VUELTA A ESPAÑA 2014

logo vuelta españa 2014

Al igual que en las otras carreras de 3 semanas, el análisis de la prueba estará dividido en varias partes, para facilitar la búsqueda de la información y que no quede una entrada excesivamente larga.

En esta primera parte: introducción e historia y análisis del recorrido definitivo (incluyendo enlaces a todas las etapas y puertos importantes, así como la valoración crítica).

Las demás entradas sobre la Vuelta 2014:

Por otro lado, ya podéis descargaros o visualizar gratis el especial sobre la Vuelta de la revista digital “Desde la Cuneta”, así como la Guía Vuelta de Javi Fuertes:

– – – – –

Introducción e historia


Entre el sábado 23 agosto y el domingo 14 de septiembre se disputa la 69ª edición de la Vuelta ciclista a España, una de las tres grandes carreras por etapas, junto con el Giro de Italia y el Tour de Francia, y que este año destaca sobre todo por su fabulosa participación, con nada menos que 14 corredores que ya saben lo que es hacer podio en una GV, incluyendo entre ellos a figuras como Alberto Contador, Nairo Quintana, Chris Froome, Alejandro Valverde y Joaquim Rodríguez, aunque con la baja de última hora de Chris Horner, vigente ganador de la prueba.

La principal novedad del recorrido es la llegada en Santiago de Compostela, un final fuera de Madrid que no se producía desde 1993 (también con llegada en Santiago), así como los estrenos de varios puertos muy interesantes, destacando Ancares por Pan do Zarco, San Miguel de Aralar, San Glorio y La Cobertoria por Lena, este último formando parte de la etapa reina, que incluye también San Lorenzo antes de la subida final a La Farrapona. De todos modos, las características globales del trazado son similares a las de años anteriores, con multitud de llegadas en alto y pocos km contrarreloj.

La edición inaugural de la Vuelta a España, con 3.425 km repartidos en 14 etapas, se celebró en 1935, siendo organizada por el diario Informaciones en base a una idea de Clemente Lopez Doriga, consiguiendo el triunfo Gustaaf Deloor. Los primeros años fueron muy complicados, tanto por las dificultades económicas de los organizadores como por causas externas, dejando de disputarse durante la Guerra Civil española, la 2ª Guerra Mundial, en 1949 y de 1951 a 1954, cuando el Diario Ya renunció a organizar la prueba (se había hecho cargo en 1945), de tal modo que en 20 años de existencia apenas se habían celebrado 9 ediciones.

Sin embargo, a partir de 1955  la carrera ya no sufrió más interrupciones, primero bajo el mando del El Correo Español / El Pueblo Vasco (1955 a 1978), y mas tarde de Unipublic, organizadora de La Vuelta desde 1979 hasta la actualidad. No obstante, esta última época tampoco ha sido sencilla, estando a punto de desaparecer en 1979 y teniendo que cambiar en 1995 las tradicionales fechas de abril/mayo por el mes de septiembre para poder mantener una buena participación. Análisis más detallados de la historia, participación y recorridos durante las diversas épocas de La Vuelta hasta el año 2007, click en los siguientes enlaces:

Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 32 victorias en la general frente a las 9 de Francia y 7 de Bélgica, destacando los 3 triunfos de Roberto Heras, 2000-03-04 (en 2005 volvió a quedar 1º pero fue descalificado por dar positivo, y aunque posteriormente la justicia anuló la sanción ni la UCI ni la Vuelta reconocen ese resultado). También con 3 victorias está el suizo Tony Rominger (1992-93-94), mientras que con 2 triunfos figuran el belga Gustaaf Deloor, ganador de las primeras ediciones (1935-36); los españoles Julian Berrendero (1941-42), Jose Manuel Fuente “Tarangu” (1972-74), Pedro Delgado (1985-89) y Alberto Contador (2008-12); el francés Bernard Hinault (1978-83); el suizo Alex Zulle (1996-97 y récord de jornadas como líder: 48); y el ruso Denis Menchov (2005-07, este último año tras la polémica sanción a Heras).

Respecto a las demás clasificaciones, el ciclista más destacado en la montaña es Jose Luis Laguía, con 5 triunfos, seguido por Jose María Jiménez “El Chava” y David Moncoutié, ambos con 4, mientras que en la regularidad dominan Sean KellyLaurent Jalabert, con 4 victorias. En los triunfos de etapa, el record es para Delio Rodríguez, con 39 victorias, seguido por Alessandro Petacchi, con 20, y Laurent Jalabert y Rick Loy, ambos con 18 triunfos.

El año pasado la victoria en la general fue para el estadounidense Chris Horner, que con 41 años se convirtió en el ganador de más edad en la historia de las GV, consiguiendo además 2 victorias de etapa. Le acompañaron en el podio Vincenzo Nibali, que lideró la prueba durante 13 etapas pero acabó sucumbiendo ante Horner por 37 segundos, y Alejandro Valverde, que además de acabar 3º en la general se hizo con la clasificación de la regularidad, mientras que la montaña fue para Nicolas Edet.

El podio final, con Horner flanqueado por Nibali y Valverde. Foto © Bettini

  1. Christopher Horner (Radio Shack) 84h 36′ 04» (39.703 km/h)
  2. Vincenzo Nibali (Astana) a 37»
  3. Alejandro Valverde (Movistar) a 1′ 36»
  4. Joaquin Rodriguez (Katusha) a 3′ 22»
  5. Nicolas Roche (Saxo-Tinkoff) a 7′ 11»
  6. Domenico Pozzovivo (Ag2r) a 8′ 00»
  7. Thibaut Pinot (FDJ) a 8′ 41»
  8. Samuel Sanchez (Euskaltel) a 9′ 51»
  9. Leopold Konig (Netapp-Endura) a 10′ 11»
  10. Daniel Moreno (Katusha) a 13′ 11»

Recorridos

A nivel de recorridos, la Vuelta a España ha sido históricamente la GV más floja (excepto en ediciones sueltas), algo probablemente lógico hasta los años 70, ya que la red de carreteras españolas dejaba mucho que desear y la mayoría de grandes puertos no estaban asfaltados (aunque los puertos de tierra eran habituales en Tour y Giro) pero que a día de hoy no tiene sentido, no habiendo motivos objetivos por los cuales la Vuelta no pueda tener recorridos igual de exigentes que Tour y Giro. Es precisamente este mal aprovechamiento de la geografía española lo que originó que varios aficionados al ciclismo nos uniésemos formando la “Plataforma Recorridos Ciclistas: en España si hay montaña”, con el Estudio para la mejora de los recorridos -Dossier-, publicado en 2008, como trabajo principal.

En el caso de las últimas décadas, creemos que el problema no es tanto de dureza como de modelo de etapa, resultando exagerado el abuso del final en alto y en la mayoría de ocasiones con malos encadenados previos o en etapas unipuerto (aunque esto último ha cambiado en ediciones recientes, incluyendo casi siempre varias ascensiones), asi como incomprensible la marginación de los grandes puertos de paso, que si bien no abundan tanto como en Francia y sobre todo Italia existen en suficiente cantidad como para ir variando de un año a otro (habiendo también una gran cantidad de 1ª duros que tampoco son aprovechados por la carrera). De hecho, la principal diferencia entre los puertos usados desde 1979 por Vuelta, Tour y Giro está precisamente en los Especiales de paso, con la Vuelta muy por detrás de las otras 2 GV.

De todos modos, eso no significa que todos los recorridos hayan sido “malos” ni mucho menos, ya que algunas ediciones, como por ejemplo 1999, 2004, 2006 y 2009, si tuvieron trazados globales muy interesantes. Pero en general han predominado las llegadas en alto en etapas unipuerto o con subidas muy alejadas entre si, además de repetirse demasiado ciertas ascensiones. Por otro lado, en los últimos años ha habido una gran reducción en los km contra el crono (haciendo además CRI muy quebradas, perjudicando a los especialistas), si bien este problema también es compartido por Giro y Tour -> las cronos en las GV, que salvo algun excepción, como el Tour 2012, no han vuelto a programar 2 CRI largas en la misma edición.

El trazado de 2009 supuso un gran avance sobre el de 2008 y enorme respecto a 2007. Y es que además de tener una dureza global similar a la de Tour y Giro -> comparativa, incluía una montaña mejor de lo habitual en la Vuelta, con buenos encadenados, muchos estrenos y trampas en casi todas las jornadas. De hecho, por fin hubo una etapa con 2 auténticos Especiales, La Ragua + Sierra Nevada por el Purche-Sabinas, y resultó espectacular (y lo hubiera sido aún más con la ruta original, sin el rodeo de los km finales). No obstante, también tenía aspectos negativos, como el habitual exceso de finales en alto duros y cronos demasiado cortas. Esto unido a una pobre actitud de los favoritos en varias etapas (Aitana, Velefique y Ávila) hizo que la carrera resultara algo decepcionante, a pesar de que también hubo jornadas muy entretenidas, como la mencionada de Sierra Nevada, La Granja y la subida a La Pandera.

El trazado de 2010 era llamativo, pero globalmente se quedaba “cojo” al carecer de jornadas para moverse desde lejos y tener solo una CRI, además de repetir mucho un tipo de recorrido en las etapas de montaña, favoreciendo demasiado a una misma clase de corredor y propiciando que se viera  “ciclismo-youtube”, con sólo batalla entre los favoritos en los últimos km. En el lado positivo, casi todas las jornadas tenían alicientes, destacando una gran primera semana, y hubo varios estrenos de subidas muy interesantes y/o “mediáticas”, como la Bola del Mundo. A la postre, la carrera tuvo interés casi todos los días pero sin jornadas para recordar más alla de los km finales (salvo la gran etapa de Valdepeñas de Jaén), aunque sorprendentemente casi todos los medios de comunicación la consideraron un éxito rotundo.

El recorrido de 2011 repetía varias constantes de años anteriores, como el gran nº de llegadas en alto, “trampas” en muchas jornadas, estreno de varias subidas duras y escasez de crono, pudiendo considerarse una mezcla de 2009 y 2010, aunque predominando 2010, sobre todo por la 1ª semana. Pero también tenía aspectos innovadores: una etapa de alta montaña sin final en alto, estrenando Ancares (aunque por Balouta y con mucho llano hasta meta), 2 Especiales de paso y una última semana basada en la media montaña, con la gran noticia del regreso al País Vasco, si bien en etapas decepcionantes. Un trazado con aspectos muy positivos, al incluir alicientes casi todos los días, buenos encadenados y mucha dureza global, pero lastrado por otros tantos negativos (exceso de finales en alto, orden de algunas etapas y falta de una 2ª CRI), aunque mejorando al de 2010.

En 2012 los organizadores llevaron la apuesta por los finales en alto al extremo, con 10 llegadas de este tipo y siendo en casi todos los casos el puerto más duro de la etapa, varios de ellos con rampas extremas. Por el contrario, no había apenas grandes puertos de paso (salvo en la etapa reina de Cuitu Negru) y sólo 39 km de CRI, siendo un recorrido muy desequilibrado. A la hora de la verdad, el duelo entre Contador, “Purito” y Valverde hizo que la carrera resultara emocionante, si bien con la lucha restringida a los km finales, algo lógico por el tipo de trazado. La excepción fue la gran jornada de Fuente Dé, con el ataque de Contador, y en menor medida Valdezcaray, curiosamente los 2 finales en alto más tendidos. En nuestra opinón, una carrera de notable pero ni mucho menos “la mejor Vuelta de la historia”, como se la calificó desde varios medios de comunicación.

El trazado del año pasado repetía parte de las características de ediciones anteriores, como la enorme cantidad de llegadas en alto y la escasez de contrarreloj, pero aumentando la exigencia de los puertos de paso y con más variedad en los finales, siendo uno de los recorridos más duros en la historia de la Vuelta, con nada menos que 17 puertos por encima de 120 APM (aunque únicamente con el Angliru como gran coloso). Al final la carrera resultó entretenida casi todos los días, habiendo además múltiples cambios de liderato, pero con la batalla entre los favoritos demasiado reducida a los km finales, echandose de menos alguna jornada con ataques importantes desde lejos, lo que unido a la victoria de Horner dejó una sensación más negativa que la de 2012.

Recorrido de La Vuelta 2014

mapavuelta2014

Como decíamos al inicio, el recorrido de este año, con salida en Jerez de la Frontera y llegada en Santiago de Compostela después de 21 etapas y un total de 3240 km, tiene características similares a las de las últimas ediciones (más allá del final en Santiago con un CRI, en lugar de la clásica etapa llana con circuito en Madrid), repitiendo el modelo de múltiples finales en alto, casi siempre en la ascensión más dura de la etapa, además de varias llegadas en repecho; pocas etapas llanas, con sólo 4 jornadas favorables para los sprinters; y escasa contrarreloj, ya que si bien hay 3 etapas cronometradas, incluyendo la CRE inicial, apenas suman 59 km, siendo de nuevo un trazado muy propicio para los escaladores.

De todos modos, también hay diferencias, como una mayor variedad en la media montaña, al haber 2 etapas que acaban poco después del descenso de un puerto (aunque una de ellas, Cangas de Morrazo, muy perjudicada por los cambios de última hora); subidas finales que en general son menos extremas que años anteriores (salvo la Camperona y Ancares); y la presencia de 2 cronos individuales en lugar de sólo una, la 2ª de ellas como final de la prueba aunque excesivamente corta. Además se estrenan una gran cantidad de puertos, tanto de paso como final de etapa, varios de ellos muy duros.

Listado definitivo etapas vuelta 2014

Asi pues, la carrera se inicia con la mencionada contrarreloj por equipos en Jerez de la Frontera, de 12,6 km y con un perfil totalmente llano, aunque con un trazado muy técnico que incluye varias curvas cerradas y multitud de rotondas, habiendo riesgo de caídas. La etapa siguiente, también en la provincia de Cádiz, unirá las localidades de Algeciras y San Fernando, siendo una jornada llana y muy favorable para los sprinters, pero donde los favoritos a la general tampoco puede despistarse debido a la alta probabilidad de abanicos, al circular durante gran parte de la etapa, especialmente en el tramo final, por zonas muy expuestas al viento y donde además suele soplar con fuerza, pudiendo cortar el pelotón el pelotón si entra de costado.

La 3ª jornada ya es más dura, con una ruta que incluye varios puertos en su parte central, con el Alto del Camino, más conocido como Pedro Ruiz, y el precioso Boyar (últimos 5,5 km), aunque por su vertiente blanda, para tras el descenso y unos 30 km de falsos llanos encarar el repecho final en Arcos de la Frontera, con casi 2 km al 5% y que se corona a unos 300 m de la llegada. La 4ª etapa vuelve a ser de media montaña, aunque en este caso con los puertos concentrados en el tercio final, con la clásica subida a San Jerónimo (hasta el km 5,35) seguida por el Alto del 14% (hasta el km 7,3), con la cima situada a 26 km de la meta en Córdoba. Un final parecido, aunque sin San Jerónimo ni el rodeo posterior al Alto del 14% que se hará este año, ya se vio en una etapa de 2011, con triunfo para Peter Sagan tras un espectacular ataque del equipo Liquigas en la bajada -> vídeoclasificación.

La 5ª jornada, con llegada en la localidad malagueña de Ronda, tiene un inicio quebrado pero poco después del km 70 la ruta se vuelve prácticamente llana, aunque con el tendido Puerto del Saltillo (sin el muro inicial) a sólo 15 km de meta, la cual pica hacia arriba, siendo una llegada favorable para los velocistas completos. Al dia siguiente, en la 6ª etapa, le toca el turno al primer final duro de esta edición, con llegada en la inédita subida granadina de Cumbres Verdes (en la Vuelta, no así en otras carreras), con los últimos 4 km al 10% de media, teniendo que superar previamente el Boquete de Zafarraya, con 12 km a casi el 6%, Los Bermejales y el Puerto del Lucero, aunque a mucha distancia de la ascensión final. Una jornada exigente y donde los corredores que hayan llegado cortos de forma pueden pasarlo bastante mal, incluído alguno de los favoritos.

6_perfil

La 6ª jornada, con el puerto de Zafarraya y final en la subida a Cumbres Verdes

La jornada siguiente, con final en Alcaudete, tiene un recorrido rompepiernas, incluyendo los puertos de Parapanda por Illora, catalogado de 3ª pese a que con 7,7 km finales al 6,5% es un buen 2ª, y el Alto de Ahillos (falta el tramo inicial), con 12 km al 4% de media, además de un continuo sube y baja que puede hacer daño si el ritmo es elevado, con la llegada en Alcauedete colocada tras una subida final de varios km, siendo una jornada propicia para las escapadas y los «up-hill finishers». Por otro lado y al igual que en las demás etapas de la 1ª semana, atención al calor, que si “aprieta” como es habital en estas zonas puede hacer que las etapas se hagan más duras de lo que indica su perfil, provocando sorpresas.

En la 8ª etapa, la más larga de este edición, la carrera deja Andalucía, con un trazado llano entre las localidades de Baeza y Albacete, si bien con la amenaza del viento y la posible formación de abanicos, que suelen marcar esta llegada … e incluso a veces toda la prueba, como en 1996, cuando Rominger y Escartín perdieron más de 7 minutos. En cualquier caso, un día muy favorable para los sprinters. Todo lo contrario a la 9ª etapa, con salida en la localidad conquense de Carboneras y meta en la estación de Aramón Valdelinares, que descontando el inicio y el llano final cuenta con 7 km al 7,3% de media y rampas del 12%, viéndose además endurecida gracias al encadenado con San Rafael. El único antecedente data de 2005 -> clasificación / vídeo, con triunfo para Heras por delante de Menchov, si bien el recorrido previo era distinto, con mayor kilometraje y los puertos de la Ciudad Encantada y Cubillo en lugar de Cabigordo, una subida muy irregular pero larga y con varios km al 7-8%.

9_perfil

La 9ª etapa, con Cabigordo y el encadenado final de San Rafael + Valdelinares

Después de la jornada de descanso y un traslado hasta la provincia de Zaragoza, la carrera se reanuda con la 1ª contrarreloj individual de esta edición, con 36,7 km entre el Monasterio de Santa María de Veruela y la localidad de Borja, famosa desde 2012 por la peculiar «restauración» del Ecce Homo. La mayor dificultad del recorrido está en el tercio inicial, con la ruta picando hacia arriba en busca del Alto del Moncayo, ya incluído en la contrarreloj del año pasado aunque por una vertiente más dura. En cambio desde la cima hasta meta el perfil es casi siempre descendente, lo que hace que sea una crono muy favorable para los corredores potentes, si bien el kilometraje medio (aunque algo superior a lo anunciado en enero) hace poco previsible que haya grandes diferencias entre los favoritos.

10_perfil

La contrarreloj entre S.Mª de Veruela y Borja (10ª), con el Alto del Moncayo en la parte inicial

Al día siguiente, en la 11ª etapa, llega una de las principales novedades de la Vuelta 2014, con inédita subida a San Miguel de Aralar, en las cercanías de Lekumberri (Navarra), con la meta situada en el parking del santuario. Por esta vertiente son 10 km a casi el 8% de media, incluyendo rampas de hasta el 16% -> perfil por tramos (hasta el km 9,5 + 300 m al 6%), todo ello por un pista estrecha y cementada, aunque en buen estado, pudiendo hacer mucho daño si se sube a tope desde el inicio. La pega es el recorrido previo, incluyendo sólo Lizárraga, aparte de que hubiera encajado perfecto un final en Lekunberri tras el descenso. La 12ª jornada es a priori una de las más sencillas de esta edición, con 8 vueltas a un circuito sin grandes complicaciones en torno a la ciudad de Logroño, siendo una etapa muy favorable para los velocistas. Indicar que en 2012, con un recorrido idéntico, la victoria fue para Degenkolb, superando en el sprint a Bennati y Meersman -> clasificación.

11_perfil

La etapa 11ª, con llegada en la inédita subida al Santuario de San Miguel de Aralar

En la 13ª etapa regresa la media montaña, con casi 190 km entre Belorado, al este de Burgos, y el Parque de Cabárceno, junto a la población cántabra de Obregón, incluyendo el puerto de Estacas de Trueba, aunque por su vertiente blanda, Braguía y el alto del Caracol antes del explosivo repecho de entrada al Parque, con 700 m al 13%. Después de coronar restarán 1,7 km hasta la línea de meta, incluyendo otro repecho posterior aunque de menor dureza. Una jornada propicia para las fugas, si bien por su colocación en carrera y la distancia de Caracol a meta sería raro que los favoritos se movieran desde lejos, aunque los últimos repechos pueden provocar algún corte. Señalar que Cabárceno ya fue la llegada del Campeonato de España 2004, con victoria para Mancebo -> clasificación, así como final de etapa en la Vuelta 1996, con triunfo para B.Conte por delante de su compañero de escapada O.Rodrigues -> clasificación.

Al día siguiente se inicia un duro tríptico de finales en alto a priori clave para la general. La 1ª de estas etapas llevará a los corredores desde Santander hasta la provincia de León, con 200 km y los puertos de Bielva, La Hoz, famoso por el ataque de Contador en 2012, el precioso San Glorio, incomprensiblemente inédito hasta ahora, y la brutal subida a La Camperona, corta pero con 2,6 km finales a más del 15% y puntas que rondan el 26% -> perfil cada 100 m, teniendo además una carretera con mucha gravilla (aunque es probable que la limpien para la Vuelta). De hecho, no sólo entra en la lista de rampas máximas en carrera sino que es la subida con el km más duro en competición, superando al Angliru y al Muro di Sormano (aunque ese km del Angliru se hace más duro debido a la exigencia previa).

14_perfil

La jornada 14ª, con el estreno de San Glorio y meta en la corta pero durísima subida a la Camperona

Después de esta jornada y el traslado a Asturias no hay respiro, con una etapa relativamente corta pero que incluye en su parte final el Collado del Torno, con un tramo de casi 3 km al 9% e inédito en la Vuelta, y tras su complicado y «pestoso» descenso, con hasta 3 repechos intercalados, la dura subida a los Lagos de Covadonga, todo un clásico de la prueba desde su estreno en 1983 y que cuenta con una parte central de 9 km al 9% de media, incluyendo el famoso tramo de La Huesera, antes del irregular final, con varios descensos -> perfil detallado y galería de fotos. La última llegada fue en una etapa de 2012, con el Fito como puerto previo y triunfo para A.Piedra gracias a una escapada -> vídeoclasificación, mientras que los grandes favoritos llegaron juntos pese a los múltiples intentos de Contador.

15_perfil

En la 15ª jornada llegan los míticos Lagos de Covadonga, previo paso por el inédito Collado del Torno

Pero si estas 2 jornadas ya resultan exigentes, son sólo un aperitivo de lo que espera a los corredores. Y es que como final del tríptico llega una de las etapas más duras en la historia de la Vuelta, con la Colladona de salida para tras una zona favorable afrontar el Cordal, subido por la que vertiente que se utiliza como descenso camino del Angliru; la Cobertoria este, con 6,5 km centrales al 10,8% y que por fin se estrena como ascenso en la Vuelta; San Lorenzo, con los últimos 5,7 km a casi el 11% -> perfil detallado y fotos; y tras su descenso y varios km de falso llano ascendente la subida a La Farrapona, con los últimos 6,5 km constantes al 8-9% y circulando por una zona preciosa -> otro perfil y fotos. En total, 4400 m de desnivel acumulado y con bastantes km superando el fatídico 10%, rivalizando con varias de las etapas más exigentes de la historia y que puede provocar grandes diferencias a poco que el ritmo sea elevado, además de hundimientos en la «pajarera» subida final. La anterior llegada en la Farrapona, también con San Lorenzo como penúltimo puerto (aunque con menor dureza previa), se produjo en 2011, con triunfo para Taaramae por delante de Cobo -> vídeo / clasificación, a la postre vencedor de la carrera.

16_perfil

La etapa reina (16ª), con mucho desnivel y 3 puertos finales realmente duros

Volviendo a la edición de este año, después de la etapa habrá un traslado a Ortigueira, en A Coruña, para tras el merecido día de descanso reanudar la prueba con la jornada 17ª, catalogada como llana pero que tiene un trazado engañoso, incluyendo multiples repechos que hacen impredecible el resultado final -> últimos 70 km, pudiendo triunfar una escapada o resolverse al sprint, siendo la última etapa con opciones para los velocistas. La jornada siguiente, con salida en la localidad pontevedresa de A Estrada, no incluye grandes puertos pero si un doble paso por el Monte Castrove, el último de ellos como meta (aunque no en la propia cima sino un km después). Descontando el inicio y final, más tendidos, la subida cuenta con 6 km al 7,5% de media, destacando sobre todo el paso por A Escusa, con un km a más del 10%, pudiendo hacer bastante daño si se sube a tope y picando tiempo entre los favoritos.

18_perfil

La 18ª jornada, con la doble ascensión al Monte Castrove en los últimos 30 km

La etapa 19ª, de nuevo con salida y llegada en la provincia de Pontevedra, fue una de las grandes sorpresas en la presentación de enero, al incluir el Monte da Grova, aunque por una vertiente distinta a la del pasado año, la explosiva ascensión de A Madroa, con 2,5 km a casi el 10%, y Chan de Arquiña / Domaio, en las cercanías del Monte Faro, con 6,7 km a casi el 8% de media (los 2 km finales a más del 10%) y la cima a sólo 19 km de meta, la mayor parte de descenso, pudiendo dar mucho juego -> etapa original. Desgracidamente, ha sido la jornada más afectada por las «rebajas de agosto», al eliminarse A Madroa y capar Arquiña, que sólo se subirá hasta San Lourenzo, cota 335 m (aunque los organizadores le adjudican 425 m), suprimiendo el tramo más duro. De este modo queda una etapa propicia para las escapadas, pero donde difícilmente habrá cambios importantes en la general, máxime teniendo en cuenta la jornada siguiente.

Y es que en la 20ª etapa se estrena la vertiente más rompedora de Ancares, Pan do Zarco, con 12 km finales al 9,3% de media (y un tramo central por una carretera estrecha y muy rugosa) para un coeficiente APM superior a 380 -> perfil completo, entrando muy arriba en la lista de puertos más duros en carrera. De hecho, se sitúa en el top 3 de subidas españolas (de las que se han visto en profesionales), sólo por detrás del Angliru y Cuitu Negru. Previamente los corredores tendrán que superar Vilaesteva, O Lago, Restelo (encadenado) y el Alto de Sierra Morela, ya clásicos en las anteriores etapas con Ancares de 2011 y 2012, además del Alto de Guitara, que si bien es más blando que el puerto anunciado originalmente (Frontón desde San Esteban, con 3 km iniciales al 11%) debería haber puntuado como mínimo de 3ª, y la subida a Oural antes de Sarriá, para un total de 186 km.

20_perfil

La etapa de Ancares (20ª), con final en la cima tras subir por Pan do Zarco

Una jornada exigente, donde el desgaste acumulado, tanto de la propia etapa como del global de la carrera, y la dureza de la subida final, con rampas de hasta el 20%, pueden provocar hundimientos inesperados y grandes diferencias en meta. La anterior llegada en esta zona tuvo lugar en 2012, repitiendo el tramo entre Sarria y Murias pero en una etapa más corta y con Ancares por la vertiente de Balouta, con la meta situada en Cruz de Cespedosa, a 2,5 km de la cima. Y es que según los organizadores y algunos periodistas, “no había espacio”… La victoria fue para Joaquim Rodríguez por delante de Contador -> vídeoclasificación, aunque con la batalla reducida a los últimos km.

Volviendo a la edición de este año, después de la etapa de Ancares ya solo restará la crono individual de Santiago, con final en la Plaza del Obradoiro, junto a la Catedral, tras un recorrido llano de apenas 9,7 km, por lo que salvo que la general esté muy apretada (o caída, incidente mecánico, etc) no debería haber cambios importantes en la clasificación, sirviendo como homenaje para los ciclistas que hayan logrado aguantar las 3 semanas de carrera. La última vez que la Vuelta terminó con una crono fue en 2002, con Aitor González arrebatándole el liderato a Heras, si bien aquella CRI, con final en el Santiago Bernabéu, tenía 41 km.

Un trazado exigente, con a priori pocas etapas de transición y donde los favoritos tendrán que estar atentos casi todos los días, ya sea por la presencia de puertos, repechos cerca de meta o zonas donde suele soplar el viento, pudiendo pasar cosas de cara a la general en la mayoría de las jornadas. No obstante, tan sólo se afrontará una ascensión por encima de los 300 APM, el Puerto de Ancares, y salvo la etapa reina de La Farrapona, con Cobertoria y San Lorenzo antes de la subida final, no hay ninguna otra jornada con más de 2 grandes ascensiones, lo que hace que la suma del coeficiente de los 15 puertos más duros vuelva a estar claramente por debajo de las otras GV -> comparativa con Giro y Tour 2014. E incluso comparada con ediciones recientes de la propia Vuelta a España, queda por debajo de 2009, 2011 y 2013.

PuertosVuelta14

La gráfica con los datos de los 15 puertos más duros de la Vuelta 2014

Por si solo esto no quiere decir que el recorrido sea “bueno” ni “malo”, ya que la dureza es un factor más, como el diseño, orden de las etapas, equilibrio montaña-crono, etc. Y si no se coloca adecuadamente (aunque esto sea algo muy subjetivo) puede resultar perjudicial para el desarrollo de la prueba. Sólo hay que ver el ejemplo del pasado Giro. El problema es que la Vuelta también abusa de los finales en alto: incluso sin contar repechos, hay nada menos que 8 llegadas en alto … y 7 de ellas en la ascensión más dura de la etapa (y con mucha diferencia), ya que además, salvo en la etapa de Farrapona y San Glorio camino de La Camperona, no hay grandes puertos de paso, la tara histórica de la Vuelta a España y que desgraciadamente se sigue manteniendo en los últimos años. Y no hablamos sólo de Especiales sino también de puertos de Primera -> gráfico comparativo puertos de paso.

En ese sentido, aunque a la hora de la verdad la carrera es impredecible, ya que los ciclistas son los que tienen la última palabra, aparte de que las condiciones meteorólogicas o pinchazos, caídas, etc… pueden hacer de las suyas, un recorrido de este tipo, con la dureza concentrada al final de las etapas, no beneficia la batalla desde lejos entre los favoritos, que además de no contar con un terreno propicio (salvo alguna excepción, como la etapa reina) buscarán reservar fuerzas para los km finales. Y tampoco ayuda que la jornada de Cangas, la única que contaba con un 1ª de paso sin final en alto, haya sido mutilada desde la presentación, eliminando un puerto y capando otro, perdiendo los km más duros. Asimismo, nos parece un error que se vuelvan a incluir largos tramos por autovía en varias etapas, un tipo de carretera que no beneficia en nada el espectáculo ciclista ni la promoción turística de la zona.

Por otro lado, la escasez de contrarreloj, con apenas 46 km de CRI, hace que la prueba esté muy desequilibrada en favor de los escaladores, lo que además de resultar injusto, limitando demasiado las opciones de los rodadores en la general, no favorece que la montaña sea aprovechada al máximo. Especialmente incomprensible resulta la longitud de la CRI de Santiago, que casi parece más un prólogo que una crono normal. De todos modos, también es justo decir que este rechazo a las contrarrelojs, sobre todo a las llanas, no es algo exclusivo de la Vuelta. De hecho el último Tour tenía sólo una crono (aunque muy larga) y el Giro, aunque si contaba con dos CRI de cierta distancia, una de ellas era mixta y la otra una cronoescalada al Monte Grappa.

No obstante, creemos que el recorrido también tiene aspectos positivos, como la distribución de la montaña a lo largo de las tres semanas de carrera; la mencionada presencia de alicientes en casi todas las jornadas, lo que puede provocar que al menos la parte final de las etapas si sea entretenida; una mayor variedad en la media montaña, con etapas muy diferentes entre sí (aunque su diseño es muy mejorable); el gran nº de subidas inéditas, destacando por su dureza y/o belleza  Ancares por Pan do Zarco, San Glorio, La Cobertoria por Lena y San Miguel de Aralar, aunque no tanto por el modo en que se han incluído, ya que en la mayoría se ha desaprovechado su potencial; y la espectacular etapa reina, que además de su dureza, entre las más exigentes de la historia de la prueba, tiene la novedad de incluir 2 puertos de paso de categoría Especial (aunque un poco justos), algo que nunca había sucedido en la Vuelta.

Tema aparte es el final en Ancares por Pan do Zarco, un gran estreno pero que al utilizarse como llegada limita su potencial, quedando la batalla entre los favoritos reducida a los últimos 12 km de la etapa, además de poder perjudicar al resto de la prueba. Y la solución era muy sencilla: Ancares como puerto de paso de paso y terminar en Candín o Vega de Espinareda (si la financiación es leonesa, como asi parece), o en Piornedo o Albergue de Ancares si quien paga es Lugo. De este modo, además de evitar que los favoritos especularan en días previos, sería muy factible que la carrera se rompiera desde lejos en la propia etapa, viéndose un gran espectáculo durante muchos km.

Por otro lado, señalar que las bonificaciones serán de 10, 6 y 4 segundos en meta y de 3, 2 y 1 segundo en los sprints intermedios, algo que consideramos un acierto frente a los exagerados 20, 12 y 8 segundos que se daban en la meta en algunas ediciones. Más criticable es la catalogación de los puertos, donde incluso dentro una misma etapa se inflan algunas ascensiones y se rebajan otras (aunque al menos no puntúan doble las llegadas, como si hace el Tour); la tardanza en publicar los perfiles definitivos y el libro de ruta, que no se dio a conocer hasta el pasado jueves, así como los mapas sin actualizar en la web oficial, donde tampoco están disponibles los datos de muchos puertos; y el mantenimiento de la clasificación de la combinada en lugar de hacer la de los jóvenes.

Más allá de estas cuestiones, no cabe duda de que al final los grandes protagonistas son los corredores. Ójala muestren una actitud combativa y ambiciosa, dando un buen espectáculo a los aficionados. Aunque el recorrido sea mejorable, terreno hay para ello.

– – – – –

4 comentarios en “VUELTA A ESPAÑA 2014

    • Gracias por el aviso. Efectivamente la llegada de este año no es la 1ª de la Vuelta, sino que como bien dices ya hubo un final en Cabárceno en 1996. Ya está editado, pero en cualquier caso pedimos disculpas por el error.

      Por otro lado, hemos corregido la mención a Horner, ya que pese a estar en la lista original de participantes finalmente ha causado baja debido a una bronquitis.

      Saludos.

  1. La Vuelta inventa el «epílogo»: una contrarreloj corta para el último día de competición de una gran vuelta. El nombre de esa etapa tiene como subtitulo. «el final del Camino», pues ni los preregrinos que van andando hacen etapas tan cortas. Al menos podían haber salido desde Padrón (25,2 km) o desde Arzúa (38,4 km)
    Y aún asi la contrarreloj de Borja es escasa en kilometraje, le falta como unos 10 km.
    A este paso en el reglamento de la UCI sobre las grandes vueltas se va a tener que incluir qeue al menos tengan lugar 80 km de contrareloj individual (descontando prólogo)

    • Hola Arkaitz.

      Totalmente de acuerdo en que la última crono hubiera sido mejor rondando los 25-30 km, en lugar de la ridícula distancia original de 10 km, que podría tener sentido como crono inicial pero no como última etapa. Respecto a la CRI de Borja, si en el recorrido hubiera otra crono larga no estaría mal dejarla tal cual, pero dado que la 2ª CRI es cortísima creemos que debería haber superado como mínimo los 45 km, para que los rodadores tuvieran al menos una etapa donde abrir diferencias.

      En cuanto a la suma total de km contrarreloj, bastaría con que los organizadores aplicaran el sentido común. Y si van a programar un trazado con multitud de finales en alto y varios de ellos muy duros lo equilibren con una buena dosis de crono, para que los corredores que luchen por la general sean realmente los más completos y no sólo los especialistas en un tipo de terreno.

      Un saludo y gracias por el comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.