VUELTA A ESPAÑA 2016

logo vuelta españa 2016

Al igual que en las demás carreras de 3 semanas, el análisis de la prueba estará dividido en varias partes, para facilitar la búsqueda de la información y que no quede una entrada excesivamente larga.

En esta 1ª parte: introducción, historia de la prueba y análisis del recorrido (incluyendo las etapas, enlaces a todos puertos importantes y  la valoración crítica).

Las demás entradas sobre la Vuelta 2016:

  • Previo (análisis del recorrido tras la presentación, con etapas, enlaces a puertos y valoración).
  • Participación (análisis, ránking de favoritos, clasicómanos, velocistas).
  • 1ª Semana (etapas 1ª a 10ª, hasta la jornada de descanso).
  • 2ª Semana (etapas 11ª a 16ª, hasta el 2º día de descanso).
  • 3ª Semana (etapas 17ª a 21ª, hasta el final de carrera).

Introducción

Durante las próximas semanas, entre el sábado 20 agosto y el domingo 11 de septiembre. se celebra la 71ª edición de la Vuelta Ciclista a España, una de las tres grandes carreras por etapas, junto al Giro de Italia y el Tour de Francia. Y como viene habitual en los últimos años, con una gran participación (en lo relativo a los vueltómanos, no en los sprinters), incluyendo a ganadores de grandes vueltas como Alberto Contador, Chris Froome, Nairo Quintana y Alejandro Valverde, así como otros corredores de mucho nivel: Esteban Chaves, Steven Kruijswijk, Van Garderen, «Super» López, etc, aunque con la ausencia del podio completo de la pasada edición: Fabio Aru, «Purito» Rodríguez y Rafal Majka.

En cuanto al recorrido, con salida desde la provincia de Ourense y llegada en Madrid, destaca la dureza de la etapa reina, con meta en el Aubisque previo paso por tres grandes puertos, Ahusquy, Soudet y Marie Blanque, pero globalmente vuelve a estar muy desequilibrado, abusando de los finales en alto, con exceso de llegadas tipo muro sin apenas dificultades previas, incluyendo sólo grandes puertos de paso en la jornada francesa, y de nuevo con menos de 40 km de CRI, que además llegan muy tarde (aunque con un perfil más llano de lo acostumbrado), mientras que la CRE inicial sí es más larga de lo habitual, con casi 30 km.

Historia

La edición inaugural de la Vuelta a España, que se celebró en 1935, tuvo 3.425 km repartidos en 14 etapas, siendo organizada por el diario Informaciones en base a una idea de Clemente Lopez Doriga, consiguiendo el triunfo el belga Gustaaf Deloor. Hay que decir que los primeros años fueron muy complicados, tanto por las dificultades económicas de los organizadores como por causas externas, dejando de disputarse durante la Guerra Civil española, la 2ª Guerra Mundial, en 1949 y de 1951 a 1954, cuando el Diario Ya renunció a organizar la prueba (se había hecho cargo en 1945), de tal modo que en 20 años de existencia apenas se habían celebrado 9 ediciones.

Sin embargo, a partir de 1955  la carrera ya no sufrió más interrupciones, primero bajo el mando del El Correo Español / El Pueblo Vasco (1955 a 1978), y mas tarde de Unipublic, organizadora de La Vuelta desde 1979, aunque siendo en la actualidad propiedad de ASO. No obstante, esta última época tampoco ha sido sencilla, estando a punto de desaparecer en 1979 y teniendo que cambiar en 1995 las tradicionales fechas de abril/mayo por el mes de septiembre para poder mantener una buena participación -> La Vuelta en Septiembre, 1995-2015. Para ver análisis detallados de la historia, participación y recorridos durante las diversas épocas de La Vuelta hasta el año 2007, click en los siguientes enlaces:

Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 32 victorias en la general frente a las 9 de Francia y 7 de Bélgica, destacando los 4 triunfos de Roberto Heras, 2000, 2003, 2004 y 2005 (aunque este último no reconocido por la UCI debido a un positivo que luego fue anulado) y el triplete de Alberto Contador, 2008, 2010 y 2014, siendo el ganador de todas las ediciones en las que ha participado. También con 3 victorias está el suizo Tony Rominger (1992-93-94), contando con 2 triunfos el belga Gustaaf Deloor, ganador de las primeras ediciones (1935-36); los españoles Julian Berrendero (1941-42), J.Manuel Fuente “El Tarangu” (1972-74), Pedro Delgado (1985-89); el francés Bernard Hinault (1978-83) y el suizo Alex Zulle (1996-97 y récord de jornadas portando el liderato, 48).

Respecto a las demás clasificaciones, el ciclista más destacado en la montaña es Jose Luis Laguía, con 5 triunfos, seguido por Jose María Jiménez “El Chava” y David Moncoutié, ambos con 4, mientras que en la regularidad dominan el irlandés Sean Kelly y el francés Laurent Jalabert, con 4 victorias. En cuanto a los triunfos de etapa, el récord es para Delio Rodríguez, con 39 victorias, seguido por Alessandro Petacchi, con 20, y Laurent Jalabert y Rick Loy, ambos con 18 triunfos. Por otro lado, el ciclista con mayor número de participaciones es Iñigo Cuesta, con 17 Vueltas consecutivas entre 1994 y 2010, siendo también el que más ediciones ha terminado, 14, junto a Federico Etxabe.

El año pasado la victoria fue para el italiano Fabio Aru, que se hizo con su primer triunfo en la general de una GV gracias a ser uno de los más fuertes en la montaña, especialmente en la jornada de Andorra, y al trabajo de su equipo en la preciosa etapa de Cercedilla, cuando dejaron aislado al hasta entonces líder Tom Dumoulin, vencedor de 2 etapas, incluída la CRI de Burgos, y que acabó finalmente 6º en la general. Acompañaron al italiano en el podio Joaquim Rodríguez y Rafal Majka, ambos en torno al minuto, mientras que la gran revelación, junto a Dumoulin, fue el colombiano Esteban Chaves, también con 2 triunfos y 5º en la general.

El podio de 2015, con Aru, Rodríguez y Majka. Foto Tim de Waele / TDWSport.com

  1. Fabio Aru (Astana): 85h 36′ 13”
  2. Joaquim Rodríguez (Katusha) a 57”
  3. Rafal Majka (Tinkoff-Saxo) a 1′ 09”
  4. Nairo Quintana (Movistar) a 1′ 42”
  5. Esteban Chaves (Orica Green Edge) a 3′ 10”
  6. Tom Dumoulin (Giant Alpecin) a 3′ 46”
  7. Alejandro Valverde (Movistar) a 6′ 47”
  8. Mikel Nieve (Team Sky) a 7′ 06”
  9. Daniel Moreno (Katusha) a 7′ 12”
  10. Louis Meintjes (MTN Qhubeka) a 10′ 26”

Recorridos

A nivel de recorrido y salvo ediciones aisladas, la Vuelta ha sido históricamente la GV más floja , algo quizás lógico hasta los años 70, ya que la red de carreteras españolas dejaba mucho que desear y la mayoría de grandes puertos no estaban asfaltados (aunque los puertos de tierra eran habituales en Tour y Giro) pero que a día de hoy no tiene sentido, no habiendo motivos objetivos por los cuales la Vuelta no pueda tener recorridos igual de exigentes que las otras GV. Es precisamente este mal aprovechamiento de la geografía española lo que originó que varios aficionados al ciclismo nos uniésemos formando la “Plataforma Recorridos Ciclistas: en España si hay montaña”, con el Estudio para la mejora de los recorridos -Dossier-, publicado en 2008, como trabajo principal.

En el caso de las últimas décadas, creemos que el problema no es tanto de dureza como de modelo de etapa, resultando exagerado el abuso del final en alto y en la mayoría de ocasiones con malos encadenados previos o en etapas unipuerto (aunque esto último ha cambiado en ediciones recientes, incluyendo casi siempre varias ascensiones), asi como incomprensible la marginación de los grandes puertos de paso, que si bien no abundan tanto como en Francia y sobre todo Italia existen en suficiente cantidad como para ir variando de un año a otro, habiendo también muchos 1ª duros que tampoco son aprovechados. De hecho, la gran diferencia entre los puertos usados desde 1979 por Vuelta, Tour y Giro está precisamente en los Especiales de paso, con la Vuelta muy por detrás de las otras GV.

De todos modos, eso no significa que todos los recorridos hayan sido “malos” ni mucho menos, ya que algunas ediciones, como por ejemplo 1999, 2004, 2006 y 2009, sí tuvieron trazados globales interesantes. Pero en general han predominado las llegadas en alto en etapas unipuerto o con subidas muy alejadas entre sí, además de repetirse demasiado ciertas ascensiones. Por otro lado, en los últimos años ha habido una gran reducción en los km contra el crono (haciendo además CRI muy quebradas, perjudicando a los especialistas), si bien este problema también es compartido por Giro y Tour -> las cronos en las GV, que salvo alguna excepción, como el Tour 2012, no han vuelto a programar dos CRI largas en la misma edición, si bien el Giro sí sigue incluyendo cronos de más de 50 km, como las de 2013 y 2015.

El trazado de 2009 supuso un gran avance sobre 2008 y enorme respecto a 2007. Y es que además de tener una dureza global similar a la de Tour y Giro, incluía una montaña mejor de lo habitual en la Vuelta, con buenos encadenados, muchos estrenos y trampas casi todos los días. De hecho, por fin hubo una etapa con 2 Especiales, La Ragua + Sierra Nevada por Purche-Sabinas, y resultó espectacular (lo hubiera sido aún más con la ruta original, sin rodeo antes de meta). No obstante, también tenía aspectos negativos, como el habitual exceso de finales en alto duros y cronos muy cortas, lo que unido a una pobre actitud de los favoritos en varias etapas (Aitana, Velefique y Ávila) hizo que resultara algo decepcionante, pese a que también hubo jornadas muy entretenidas, como la mencionada de Sierra Nevada, La Granja y La Pandera.

El recorrido de 2010 era llamativo, pero globalmente se quedaba “cojo” al carecer de jornadas para moverse desde lejos y tener solo una CRI, además de repetir mucho un tipo de recorrido en las etapas de montaña, favoreciendo demasiado a los mismos corredores y propiciando que se viera “ciclismo-youtube”, con sólo batalla entre los favoritos en los km finales. En el lado positivo, casi todas las jornadas tenían alicientes, destacando una gran primera semana, y hubo varios estrenos de subidas muy interesantes y/o mediáticas, como la Bola del Mundo. A la postre, la carrera tuvo interés casi todos los días pero sin jornadas para recordar más alla de los últimos km (salvo la bonita etapa de Valdepeñas de Jaén), aunque sorprendentemente casi todos los medios de comunicación la consideraron un éxito rotundo.

En 2011 se repetían varias constantes de años anteriores, como el gran nº de llegadas en alto, “trampas” en muchas jornadas, estreno de varias subidas y escasez de crono, pudiendo considerarse una mezcla de 2009 y 2010, aunque predominando 2010, sobre todo por la 1ª semana. Pero también tenía aspectos innovadores: una etapa de alta montaña sin final en alto, estrenando el Puerto de Ancares (aunque por Balouta y muy lejos de meta), 2 HC de paso y una última semana basada en la media montaña, con la gran noticia del regreso al País Vasco, si bien en etapas decepcionantes. Un trazado con aspectos positivos, al incluir alicientes casi todos los días, buenos encadenados y mucha dureza global, pero lastrado por otros tantos negativos (exceso de llegadas en alto, orden de algunas etapas y falta de una 2ª CRI), aunque mejorando a 2010.

En 2012 los organizadores llevaron la apuesta por los finales en alto al extremo, con 10 llegadas de este tipo y siendo en casi todos los casos la subida más dura de la etapa, varios de ellas con rampas desorbitadas. Por el contrario, no había apenas grandes puertos de paso (salvo en la etapa reina de Cuitu Negru) y sólo 39 km de CRI, estando muy desequilibrado. A la hora de la verdad, el duelo entre Contador, “Purito” y Valverde hizo que la carrera fuera emocionante, pero con la lucha restringida a los km finales, algo lógico dado de trazado. La excepción fue la gran jornada de Fuente Dé, con el ataque de Contador, y en menor medida Valdezcaray, curiosamente los 2 finales más tendidos. En nuestra opinón, una carrera de notable pero ni mucho menos “la mejor Vuelta de la historia”, como se la calificó desde varios medios de comunicación.

El recorrido de 2013 repetía parte de las características de la edición anterior, como la enorme cantidad de llegadas en alto y la escasez de contrarreloj, pero aumentando la exigencia de los puertos de paso y con más variedad en los finales, siendo uno de los recorridos más duros en la historia de la Vuelta, con nada menos que 17 puertos por encima de 120 APM, con el Angliru como gran coloso. Al final la carrera resultó bastante entretenida, habiendo además múltiples cambios de liderato y pelea hasta el penúltimo día, con el intento de remontada de Nibali en el Angliru, pero en general con la batalla entre los favoritos demasiado reducida a los km finales, echándose de menos alguna jornada con ataques desde lejos, lo que unido a la victoria de Horner dejó una sensación más negativa que la de 2012.

El trazado de 2014 mantenía el modelo de años anteriores, con múltiples finales en alto, casi siempre en la subida más dura de la etapa, varias llegadas en repecho y escasa contrarreloj, con 3 etapas cronometradas, incluyendo la CRE, pero que apenas sumaban 59 km, estando de nuevo desequilibrado. No obstante, había mayor variedad en la media montaña, mientras que las llegadas en alto eran menos extremas (salvo Camperona y Ancares), estrenándose una gran cantidad de puertos, tanto de paso como final de etapa, varios de ellos muy duros. A la hora de la verdad, destacó el duelo entre Contador y Froome en Farrapona y Ancares, si bien la lucha volvió a quedar restringida a las subidas finales, sin batalla desde lejos entre los favoritos en ninguna etapa.

Recorrido de La Vuelta 2016

map_route_vuelta_españa_2016

Video-presentación del recorrido en 3D

El trazado de este año, con salida desde el Balneario de Lais, en la provincia de Ourense, y llegada en la ciudad de Madrid tras 21 etapas y un total de 3.315 km, repite gran parte de las características de las últimas ediciones, con una CRE inicial, aunque más larga de lo habitual; etapas quebradas a lo largo de toda la prueba, incluyendo una enorme cantidad de finales en alto, con predominio para las llegadas tipo muro, incluyendo hasta 4 finales en subidas cortas de rampas extremas, aunque habiendo también llegadas en subidas más largas; una etapa reina muy exigente, pero que de nuevo se celebrará fuera de España, algo que se ha convertido en una triste tradición: y escasez de crono individual, de nuevo con sólo una CRI y por debajo de los 40 km, llegando además en los últimos días, aunque con un perfil más llano de lo habitual en los últimos años.

Sin embargo, también hay cambios … y en general a peor, como la reducción en la dureza intermedia, sobre todo en el tema de los grandes puertos, con únicamente HC o 1ª duros de paso en la etapa reina (quitando esa jornada, el puerto de paso más exigente es el Fito, que no llega a 150 APM). En ese sentido, guarda muchas similitudes con el trazado de la Vuelta 2012, con quién también comparte cubrir muy poco terreno, concentrando tanto las etapas en algunas zonas que han dejado de lado casi la mitad de las Comunidades, incluídas 4 de las 6 más grandes. Respecto a las novedades, los principales estrenos son los puertos franceses (salvo el Aubisque, que ya se había incluído en la Vuelta en 2 ocasiones), con Ahusquy subiéndose por 1ª vez en profesionales, al igual que Mas de la Costa, un muro castellonense con 4 km al 12,5% de media.

listado final etapas vuelta 2016

Así pues, la carrera se iniciará con la mencionada crono por equipos entre el Balneraio de Laias y el Parque Naútico de Castrelo de Miño, en la provincia de Ourense, con 28 km en general llanos y muy propicios para los equipos con corredores potentes, aunque incluyendo también alguna zona más técnica y revirada. La jornada siguiente, 1ª en línea y con llegada en Baiona, está catalogada como una etapa llana, si bien incluye varias ascensiones en los últimos 100 km, destacando el Alto de Fontefría por Os Padrosos, con un inicio de 5 km al 7,8% extrañamente no marcado como puerto, y el Alto de Faquiño, con 5 km al 5% (700 m finales al 10,5%) antes de un suave repecho a 11 km de meta, siendo un día propicio para los velocistas que pasan bien la media montaña, pero sin que se pueda descartar una escapada.

En la 3ª etapa será el turno para el primer final en alto: el explosivo Mirador de Ézaro -> descripción y fotos, con 1,9 km al 14% de media y puntas de casi el 30%, estando dentro del top-5 de rampas máximas superadas en competicion. Anteriormente los corredores tendrán que afrontar una doble ascensión a Paxareiras, la 1ª previo paso por Lestaio y la 2ª por la vertiente de Abelleira, este última con tramos muy exigentes, dando como resultado 75 km finales bastante duros, siendo una etapa más selectiva que la del estreno del Mirador de Ézaro en 2012, cuando consiguió la victoria “Purito” por delante de Contador -> clasificación / vídeo. También se subió en 2013, aunque en aquella ocasión como puerto de paso camino de Fisterra, donde se impuso Dani Moreno.

PROFIL 3 VUELTA 2016

En la jornada siguiente, nueva llegada en alto, con una etapa de 160 km entre Betanzos y el Mirador Vixia de Herbeira, junto a la Garita de Herbeira y los acantilados más altos de Europa continental (620 m), con el pueblo más cercano, San Andrés de Teixido, dando nombre a la etapa. El puerto tiene unas cifras de 12,6 km al 4,6% de media, si bien estos datos son muy engañosos, ya que tras un primer altillo a unos 6 km de la cima hay casi 2 km de bajada, restando algo más de 4 km al 7% hasta alcanzar la meta (incluyendo un km al 10%). No obstante, teniendo en cuenta que la etapa previa ya acaba en alto, hubiera sido más lógico utilizarlo como puerto de paso, ya fuera terminando en Cariño o subiendo por esa vertiente (con 8 km a más del 7%) acabar la etapa en Cedeira.

PROFIL 4 VUELTA 2016

La 5ª etapa, entre Viveiro y la ciudad de Lugo, es a priori favorable para los velocistas, sobre todo tras la eliminación de O Picato (6,2 km al 8,1%) -> etapa original, quedando Marco de Alvare como única subida puntuable antes de un circuito final de unos 15 km en torno a la capital lucense (aunque sin pasar 2 veces por meta), con ls últimos km picando hacia arriba. La etapa 6ª es más complicada, con un recorrido de media montaña entre Monforte de Lemos y el pueblo de Luintra, en la Ribeira Sacra, teniendo que superar en los últimos 80 km los puertos de Marcelle, Castro Caldelas (hasta el km 9,7, desviándose hacia Alenza), en general rondando el 6-7% aunque un descansillo baja la media; el Mirador de Cabezoá, tendido pero por carretera estrecha; y la cota de Pombar, no puntuada pero con 2 km al 8%, a sólo 3 km de meta. Una jornada interesante, atravesando los cañones del río Sil y con 80 km finales sin apenas llano, lo que no quita para que hubiera opciones más selectivas, con A Moa, Frontón o Monte Meda (5 km al 9%) como posibles puertos de paso.

PROFIL 6 VUELTA 2016

En la 7ª jornada se abandonará Galicia, con una etapa quebrada entre Maceda, en la provincia de Orense, y Puebla de Sanabria, ya en Zamora, teniendo que superar varios puertos aunque en general muy tendidos, con Padornelo a 18 km de meta, los primeros 6 de descenso pero el resto bastante llanos -> track de la parte final (del km 18 al 71), pudiendo resolverse tanto con una escapada como con un sprint en el pelotón, aunque no masivo, como en 2013, con una ruta similar pero con meta en Lago Sanabria, triunfando Mathews -> clasificación / vídeo. En cualquier caso, una pena que sigan sin aprovechar las estupendas posibilidades que ofrece la zona, ignorando de nuevo el espectacular Alto del Peñón, a 30 km de Puebla de Sanabria. Y si no querían grandes puertos, había mejores opciones de media montaña, como Cepedelo + Marabón antes de Padornelo y la aproximación a meta.

Al día siguiente, duro final en La Camperona, junto al pueblo de Sabero, en León, en una jornada que en el listado de etapas viene marcada como llana, algo que aunque parezca sorprendente es bastante realista, ya que el 95% de la ruta es plana (ojo al viento), si bien pasado Cistierna empieza a picar arriba, ganando dureza hasta que al tomar un desvío en Sotillos se desata el “infierno” -> final detallado (hasta el repetidor), con 2,6 km al 15%, teniendo de hecho el km con mayor % en la historia del ciclismo profesional, con un tramo de 1000 m a más del 18% de media. Una subida corta pero brutal que se estrenó en 2014, en una etapa que incluía Collado de la Hoz, famoso por el ataque de Contador en 2012, y San Glorio, tristemente inédito hasta entonces, consiguiendo la victoria Hesjedal -> clasificación / vídeo, mientras que entre los favoritos el mejor fue Froome, aunque sin casi diferencias con «Purito» y Contador.

PROFIL 8 VUELTA 2016

En la 9ª etapa será el turno para el conocido Alto del Naranco (km 5,4), junto a la ciudad de Oviedo, teniendo que superar en la 1ª mitad de la ruta San Isidro para tras su bajada y un largo falso llano descendente afrontar San Emiliano, Viso, Padrún y Manzaneda antes de la subida final, variando la ruta respecto a lo anunciado en enero debido al mal estado de Tarna. De todos modos, la parte final es similar a la de 2013, con triunfo de “Purito” y Horner arrebatándole el liderato a Nibali -> clasificaciónvídeo. En cuanto a posibles alternativas, se podría haber endurecido el terreno previo con Colladiella, o bien cambiar la aproximación al Naranco incluyendo como penúltimo puerto El Violeo, al igual que en varias ediciones de la Vuelta a Asturias, o el inédito Ferrerinos por Picullanza, con 3,4 km a más del 8% de media.

PROFIL 9 VUELTA 2016

En la jornada siguiente continúan los clásicos, con una etapa de casi 190 km que incluye el Mirador del Fito (desde la cota 160 m, llegando hasta ahí por la irregular variante de Duyos), con 4,5 km finales al 9,5%, y los míticos Lagos de Covadonga, la subida más icónica de la Vuelta a España desde su estreno en 1983 hasta la aparición del Angliru, y que cuenta con 9 km centrales al 9% de media -> perfil detallado (el km final es distinto), incluyendo el famoso tramo de La Huesera, con un km al 13%, antes del irregular final, donde se alternan zonas duras con tramos llanos y descensos, por lo que si algún corredor quiere hacer daño tiene que atacar antes. Esta misma secuencia se vió por última vez en 2012, con triunfo de Piedra tras una escapada, mientras que en 2014, cuando se impuso Niemiec también con una fuga lejana -> clasificación / vídeo, el puerto previo fue El Torno, menos duro pero que se encadena mejor, teniendo además un descenso complicado. En ese sentido, una pena que no se hayan combinado ambos puertos, lo que podría haber dado como resultado una etapa más rompedora.

PROFIL 10 VUELTA 2016

Después del día de descanso, nuevo final en alto, el 4º consecutivo, en este caso en una etapa entre el Museo Jurásico de Asturias, en las cercanías de Colunga, y Peña Cabarga -> otro perfil y fotos, ya en Cantabria, tras circular durante toda la etapa por carreteras costeras. La subida, recuperada en 2010, tiene casi 6 km al 9,3% de media, con lo más duro al final: 1,9 km al 11,5%, alcanzando puntas del 19%. Fue precisamente en esa zona donde Froome y Cobo tuvieron un gran duelo en 2011 -> clasificaciónvídeo, llevándose la victoria el keniata pero manteniendo liderato el español, a la postre ganador de la prueba. También se subió en 2013, con triunfo de Kiryenka tras escapada -> clasificaciónvídeo. Sobre la etapa de este año, más allá de que el recorrido previo sea mejorable, lo lógico hubiera sido otro llegada (o quitar La Camperona), ya fuera en una etapa de media montaña, habiendo múltiples posibilidades, o de alta montaña aprovechando puertos como La Sía y Lunada, que incomprensiblemente casi nunca se incluyen por sus vertientes duras.

PROFIL 11 VUELTA 2016

La 12ª etapa, con casi 200 km, unirá la localidad cántabra de Los Corrales de Buelna y la ciudad de Bilbao, teniendo que superar 5 puertos entre los que destacan Alisas y ya en la parte final el doble paso por El Vivero (hasta el km 4,7), con casi 5 km al 7,5% y la cima a sólo 13 km de la llegada en la capital vizcaína, con un tendido descenso antes del llano final. Salvo por el mayor kilometraje, un recorrido similar al de la etapa de 2011, con triunfo para Antón -> clasificación / vídeo, cuando la carrera volvía oficialmente al País Vasco tras 33 años sin llegadas. De peor recuerdo es el antecedente de la Itzulia en 2015, cuando una grave caída debido a la presencia de bolardos en la recta de meta acabó con 4 ciclistas en el hospital, Pardilla el más afectado. Volviendo a la etapa de 2016, aunque puede dar juego es una pena que sigan sin aprovecharse las bonitas opciones de la zona, repitiendo Vivero por Galdakano pese a haber cotas más rompedoras.

PROFIL 12 VUELTA 2016

En la 13ª jornada, una etapa que fue la sorpresa más agradable en la presentación -> ruta original / últimos 30 km … pero que se ha convertido en la gran decepción al conocerse el cambio de recorrido, sustituyendo el encadenado final de tres puertos (Urbia, Basakaiz y Otxondo, todos ellos con varios km al 9-10%) por un circuito con las suaves cotas de Zugarramurdi y St. Ignace antes de la meta en Dantxarinea, repitiendo el tramo final que se hizo en Itzulia 2014, con triunfo de Tony Martin -> vídeo. Es cierto que sigue siendo una jornada exigente, con buen kilometraje y los puertos Trabakua, Itziar, Igeldo (hasta el km 7,3), Aritxulegi, con 4,5 km al 7,6%, Agiña y Lizarrieta, pudiendo dar juego en la lucha por la victoria de etapa, pero pierde muchísimo respecto a lo presentado inicialmente, quedando como un día de transición para los favoritos (aunque se puede complicar si llueve).

El domingo será el turno para la etapa reina, con salida desde Urdax-Dantxarinea y teniendo que superar cuatro grandes puertos en los últimos 150 km: el duro e inédito Col d´Ahusquy, llamado Inharpu por los organizadores y que incluye con varios km a más del 10% (aunque también descansillos) por una carretera estrecha; el Col de Soudet (hasta el km 21,7), todo un HC de paso, aunque esté marcado como 1ª, con tramos muy duros y más de 1000 m de desnivel: el famoso Marie Blanque, un muro con 4 km finales al 11,5%; y la subida al Col d´Aubisque, todo un clásico del Tour, con algo más de 17 km a casi el 7% de media, los últimos 10 km constantes al 8-9%. En total, unos 4800 m de desnivel acumulado, siendo una de las etapas más exigentes en la historia de la Vuelta, si bien los llanos intermedios y la dureza de la subida final perjudican los ataques lejanos, siendo probable que la batalla entre los favoritos quede para el Aubisque, donde eso sí, se notará el desgaste, pudiendo haber grandes diferencias.

PROFIL 14 VUELTA 2016

El único final previo en Aubisque por esta vertiente fue en el Tour 2007, en una etapa similar aunque más larga y con Larrau + Piedra San Martín antes de Marie Blanque, con triunfo de Rasmussen -> clasificación / vídeo, que consolidaba el liderato … hasta que esa misma tarde fue “invitado” a abandonar la prueba por haberse saltado varios controles previos, recayendo el amarillo en Contador, que ganaría el Tour por delante de Evans. Volviendo a la edición de este año, la carrera se despide de los Pirineos con una jornada muy corta entre Sabiñanigo y la estación de Aramón Formigal, con los puertos de Petralba y Cotefablo antes de la irregular subida final hasta el párking de Los Sarrios, donde ya acabó la etapa de 2013, con triunfo para Barguil -> clasificación / vídeo, si bien se afrontaba por otra variante. Sobre posibles alternativas, lo más interesante sería llegar a través del Portalet N, con un tipo de encadenado “grande+pequeño” (la subida final sólo tendría 3,5 km) que desgraciadamente no se ve casi nunca en la Vuelta.

PROFIL 15 VUELTA 2016

Al día siguiente, después de un largo traslado a Alcañiz, en la provincia Teruel, etapa llana (16ª), con sólo una cota puntuable e incluyendo un largo falso llano descendente hasta llegar a Vinaroz, con un tramo final circulando junto a la costa entre esta localidad y la meta de Peñíscola, en Castellón, siendo un día favorable para los sprinters. Superada la jornada de descanso, será el turno para un nuevo final en alto, en este caso el duro e inédito Mas de la Costa -> % cada 100 m y fotos, una pista cementada cercana a Llucena con 4 km al 12,5% y puntas del 22%, yendo precedida por un terreno “pestoso” con los puertos de Desierto de las Palmas (hasta el km 7,7), Sarratella y Culla por Benasal, además del propio ascenso a Llucena (hasta cota 610 m), aunque salvo éste último están muy lejos de meta, quedando la lucha entre los favoritos para la subida final. Eso sí, ojo a las sorpresas que suele haber después del día de descanso.

PROFIL 17 VUELTA 2016

La 18ª etapa, entre las localidades valencianas de Requena y Gandía, es a priori de transición, con una ruta bastante quebrada en su 1ª mitad, destacando el puerto de Peregrín (marcado como Casa del Alto), pero que suaviza en la parte final, siendo favorable para el trabajo de los equipos de los sprinters, aunque tampoco puede descartarse que triunfe una escapada, sobre todo si es numerosa. Al día siguiente, una de las jornadas clave de esta edición: una crono individual de 37 km entre las localidades de Xábia (Jávea) y Calpe, en la provincia de Alicante, con un recorrido que si bien no es tan llano como aparenta el “achatado” perfil, sí que es claramente propicio para los rodadores, pudiendo marcar diferencias importantes, aunque siendo la única CRI de la prueba lo lógico es que fuera mas larga, como mínimo rondando los 45 km, además de disputarse antes, para favorecer que la montaña se aprovechara al máximo.

PROFIL 19 VUELTA 2016

Como última jornada de montaña, etapa entre Benidorm y el Alto de Aitana, incluyendo los puertos de Rates por Tarbena, Ebo, el irregular Tollos y Tudons antes del largo descenso previo a la subida final, que con casi 1300 m de desnivel y una parte final muy exigente, con los últimos 6,5 km al 8%, puede hacer daño si el ritmo es elevado, máxime teniendo en cuenta el desgaste previo, tanto de la etapa como de la CRI de Calpe, por lo que ningún corredor puede confiarse. Eso sí, está muy lejos de ser “el Mont Ventoux español”, como se promocionaba de un modo exagerado en su estreno en 2001, con triunfo de Moller y Casero siendo el beneficiado en la general. También se subió en 2004 (aunque no entero, al llegar desde Benifallim), con victoria para Piepoli; y 2009, con triunfo de Cunego y liderato para Evans -> clasificación / vídeo, aunque sin mucha lucha entre los favoritos. Sobre la ruta de este año, si bien es exigente había opciones más rompedoras, aparte de la posibilidad de acabar en Alcoy con una etapa similar a la de 2010.

PROFIL 20 VUELTA 2016

Después de esa jornada, con largo traslado incluído, ya solo restará la clásica etapa llana en Madrid, con poco más de 100 km y múltiples pasos por meta, con salida en este caso desde la localidad de Las Rozas, al noroeste de la ciudad, y llegada en la capital tras 10 pasos por la línea de meta, repitiendo el mismo circuito final en torno a Cibeles que el realizado en los últimos años, con victoria para Degenkolb en 2015, siendo una jornada muy favorable para los sprinters y que como es habitual servirá de homenaje a todos los corredores que hayan logrado superar las 3 semanas de carrera.

En definitiva, un trazado muy enfocado a los km finales de las etapas, con gran cantidad de llegadas en alto (10), especialmente en subidas tipo muro, como Ezaro, Camperona, Peña Cabarga y Mas de la Costa, aunque también hay algunas bastante largas, como Aitana y Aubisque, y que por el contrario apenas cuenta con grandes puertos de paso, con la única excepción de la jornada reina, que incluye 2 HC, Soudet y Ahusquy (aunque éste muy justo) y un 1ª duro, Marie Blanque, mientras que en las etapas españolas el único 1ª de de paso es el Fito, no habiendo en cualquier caso ningún coloso que supere los 300 de coeficiente APM, con Soudet y Lagos de Covadonga como las subidas más duras. En cuanto a las cronos, luces y sombras: tanto el recorrido de la CRE como el de la crono individual son más lógicos que los de años anteriores, sin trazados tipo ginkana y propicios para los especialistas, pero en cambio la CRI sigue siendo demasiado corta para ser la única de la prueba, llegando además muy tarde.

Dando ya una opinión más subjetiva sobre el trazado, creemos que si bien mantiene la línea de años anteriores, sobre todo 2012, han radicalizado tanto el modelo que parece una parodia, llegando al extremo de etapas como las de Camperona y Peña Cabarga, que si bien una de ellas tendría un pase incluir las dos y encima tan seguidas es un despropósito. Y no es que todo en el recorrido sea malo, en absoluto, pero incluso las virtudes, como las etapas que implican a los favoritos ya desde el inicio de la prueba, una jornada reina de mucha dureza y una crono individual más llana de lo esperado (aunque siendo la única debería ser más larga), quedan aplastadas por el abuso de finales en alto, sobre todo de llegadas tipo muro, lo que unido a la ausencia de grandes puertos de paso (excepto en la jornada francesa) no favorece en nada los ataques lejanos de los favoritos, cuya lucha puede quedar demasiado reducida a los últimos km.

Por otro lado, resulta decepcionante que pese a atravesar o pasar muy cerca de zonas con estupendas posibilidades, en casi ninguna de ellas se aprovecha de verdad el terreno, existiendo casi siempre mejores opciones que las escogidas por los organizadores. Asimismo, aunque se agradece que no se hayan cortado con la dureza en la etapa del Aubisque, parece una broma de mal gusto que en 3 de las 4 últimas ediciones la etapa reina se haya celebrado fuera de España, con los propios organizadores ninguneando la orografía local, algo totalmente impensable en Giro y Tour. Y aunque en la Vuelta es lo habitual, tampoco resulta agradable que casi todos los cambios respecto a lo anunciado en enero hayan sido a peor, especialmente el de la jornada de Urdax, que si bien parece motivado por el regular estado de algunos tramos debería haber sido compensado en otra etapa (por ejemplo la de Formigal), aparte de existir alternativas más interesantes que la elegida.

En varias entrevistas, como ésta de Marca, Javier Guillén, director de la prueba, alega que los motivos para este trazado son la disputa de los Juegos Olímpicos, reduciendo la dureza y los traslados para no asustar a los corredores; mantener la personalidad y ser “fiel a su modelo, con llegadas en alto, que es la seña de identidad”, consolidando escenarios ya vistos en los últimos años; y dar al público lo que pide, “repitiendo lo que ha funcionado y lo que nos demandan”. Más allá de si se está o no de acuerdo con el tan cacareado modelo, estas justificaciones son como mínimo discutibles … y bastante contradictorias, como decir que se mantiene la personalidad cuando se diseña la carrera en base a otras pruebas y a lo que supuestamente pide la gente. Incluso el tema de la dureza es engañoso, ya que si bien han reducido los grandes puertos de paso han mantenido la dureza de las llegadas, con 6 finales HC o 1ª duros, además de incluir una gran cantidad de pequeños puertos, muchos de ellos no puntuados.

Respecto a que mantienen lo que ha funcionado, desde luego no será en cuanto a espectáculo deportivo, ya que no hay ninguna etapa con características similares a las dos mejores de la Vuelta 2015, Cercedilla y Andorra. Y si se refiere a los datos de audiencia, ambas jornadas estuvieron entre las 4 más vistas, aparte de que éste es un tema muy tramposo, ya que si los propios organizadores y medios de comunicación promocionan más los finales en alto duros, éstos ya parten con ventaja respecto a etapas como la de Cercedilla, sin valorar que son jornadas como esta última o las vistas en los 2 últimos Giros las que generan verdadera afición por el ciclismo. Sobre los traslados, es cierto que hay menos que otros años (aunque a costa de no tocar más de la mitad del país), pero los cuatro de más de 100 km son en días de carrera, con la molestia que ello supone para los ciclistas.

De todos modos, esto no significa que vaya a ser una «mala» carrera, ya que como siempre la última palabra será de los corredores. Y aunque el trazado deje mucho que desear, si éstos muestran una actitud combativa podrá verse una carrera entretenida, al menos en la parte final de las etapas. En cualquier caso, ójala de cara a próximas ediciones los organizadores diseñen los recorridos de un modo más lógico y equilibrado, pensando más en los aspectos deportivos y no sólo en los “mediáticos”.

– – – – –

Un comentario en “VUELTA A ESPAÑA 2016

  1. Pingback: Agenda de carreras DLC

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.