los mencionados destacan Matteo Trentin (CCC Team), plata en el Mundiak; Jasper Stuyven, ganador O.Het Nieuwsblad, y Mads Pedersen, campeón del mundo (Trek); Alex Aramburu (Astana), etapa y regularidad en 2019; Felix Grosschartner, ganador Turquia, Jay McCarthy y Lucas Postlberger (Bora); Eddie Dumbar, podio Yorkshire, y Filippo Ganna, 2º en San Juan (Ineos); Yves Lampaert (Deceuninck), 2º en O.H.Niewsblad; Heinrich Haussler (Bahrain), 5º en Saudi Tour; Ángel Madrazo (Burgos BH), etapa en la Vuelta; Gonzalo Serrano (Caja Rural), un triunfo en Andalucía; Juanjo Lobato (Euskaltel), etapa en 2014; y Mauro Finetto (Nippo Delko).
En cuanto a los sprinters, que este año cuentan con 2 etapas favorables: Sam Bennett (Deceuninck), 13 victorias la pasada temporada; Fernando Gaviria, 3 etapas en San Juan, con 2 lanzadores de lujo como Juan S. Molano, 3 etapas en Colombia, y Max Richeze (UAE); Giacomo Nizzolo (NTT), etapa en 2019 y esta temporada 2 triunfos; Matteo Moschetti, etapa en 2018 y este año 2 Trofeos en la Challenge, y Edward Theuns (Trek); Mark Cavendish (Bahrain), aunque lejos de sus mejores momentos; Arnaud Demare (Groupama), 4 triunfos la pasada temporada; Joan Aberasturi (Caja Rural), etapa la última edición; Davide Cimolai (Israel), ganador en Castilla León, y Tom van Asbroeck ganador en Binche.
– – – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, la carrera podrá verse través de múltiples canales, incluyendo Teledeporte, Castilla y León TV (en La 8 Tv), Televisión de Galicia y Euskal Televista (EITB), así como en streaming en la propia web oficial, con la llegada de todas las etapas prevista en torno a las 16.45 h, según el horario intermedio.
– – – – –
¡Muchas gracias por volver con fuerza! Se prevé una carrera apasionante y ya lo hemos visto desde la primera etapa.
Este calendario condensado provocará que veamos equipazos para el Tour en el Tour de l’Ain por ejemplo.
Gracias a ti por el comentario Antonio.
Como bien apuntabas, al final fue una gran carrera, notándose el «hambre» de los corredores después de tantos meses de parón forzoso.
Sobre la participación, así es, pruebas que en condiciones normales tienen una participación modesta, este año van a contar con un elenco impresionante.
Saludos.