La Vuelta 2016 – Recorrido y perfiles de los puertos

El sábado 9 de enero tuvo lugar en Santiago de Compostela la presentación oficial del recorrido de la Vuelta a España 2016, la edición nº 71 de la prueba. La carrera, que se iniciará con una CRE en la provincia de Ourense el 20 de agosto, recorrerá el norte peninsular durante las 2 primeras semanas, con incursión en Francia incluída, donde tendrá lugar la etapa reina, para después de un traslado a Alcañiz disputar varias jornadas en la Comunidad Valenciana, terminando la prueba en Madrid el 11 de septiembre tras un total de 3.277 kilómetros divididos en 21 etapas, con 2 jornadas de descanso intercaladas.
map_route_vuelta_españa_2016

Video-presentación del recorrido en 3D

En general, el recorrido mantiene gran parte de las características de las últimas ediciones, con una CRE inicial, aunque más larga de lo habitual; etapas quebradas a lo largo de toda la prueba, incluyendo una enorme cantidad de finales en alto, con predominio para las llegadas tipo muro, incluyendo hasta 4 finales en subidas cortas de rampas extremas, aunque también hay llegadas en subidas más largas; una etapa reina muy exigente, que de nuevo se celebrará fuera de España, algo que va camino de convertirse en una triste tradición: y escasez de crono individual, de nuevo con sólo una CRI y por debajo de los 40 km, llegando además en los últimos días, aunque con un perfil más llano de lo habitual en los últimos años.

Sin embargo, hay una reducción en la dureza intermedia, sobre todo en el tema de los grandes puertos, con únicamente HC o 1ª duros de paso en la etapa reina (quitando esa jornada, el puerto de paso más exigente es el Fito). En ese sentido, guarda muchas similitudes con la Vuelta 2012, con quién también comparte cubrir muy poco terreno, concentrando tanto las etapas en determinadas zonas que deja sin tocar casi la mitad de las Comunidades, incluídas 4 de las 6 más grandes. En cuanto a las novedades, los principales estrenos son los puertos franceses (salvo el Aubisque, que ya se había incluído en la Vuelta en 2 ocasiones), con Ahusquy subiéndose por 1ª vez en profesionales, al igual que Mas de la Costa, un muro castellonense con 4 km a más del 12% de media.

listado etapas vuelta 2016

De este modo, la prueba comenzará con una crono por equipos entre el Balneario de Laias y el Parque Náutico de Castrelo de Miño, en Ourense, con casi 30 km y un perfil en general llano aunque con algunos repechos -> tracks de la ruta, siendo favorable para los equipos más potentes, que pueden marcar diferencias superiores al minuto frente a los corredores de escuadras más modestas. Al día siguiente, turno para una etapa de 160 km con meta en la localidad de Baiona, en Pontevedra, teniendo que superar varios puertos, entre los que destaca Montouto por su longitud, aunque todo indica que la etapa se resolverá con un sprint, si bien la presencia de una cota a 10 km de meta puede añadir emoción a los últimos km.

En la 3ª jornada llegará el primer final de alto de esta edición, el explosivo Mirador de Ézaro, con 1,9 km al 14% de media y puntas de casi el 30%, estando en el top-5 de rampas máximas superadas en competicion. Anteriormente, los corredores tendrán que afrontar un doble paso por el alto de Paxareiras, el 1º por Outes-Suevos y el 2º por Abelleira, este último con tramos bastante duros, siendo una etapa más selectiva que la de su estreno en 2012, cuando consiguió la victoria «Purito» por delante de Contador -> clasificación / vídeo. También se subió en 2013, aunque en aquella ocasión como puerto de paso camino de Fisterra, donde se impuso Dani Moreno.

PROFIL_3

En la jornada siguiente, nueva llegada en alto, con una etapa de 160 km entre Betanzos y el Mirador Vixia de Herbeira, junto a la Garita de Herbeira y los acantilados más altos de Europa continental (620 m), con el pueblo más cercano, San Andrés de Teixido, dando nombre a la etapa. El puerto tiene unas cifras de 12,5 km al 4,6% de media, si bien estos datos son muy engañosos, ya que tras un primer altillo a unos 6 km de la cima hay casi 2 km de bajada, restando 4 km al 7,5% hasta alcanzar la meta. No obstante, teniendo en cuenta que la jornada previa ya acaba en alto, hubiera sido más lógico utilizarlo como puerto de paso, ya fuera terminando en Cariño, o al revés, subiendo por esa vertiente (con 8 km a más del 7%) y acabando la etapa en Cedeira.

PROFIL_4

La 5ª etapa, entre Viveiro y la ciudad de Lugo, es favorable para los velocistas, si bien tampoco pueden confiarse, ya que a mitad de la ruta tendrán que superar el encadenado de O Picato, con 6,2 km al 8%, y Marco de Alvare, aunque desde ahí a meta el terreno es básicamente llano -> tracks hasta Lugo (falta bucle final), incluyendo un circuito de 26 km en torno a la capital lucense. La etapa 6ª es más complicada, con un recorrido de media montaña entre Monforte de Lemos y pueblo de Luintra, en la Ribeira Sacra, teniendo que superar en los últimos 80 km los puertos de Marcelle (A Estrada), Castro Caldelas (Alenza), con 10 km rondando el 6-7% aunque un descansillo baja la media; el Mirador de Cabezoá, tendido pero por carretera estrecha; y la cota de Pombar, no puntuada pero con 2 km al 8%, coronándose a sólo 3 km de meta. Una jornada interesante, atravesando los cañones del río Sil y con 80 km finales sin apenas llano, lo que no quita para que hubiera opciones más selectivas, con A Moa, Frontón o Monte Meda (5 km al 9%) como posibles puertos de paso.

PROFIL_6

En la 7ª jornada se abandonará Galicia, con una etapa quebrada entre Maceda, en la provincia de Orense, y Puebla de Sanabria, ya en Zamora, teniendo que superar varios puertos aunque en general tendidos, con la cima de Padornelo a 18 km de meta, los primeros 6 km de descenso pero el resto básicamente llanos -> tracks de la parte final (del km 18 al 71), pudiendo resolverse tanto con una escapada como con un sprint en el pelotón (aunque quizás no masivo). Esto último fue lo que sucedió en la etapa de 2013, con ruta similar aunque con meta en Lago Sanabria, triunfando Mathews  -> clasificación / vídeo. En cualquier caso, una pena que sigan sin aprovechar las estupendas posibilidades que ofrece la zona, ignorando de nuevo el espectacular Alto del Peñón, a 30 km de Puebla de Sanabria. Y había más opciones, como por ejemplo Cepedelo + Marabón antes de Padornelo y la aproximación a meta.

Al día siguiente, duro final en La Camperona, junto al pueblo de Sabero (León), en una jornada que en el listado de etapas viene marcada como llana, algo que aunque parezca sorprendente se ajusta bastante a la realidad, ya que el 95% de la ruta es llana. Eso sí, pasado Cistierna empieza a picar arriba, con pendientes que van ganando dureza hasta que al tomar un desvío en Sotillos se desata el «infierno», con 2,6 km al 15%, teniendo de hecho el km con mayor % en la historia del ciclismo profesional, al contar con un tramo de 1000 m a más del 18% de media. Una subida corta pero brutal que se estrenó en 2014, en una etapa que incluía Collado de la Hoz, famoso por el ataque de Contador en 2012, y San Glorio, tristemente inédito hasta entonces. La victoria fue para Hesjedal -> clasificación / vídeo, mientras que entre los favoritos el mejor fue Froome, aunque sin casi diferencias con J.Rodríguez y Contador.

PROFIL_8

En la 9ª etapa será el turno para el conocido Alto del Naranco, junto a la ciudad de Oviedo, teniendo que superar en la 1ª mitad de la ruta el puerto de Tarna para tras su bajada y un largo falso llano descendente encarar los pequeños puertos de San Emiliano, Padrún y Manzaneda antes de la subida final, el mismo encadenado (desde S.Emiliano) que se vió en la etapa de 2013, con triunfo de «Purito» y Horner arrebatándole el liderato a Nibali -> clasificaciónvídeo. En cuanto a las posibles alternativas, se podría haber endurecido el terreno previo con Colladiella, o cambiar la aproximación al Naranco incluyendo como penúltimo puerto El Violeo, al igual que en varias ediciones de la Vuelta a Asturias, o el inédito Ferrerinos por Picullanza, con 3,4 km a más del 8% de media.

En la jornada siguiente continúan los clásicos, con una etapa de casi 190 km que incluye el Mirador del Fito, con 4,5 km finales al 9,5%, y los míticos Lagos de Covadonga, la subida más icónica de la Vuelta a España desde su estreno en 1983 hasta la aparición del Angliru, y que cuenta con 9 km centrales al 9% de media, incluyendo el famoso tramo de La Huesera, con un km al 13%, antes del irregular final, donde se alternan zonas duras con tramos llanos y descensos, por lo que si algún corredor quiere hacer daño tendrá que atacar antes. Esta misma secuencia se vió por última vez en 2012, con triunfo de Piedra tras una escapada, mientras que en 2014, cuando se impuso Niemiec también con una fuga lejana -> clasificación / vídeo, el puerto previo fue El Torno, menos duro pero que se encadena mejor, teniendo además un descenso complicado. En ese sentido, una pena que no se hayan combinado ambos puertos, lo que podría haber dado como resultado una etapa más rompedora.

PROFIL_10

Después del día de descanso, nuevo final en alto, el 4º consecutivo, en este caso en una etapa entre el Museo Jurásico de Asturias, en las cercanías de Colunga, y meta en Peña Cabarga, ya en Cantabria, tras circular durante toda la etapa por carreteras costeras. La subida, recuperada en 2010, tiene casi 6 km al 9,3% de media, con lo más duro en el tramo final: 1,9 km al 11,5%, incluyendo rampas del 19%. Fue precisamente en esa zona donde Froome y Cobo tuvieron un gran duelo en 2011 -> clasificaciónvídeo, llevándose la victoria el keniata pero manteniendo liderato el español, a la postre ganador de la prueba. También se subió en 2013, con triunfo de Kiryenka tras escapada -> clasificaciónvídeo. Volviendo a la jornada de este año, más allá de que el recorrido previo sea mejorable, lo lógico hubiera sido otro final, ya fuera en una etapa de media montaña, habiendo múltiples posibilidades, o de alta montaña aprovechando puertos como La Sía y Lunada, que incomprensiblemente casi nunca se incluyen por sus vertientes duras.

PROFIL_11

La 12ª etapa, con casi 200 km, unirá la localidad cántabra de Los Corrales de Buelna y la ciudad de Bilbao, teniendo que superar 5 puertos entre los que destacan Alisas y el doble paso por El Vivero en la parte final, con 4,7 km al 7,6% y la cima a sólo 13 km de la llegada en la capital vizcaína, con un tendido descenso antes del llano final. Salvo por el mayor kilometraje, un recorrido similar al de la etapa de 2011, con triunfo para Antón -> clasificación / vídeo, cuando la carrera volvía oficialmente al País Vasco tras 33 años sin llegadas. De peor recuerdo es el antecedente de la Itzulia en 2015, cuando una grave caída debido a la presencia de bolardos en la recta de meta acabó con 4 ciclistas en el hospital, Pardilla el más afectado. Volviendo a la etapa de 2016, aunque puede dar juego es una pena que sigan sin aprovecharse las bonitas opciones de la zona, repitiendo Vivero por Galdakano pese a haber cotas más rompedoras. No obstante, en caso de endurecer las jornadas previas quizás sería más conveniente una etapa llana.

En la 13ª jornada, en vísperas de la etapa reina, la sorpresa más agradable de esta edición, con un gran recorrido de media montaña entre Bilbao y la pequeña localidad navarra de Urdazubi / Urdax, con hasta 9 puertos y destacando sobre todo los últimos 30 km, con el encadenado de Urbia, 2,3 km finales a más del 10%, Basakaiz, 2 km al 9%, y Otxondo, con 3 km iniciales a casi el 10%, para tras un pequeño cresteo afrontar el rápido descenso hacia meta. En definitiva, una jornada muy exigente, tanto por el kilometraje, siendo la etapa más larga, como por la orografía, circulando además por carreteras muy secundarias en la parte final. La única pega, su colocación en la prueba, ya que situada antes de la etapa francesa corre el peligro de «fumada», con los favoritos prefiriendo guardar fuerzas en lugar de aprovechar la etapa. Esperemos que no sea así: terreno hay para ver un gran espectáculo a poco que se muestren combativos.

PROFIL_13

El domingo será el turno para la mencionada etapa reina, con salida desde Urdax-Dantxarinea y teniendo que superar cuatro grandes puertos en los últimos 150 km: el duro e inédito Col d´Ahusquy, llamado Inharpu por los organizadores y que roza la categoría especial, con varios km a más del 10% por una carretera muy estrecha; el Col de Soudet, un auténtico HC de paso (aunque lo hayan marcado como 1ª), con tramos muy duros y más de 1000 m de desnivel: el famoso Marie Blanque, un muro con 4 km finales al 11,5%; y la subida al Aubisque, todo un clásico del Tour y que cuenta con 17 km al 7% de media, los últimos 10 km regulares en torno al 8-9%. En total, unos 4800 m de desnivel acumulado, siendo una de las etapas más exigentes en la historia de la Vuelta, si bien los llanos intermedios y la dureza del Aubisque perjudican los ataques lejanos, siendo probable que la batalla entre los favoritos quede reservada para el último puerto, donde eso sí, se notará el desgaste, pudiendo abrirse grandes diferencias.

PROFIL_14

El único final previo en el Aubisque data del Tour 2007, en una etapa similar aunque más larga y con Larrau + Piedra San Martín antes de Marie Blanque, con triunfo de Rasmussen -> clasificación / vídeo, que consolidaba el liderato … hasta que esa misma tarde fue «invitado» a abandonar la prueba por haberse saltado varios controles previos, recayendo el amarillo en Contador, que ganaría el Tour por delante de Evans. Volviendo a la edición de este año, la carrera se despide de los Pirineos con una jornada muy corta entre Sabiñanigo y la estación de Aramón Formigal, con los puertos de Petralba y Cotefablo antes de la irregular subida final hasta el párking de Los Sarrios, donde ya acabó la etapa de 2013, con triunfo para Barguil -> clasificación / vídeo, si bien se afrontaba por otra variante. Sobre posibles alternativas, a priori sería más interesante llegar a través del Portalet N, con un tipo de encadenado «grande+pequeño» (la subida final sólo tendría 3,5 km) que desgraciadamente no se ve casi nunca en la Vuelta.

PROFIL_15

Al día siguiente, después de un largo traslado a Alcañiz, en la provincia Teruel, etapa llana (16ª), con sólo una cota puntuable e incluyendo un largo falso llano descendente hasta llegar a Vinaroz, con un tramo final circulando junto a la costa entre esta localidad y la meta de Peñíscola, en Castellón, siendo un día propicio para los velocistas. Superada la jornada de descanso, será el turno para un nuevo final en alto, en este caso el inédito Mas de la Costa, una pista cementada en los alrededores de Llucena que cuenta con 4 km al 12,5% y puntas del 22%, yendo precedida por un terreno «pestoso», con los puertos del Desierto de las Palmas, Sarratella y Culla por Benasal, además del propio ascenso a Llucena, aunque salvo éste último están muy lejos de meta, quedando la lucha entre los favoritos para la subida final. En cualquier caso, ojo a las sorpresas que suele haber después del día de descanso.

PROFIL_17

La 18ª etapa, entre las localidades valencianas de Requena y Gandía, es a priori de transición, con una ruta bastante quebrada en su 1ª mitad, destacando el puerto de Pelegrín, pero que suaviza en la parte final, siendo favorable para el trabajo de los equipos de los sprinters, aunque tampoco puede descartarse que triunfe una escapada, sobre todo si es numerosa. Al día siguiente llega una de las jornadas clave de esta edición, con una crono individual de 39 km entre Xábia (Jávea) y Calpe, en la provincia de Alicante, con un recorrido que si bien no es tan llano como aparenta el «achatado» perfil, sí que es claramente propicio para los rodadores, pudiendo marcar diferencias importantes, aunque siendo la única CRI de la prueba lo lógico es que fuera mas larga, como mínimo rondando los 45 km, además de disputarse antes.

PROFIL_19

Como última oportunidad para cambios en la general, etapa de montaña entre Benidorm y el Alto de Aitana, incluyendo los puertos de Rates, Ebo (marcado extrañamente de 3ª), Tollos y Tudons, antes del largo descenso previo a la subida final, que con 22 km de ascensión, los últimos 6,5 km al 8%, y un desnivel de casi 1300 m puede hacer daño si el ritmo es elevado, máxime teniendo en cuenta el desgaste previo, tanto de la etapa como de la CRI de Calp, por lo que ningún corredor puede confiarse. Eso sí, está muy lejos de ser «el Mont Ventoux español», como se promocionaba de un modo exagerado antes de su estreno en 2001, con triunfo de Moller y Casero siendo el beneficiado en la general. También se subió en 2004 (aunque no entero, al llegar desde Benifallim), con victoria para Piepoli; y 2009, con triunfo de Cunego y liderato para Evans -> clasificación / vídeo, aunque sin mucha lucha entre los favoritos. Sobre la ruta de este año, si bien es exigente había opciones más rompedoras, aparte de la posibilidad de acabar en Alcoy con una etapa similar a la de 2010.

PROFIL_20

Después de esa jornada, con largo traslado incluído, ya solo restará la clásica etapa llana en Madrid, con poco más de 100 km y múltiples pasos por la línea de meta, siendo lo más probable que se repita el circuito final de los últimos años. En cualquier caso, una jornada muy favorable para los sprinters, sirviendo además como homenaje a todos los corredores que hayan logrado superar las 3 semanas de carreras.

– – – – –

Perfiles de los puertos

A continuación enlazamos los perfiles de los puertos más importantes de la Vuelta 2016:

Etapa 3: Marín – Dumbría / Mirador de Ézaro

Etapa 4: Betanzos – San Andrés de Teixido / Mirador Vixia de Herbeira

Etapa 5: Viveiro – Lugo

Etapa 6: Mònforte de Lemos – Luintra, «Ribeira Sacra»

Etapa 7: Maceda – Puebla de Sanabria

Etapa 8: Villalpando – Valle de Sabero / La Camperona

Etapa 9: Marín – Dumbría / Mirador de Ézaro

Etapa 10: Lugones – Lagos de Covadonga

Etapa 11: Colunga / Museo Jurásico – Peña Cabarga

Etapa 12: Los Corrales de Buelna – Bilbao

Etapa 13: Bilbao – Urdax / Dantxarinea

Etapa 14: Urdax / Dantxarinea – Col d´Aubisque

Etapa 15: Sabiñánigo – Sálent de Gállego / Aramón Formigal

Etapa 17: Castellón – Llucena / Camins del Penyagolosa

Etapa 20: Benidorm – Aitana

– – – – –

Valoración crítica

Dando ya una opinión más subjetiva sobre el trazado, creemos que si bien mantiene la línea de años anteriores, sobre todo 2012, han radicalizado tanto el modelo que acaba pareciendo una parodia, llegando al extremo de etapas como las de La Camperona y Peña Cabarga, que si bien una de ellas tendría un pase incluir las dos y encima tan seguidas es un despropósito. Y no es que todo en el recorrido sea malo, en absoluto, pero incluso las virtudes, como las etapas que implican a los favoritos ya desde el inicio de la prueba, la novedosa jornada de Urdax, una etapa reina de mucha dureza y una crono individual más llana de lo esperado (aunque siendo la única debería ser más larga), quedan aplastadas por el abuso de finales en alto, sobre todo llegadas tipo muro, lo que unido a la ausencia de grandes puertos de paso (excepto en la jornada francesa) hacen que salvo en etapas aisladas sea un recorrido enfocado a los últimos 5-10 km de cada etapa, perjudicando la batalla desde lejos.

Por otro lado, resulta decepcionante que pese a atravesar o pasar muy cerca de zonas con estupendas posibilidades, en casi ninguna de ellas se aprovecha de verdad el terreno, existiendo casi siempre mejores opciones que las escogidas por los organizadores. Y cuando si aprovechan bien la zona, como en la mencionada etapa de Navarra, resulta que su colocación es la peor posible, en vísperas de la etapa del Aubisque. Respecto a esta última, se agradece que los organizadores no se hayan cortado con la dureza, pero parece una broma de mal gusto que en 3 de las 4 últimas ediciones la etapa reina se haya celebrado fuera de España, con los propios organizadores ninguneando la orografía local, algo totalmente impensable en Giro y Tour.

En varias entrevistas, como ésta de Marca, Javier Guillén, director de la prueba, alega que los motivos para este trazado son la disputa de los Juegos Olímpicos 2 semanas antes, reduciendo la dureza y los traslados para no asustar a los corredores; mantener la personalidad y ser «fiel a su modelo, con llegadas en alto, que es la seña de identidad», consolidando escenarios ya vistos en los últimos años; y dar al público lo que pide, «repitiendo lo que ha funcionado y lo que nos demandan». Más allá de si se está o no de acuerdo con el tan cacareado modelo, estas justificaciones son como mínimo discutibles … y en algún caso contradictorias, como decir que se mantiene la personalidad cuando resulta que se diseña la carrera en base a otras pruebas y a lo que supuestamente pide la gente.

Incluso el tema de la dureza es muy engañoso, ya que si bien han reducido los grandes puertos de paso han mantenido la dureza de las llegadas, con 6 finales en HC o 1ª duros, además de incluir una mayor cantidad de pequeños puertos, lo que hace que la exigencia global, aún con menos Primeras, sea similar. La pena es que no se ha aprovechado para potenciar la media montaña, sino que en la mayoría de los casos este terreno quedará sólo como desgaste antes del final en alto de turno. Sobre los traslados, es cierto que hay menos que otros años (aunque a costa de no tocar más de la mitad del país), pero los cuatro de más de 100 km son en días de carrera, con la molestia que ello supone para los ciclistas.

Respecto a que se repite lo que ha funcionado, desde luego no será en cuanto a espectáculo deportivo, ya que no hay ninguna etapa con características similares a las dos mejores de la Vuelta 2015, Cercedilla y Andorra. Y si se refiere a los datos de audiencia, ambas jornadas estuvieron entre las 4 más vistas, aparte de que éste es un tema muy tramposo, ya que si los propios organizadores y medios de comunicación promocionan más los finales en alto duros, éstos ya parten con ventaja respecto a etapas como la de Cercedilla, sin valorar que son jornadas como esta última (o las vistas en el pasado Giro) las que generan verdadera afición por el ciclismo.

De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y aunque el trazado deje mucho que desear, si éstos se muestran combativos podrá verse una carrera entretenida. En cualquier caso, ójala de cara a próximas ediciones los organizadores diseñen los recorridos de un modo más lógico y equilibrado, pensando más en los aspectos deportivos y no tanto en los «mediáticos».

– – – – –

23 comentarios en “La Vuelta 2016 – Recorrido y perfiles de los puertos

  1. Aitana Mont Ventoux español ACOJONANTE, Aitana 22km desnivel 1300 amp 246, Mont Ventoux, 21km desnivel 1500 apm 380, y dentro de España, La Ragua por ujijar, 25km, desnivel 1500 apm 286, Peña blancas los reales 21 km, desnivel 1440, apm 310, iram Por guejar sierra y haza llana, 36 km, 2000 de desnivel Apm 546 unico que supera Mont Ventoux

    • Por cierto en otro sitio dicen que Aitana es el Glandon español, bueno, sobran comentarios, el Glandon tene 350 apm, llega a los 1900m y se utiliza de paso, Aitana como final, la mutad Tudons de paso, lo más suave, la parte final más dura como para el final, a ver si se saca un poco al segundo, sobre el perfil no tiene nada que ver esta etapa con Cercedilla.

  2. Patético y escalofriante bodrio, solo queda que publiquen los km de autovías , los puentes, las rotondas y los estadios, y cuantos canis están previstos que salgan a robar bicicletas, y cuantas cámaras se vigilancia para evitar que en los muros imposibles se utilicen los coches como medios de transporte.

  3. Personalmente creo que muros corros que llegan al 30% so más bie un eapectáculo circense que ciclismo profesional en carretera, pero según Guillen las audiencias reclaman circo pancartero de chepazos a un km de meta los 100 km anteriores a ver aurovias, puentes, estadios y rotandas y a hacerle un seguro a la bici no sea que la robe el cani que pasaba por alli cerca. A lo mejor Gillen busca el Malga Palazzo español, lo malo sería que lo encontrase

  4. Buen trabajo como siempre. Recorrido que está hecho en base al guión que tienen establecido los actuales dirigentes de Unipublic, pero que ha sido llevado al extremo: finales en alto buscando muchos iguales (cuando más % mejor), y es que co pocos cambios podría quedar un recorrido «apañado»
    En una GV debiera haber al menos dos etapas de alta montaña, y solo hay una (que hay que reconocer que es dura aunque adolece de encadenados «de libro»), sobran finales en alto (Teixido habría que acabar tras bajada), sobran dos del trio Camperona, Peña Carbarga, Mas de la Costa. Oviedo final en la ciudad, una CRI adicional al principio. Formigal muy corta y repetitiva (además muy poco público se espera en esta y en la del Aubisque)
    Otro aspecto negativo en la concentración en determinados territorios. Etapa de alta montaña en Francia, como si aquí no hubiese alta montaña
    aciertos: aceptable media montaña, buena etapa la de Ezaro, Luintra, la de Bilbao (aunque repetitiva) , Urdax (La mejor, pena de su ubicación)

  5. En cuanto al recorrido estoy de acuerdo con la valoración.Está hecho para el show televisivo y mediático más que para los que somos aficionados al ciclismo de toda la vida.Es mi opinión

  6. En la 2ª etapa hablan de un «Alto de Montouto» que parece ser el Alto de Fontefría. ¿A qué viene esa manía de Unipublic de renombrar los puertos?

    • Efectivamente es el alto de Fontefría, aunque los de unipublic deben ver los mapas y toman como referencia el nombre del monte cercano. Decir que el tramo de subida inicial es exigente (en la zona del alto de Borraxeiros-A Picona), aunque lo hacen por la carretera que modificaron hace poco (tambien estropeando el encanto ciclista de la antigua), pero estamos hablando de 4 km de una pendiente aproximada del 9%, despues falsos llanos hasta A Cañiza y tramo final de 3 km al 5% hasta el alto. De ahi bajada larga (23km) hasta Ponteareas. lO que no ve claramente es por donde van a Vigo tras Porriño (podrías el Alto San Cosme, pero no cuadran los Km)

  7. Como indican más arriba, gran web, información buena, muy bien expuesta y concisa.
    El 2014 estaba en Holanda durante la disputa de la Vuelta, e indicar que se seguía muchísimo, y preguntando a los compañeros nativos por tanto final en alto, todos comentaban que las preferían a etapas llanas, al menos se aseguraban unos minutos de emoción.
    Yo creo que una gran vuelta debe disponer de unos ingredientes mínimos y no excederse en ninguno de ellos.
    Un desglose equilibrado podría ser
    – 3 días para CR (prologo + 2 CRI, CRE+ 2 CRI, prologo + CRE+CRI) con un mínimo garantizado de 50 km CRI
    – 2 tappones
    – 4 etapas de montaña
    – 4 etapas de media montaña
    de las anteriores, al menos 4 con final en alto
    – resto etapas llanas y quebradas
    siempre buscando variedad en el recorrido y oportunidades para todo corredor

    Particularmente me gustan altos de paso con buenos porcentajes que sirvan de buena criba o ataques efectivos, siendo los altos posteriores de mucha menor entidad o simplemente descenso.

    Tampoco veo adecuado la concentración de etapas en una determinada comunidad tal como se indica en otro comentario

    También cabe decir que el aficionado ocasional, lo que le atrae son la subida de puertos, pero creo que enfocando bien la información de los medios, se puede «dar bola» al puerto sin que tenga que ser necesariamente final de etapa.

    Preciosa la etapa de Urdax, la mejor quebrada/media montaña de las tres grandes

  8. Lamentable recorrido, notablemente inferior y más monótono respecto al del año pasado.

    Mantienen la apuesta por Galicia, colocando desde el inicio finales en alto pero sin aprovechar el gran potencial de la zona del Eo. A modo de «semana inicial» podría pasar si a partir de ahí llegaran etapas bien construidas e interesantes, pero no es el caso…. Siguiendo por el norte, que es lo que mejor conozco, en Asturias se abandonan las grandes etapas de algún otro año (San Lorenzo, Somiedo….) y nuevamente se dejan de lado puertacos por su vertiente norte como Ventana o Señales para repetir Lagos de Covadonga sin ningún nuevo aliciente en su recorrido y rodeado de etapas de media montaña mal diseñadas, especialmente la de La Camperona y la de Peña Cabarga, dos finales explosivos en etapas calificadas como «llanas».

    Puede pasar la primera, a modo de «aperitivo» de las etapas asturianas para no condicionar la mítica subida, pero la etapa monopuerto de Peña Cabarga ya sobra. ¿Es que no hay puertos en Cantabria para que la carrera pase por la región con dos etapas prácticamente llanas? Algunas posibilidades para revalorizar la montaña cántabra en La Vuelta:

    – Cangas de Onís – El Soplao, ascendiendo Panderrueda y Pandetrave (1ª), San Glorio por León (3ª), La Hoz por La Hermida (2ª) y finalmente una doble ascensión a la cueva de El Soplao por dos vertientes distintas, ambas de 2ª. Etapa de media/alta montaña con 3.800 m de desnivel y más de 200 km.

    – San Vicente/Cabezón de la Sal – Collada de Brenes/Puente Viesgo, con las colladas de Ozalba y Carmona al inicio (2ª), el tendido pero largo Palombera a mitad (1ª), El Portillón desde Iguña (3ª), Hijas por Aés (3ª) y el encadenado final: a) Collada de Cieza (2º, 3 km al 9%) y Collada de Brenes (1ª) o b) La Montaña (np) y La Capía (1ª, dos km al 9%, uno al 13% y otro al 16%) antes de bajar a Puente Viesgo. En torno a 3.000 m de desnivel y 180 km.

    – Puente Viesgo/Torrelavega/Cabárceno – Lunada/Selaya, pasando Alisas (2ª, rodeable), La Sía (1ª), Estacas de Trueba por Espinosa (3ª), El Escudo (1ª) a mitad de etapa para romper el pelotón, descenso rápido a Vega de Pas por La Matanela y un encadenado final sin llano con La Braguía y Abionzo (3ª) antes de las bestiales rampas de La Estranguada (1ª) para partir el grupo de favoritos y al que seguiría bien Lunada con sus casi 20 km para terminar en la Estación de Esquí, bien El Caracol desde Merilla con casi 8 km y un rápido descenso a Selaya. Toda una etapa reina de 180-200 km y 4.600 ó 5.200 m de desnivel.

    Si no se quiere aumentar demasiado la dureza global, parece más lógico, de cara al equilibrio de la carrera, dejar como llana la jornada de llegada a Bilbao o la de León. Así, se podría sustituir la etapa de Peña Cabarga por cualquiera de éstas, colocando el día de descanso antes de los Lagos (y metiendo por tanto seguida la de El Soplao) o bien después de los Lagos para meter al día siguiente cualquiera de las otras.

    En fin, creo que razones sobran para idear otro recorrido, pero aquí la cuestión es que haya un muro en cada jornada para que veamos hora y media de aburrimiento y 10 minutos de emoción/peñazo. Parece que no vieron la etapa de Cercedilla estos…

    • Me encanta tu comentario, en serio hqbia empezado a creer que en norte se habían llevado la montaña, y que sólo quedaban muritos, hay que reconocer a Guillen un mérito, conseguir que las etapas de Asturia y Cantabria parezcan de la meseta, me figuro que muchos del Norte se creen que en sur sólo hay autovías, puentes, arena, rotondas, estadios y algun cani loco que va por el mundo robando las bicicletas, pero no, además de la subida a Prado llano, está la del Iran-Veleta con más de 34 km y 540 de APM, y que aunque nadie se lo crea la subida a Sierra Nevada podría ser puerto de paso, y existen cosas como la Contraviesa, Filabres, Ragua, Los reales … Es que en España hay montaña seria aunque Guillen no la conozca y se tenga que ir a Francia pue. En el Norte parece que la han robado …. El año pasado me quejaba yo por el desperdicio del sur, veo que este año y con la misma lógica es quejais vosotros.

  9. Es un recorrido lamentable, empezando por el diseño general, que uno mira el mapa y le duelen los ojos. Casi todas las etapas están concentradas en un área muy reducida del territorio nacional. Tan mal estaban de ofertas para verse obligados a un dibujo tan feo? Pero es que aunque así fuera, no hay por donde coger lo que han hecho. La primera semana puede no estar mal, pero el modelo de etapa es repetitivo (y no solo en Galicia, reaparece en Levante…). Y no falta el típico rodeo llano absurdo al final de etapa que aleja los puertos de meta, con lo se desactiva el movimiento que se esperaría de una buena etapa de media montaña. Luego llega la Camperona sin nada delante, el Naranco con un diseño propio de las peores Vueltas de los 90 y se remata con los Lagos, también versión ochentera, con el Fito por delante. Lo grotesco es que, si no fuera por la etapa del Aubisque, esta seria la etapa reina de la Vuelta!!!!.
    Por si no hubiera quedado claro el espíritu, al día siguiente Cabarga sin nada delante y después una insulsa etapa con final en Bilbao. La etapa de Urdax es muy buena, y la del Aubisque por dureza acumulada también, única etapa de montaña digna en esta edición. Cabria preguntarse que necesidad había de acabar en un puerto archiconocido en mitad de la nada, pudiendo usar Pierre Saint Martin o Larrau como puerto final y por consiguiente con un encadenado mucho mejor utilizando puertos inéditos en Iparralde. De todos modos estas dos etapas suben mi nota de un 1 a un 3 sobre 10… Después nuevamente otra cuesta de cabras, para no perder la costumbre, y la etapa de Aitana, que no esta mal pero no entusiasma. Que tengamos que tirar cohetes porque han puesto una CRI de 40 km raspados… pues manda narices.
    Ah, y los kilometrajes siempre cortitos, que los nenes no se cansen. En fin, paciencia.

    • Triste repetición de una triste repetición. La Vuelta regresa al pasado. Preocupados unicamente por ofrecer un espectáculo fugaz de quince minutos diarios, como mucho, dirigido a un publico que entiende de ciclismo lo que un lactante de física cuántica, se suceden recorridos insustanciales llenos de finales reiterativos en «rampones» idoneos para «pegachepazos» profesionales. Etapas llanas con finales de dos kilometros al 30%; una sola jornada de verdadera montaña; «Retorno a los Lagos» «Regreso a Aitana» Títulos de películas que fueron buenas en su dia, pero que de puro repetidas van perdiendo interés…Además, quien puede soportar tres horas asistiendo al pedaleo de doscientos ciclistas cuando el mayor espectáculo deportivo del mundo es una final olímpica de 100 metros lisos que dura 9,5 segundos? Así son las cosas. Mondo Cane…

  10. Pingback: Viveiro-Lugo, Vuelta 2016 | Terras do Eo, "la pequeña gran montaña"

  11. Gracias a todos por los comentarios.

    Aunque en la web oficial los recorridos aún no están actualizados (el año pasado no publicaron los perfiles definitivos hasta principios de agosto), ya se conocen cambios importantes en varias etapas. Y como desgraciadamente es habitual en la Vuelta, yendo a peor respecto a lo presentado en enero:

    -en la jornada de Lugo (5ª), que se había anunciado con los puertos de O Picato y Marco de Alvare a mitad de la ruta -> estudio de la etapa original, se suprime el mencionado O Picato (6,2 km al 8,1%), quedando Marco de Alvare como única subida puntuable de la jornada -> rutómetro definitivo (salvo que haya más cambios), siendo menos probable que triunfe una escapada.

    -en la etapa del Naranco (9ª), apenas 2 semanas después de la presentación saltó la noticia de que debido al mal estado de Tarna y la negativa de las autoridades del Principado a realizar más obras, los organizadores tenían en mente San Isidro o Pajares como alternativas. Esto puede también implicar eliminación de Santo Emiliano (aunque no es seguro, depende de la ruta intermedia), quedando una etapa más blanda que la original … ya de por sí decepcionante teniendo en cuenta las posibilidades de la zona.

    -en la etapa de Urdax (13ª), que con un bonito recorrido de media montaña era probablemente la mejor diseñada del recorrido, con desgaste y un precioso encadenado final -> descripción de la ruta original, cambian los últimos 40 km, sustituyendo los 3 puertos finales (Urbia, Arnosko Borda y Otxondo) por un circuito con las suaves cotas de Zugarramurdi y Saint Ignace -> imagen de la etapa definitiva, repitiendo el tercio final que se hizo en la Itzulia 2014 -> perfil / mapa, con triunfo de Tony Martin. Un final que si bien puede dar juego en la lucha por la victoria de etapa pierde muchísimo respecto a lo presentado inicialmente, quedando como una jornada de transición para los favoritos.

    Aunque desde Unipublic no han comentado nada al respecto, parece que el motivo del cambio es el estado de las carreteras, habiendo tramos en la ruta original que necesitaban un arreglo, algo a lo que se habrían negado las autoridades locales. Siendo ese el caso, ¿tanto les habría costado dar una explicación oficial, en lugar de cambiar la ruta de «tapadillo»?. Y ya que reducen considerablemente la dureza, ¿no sería lo lógico aumentarla en otra etapa, para compensar esa pérdida?.

    En fin, esperemos que no haya más sorpresas negativas antes del inicio de la prueba, el 20 de agosto.

    Saludos

  12. Yo no entiendo el recorrido de estas últimas vueltas. Parece más bien la vuelta a Galicia o al norte generalizado.

    ¿Eso es una «vuelta a España»? No será que nos estamos volviendo demasiados delicados y ya no queremos calor. Siempre la ha habido.

    Que buenos ciclistas había antes, cuando Perico, Indurain, y por supuestos extranjeros, como Pantani, etc… Hoy en día van al límite, con demasiada tecnología (al igual que la fórmula 1). En definitiva, se está perdiendo la base del ciclismo. No hay corredor que despunte y que remueva los gusanillos en el estómago al aficionado. Hoy en día no hay gracia ni sorpresas.

    También, y haciendo referencia al recorrido, que me había desviado y dejando llevar por aquellos maravillosos años, me parece que hay que poner más media España y sur. Solo el norte se hace cansino y no me parece para nada una vuelta a España.

    En etapas bajas, tenemos que hacer por mejorar y competir con el tour. Creo que espíritu hay, pero falta motivación. Quizás, y no lo se, pero haya demasiados intereses económicos.

    En fin, creo que deberíais recapacitar para futuros recorridos y variemos un poquito de Galicia, que ya está bastante vista (en la vuelta).

    Un saludo a todos

  13. La Vuelta se ha convertido en un esperpento de sí misma. Su recorrido es pésimo. Quitando las dos cronos, sólo hay dos tipos de etapas: sprint en plano o sprint en cuesta. Con tantos finales en alto, los ciclistas «valientes» se limitan a atacar en el último km. Otra causa del ciclismo youtube es que siempre se acaba en alto y en el puerto más duro de la jornada.

  14. Desde hace unos días ya están publicados en la web oficial los perfiles definitivos de las etapas (aunque no los rutómetros y mapas), confirmándose los cambios que mencionábamos en el anterior mensaje: supresión de O Picato en la etapa de Lugo (5ª); sustitución de Tarna en la del Naranco (9ª), subiendo San Isidro para después afrontar San Emiliano + Tirso antes del Padrún; y los últimos 40 km en la etapa de Urdax (13ª), sustituyendo el encadenado de 3 puertos anunciado en enero por un circuito con las suaves cotas de Zugarramurdi y Saint Ignace, repitiendo el tercio final que se hizo en la Itzulia 2014.

    Por otro lado, se han reducido en unos 2 km tanto la crono por equipos, que pasa de casi 30 km a menos de 28, como la crono individual de Calpe, que baja de 39 km a 37, aunque en esta última parece que el trazado es el mismo, por lo que podría ser simplemente un ajuste en la medición de la ruta. En cualquier caso, vuelven a ser muy pocos km de CRI para una carrera de 3 semanas, máxime teniendo en cuenta la enorme cantidad de finales en alto.

    Cuando se acerque el inicio de la prueba publicaremos un análisis más detallado, con la historia, recorrido definitivo, participación, etc…

    Saludos.

  15. Buenas tardes , investigando y fijandome un poco en el recorrido de este recorrido pesimo para una de las denominadas tres grandes, me llevado una sorpresa que no se como catalogar.
    Es sobre la 7º Etapa entre Maceda y Puebla de Sanabria donde la organizacion ha realizado un recorrido que cataloga de «media montaña» y el que he realizado yo lo mejora creo que de manera ostensible
    http://www.cronoescalada.com/index.php/tracks/viewVuelta2016/195028/119680
    Hay les dejo el link del recorrido
    Espero que los organizadores se pongan las pilas para la Vuelta del 2017

    • Pues si se confirma la modificacion de la etapa de urdax…para llorar. Una de las dos etapas dignas y la han convertido en una kermesse. Aficionados y españoles todos, recuperemos la santa siesta!!!

  16. Hola Javier y Luis Antonio.

    Sobre la etapa de Puebla de Sanabria, totalmente de acuerdo en que la ruta que han programado los organizadores es decepcionante, pudiendo haberse hecho un recorrido mucho más interesante, ya fuera de alta montaña o de media montaña más selectiva que la original (por ejemplo con Cepedelo + Marabón, como la que enlazamos en el análisis).

    La alternativa que propones es espectacular, con terreno de salida para escapadas y una 2ª mitad de la etapa durísima, con un encadenado que debería ser un clásico, Fonte da Cova-Carbajal-Peñón, pero cuyos puertos siguen tristemente inéditos en la Vuelta. Esperemos que en los próximos años Unipublic empiece por fin a aprovechar el potencial de la zona.

    Respecto a la jornada de Urdax, lamentablemente está confirmado el cambio. Esta es la etapa definitiva, repitiendo el tercio final de la jornada de la Itzulia 2014, quedando una etapa para escapadas pero donde difícilmente habrá batalla entre los favoritos: http://www.lavuelta.com/la-vuelta/2016/es/etapa-13.html

    Saludos.

  17. Pingback: Los 21 Últimos Ganadores de La Vuelta a España.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.