Las demás entradas sobre la Vuelta 2014:
- Comentario sobre el recorrido y perfiles de puertos (publicado en enero).
- Historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo.
- Análisis de la participación.
- Etapas de la 2ª semana (10ª a 16ª).
- Etapas de la 3ª semana (17ª a 21ª).
– – – – –
Etapas hasta el primer descanso (1ª a 9ª)
Debido al formato de la web oficial de La Vuelta no se pueden enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ven a través del enlace “Info oficial” y luego click en “Horario”
1ª ETAPA (Sábado 23 de agosto): JEREZ DE LA FRONTERA – JEREZ DE LA FRONTERA (CRE) (12,6 km). Info oficial / Últimos km
Como viene sucediendo desde 2010, la Vuelta a España se inicia con un contrarreloj por equipos, en este caso con salida y llegada en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera, con una longitud de casi 13 km y un trazado llano pero muy técnico, incluyendo varias curvas cerradas y multitud de rotondas, por lo que los rodadores no tienen terreno para exprimirse al máximo, cobrando más importancia la habilidad y la capacidad de asumir riesgos que la potencia, aunque de todos modos la escasa longitud hace imposble que haya grandes diferencias (salvo caídas o similares).
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 24 de agosto): ALGECIRAS – SAN FERNANDO (174,4 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto del Cabrito, 3ª (km 10,2): 340 m – 9,2 km – 3,1 %
Más allá del puerto inicial del Cabrito, la primera etapa en línea tiene un recorrido básicamente llano entre las localidades de Algeciras y San Fernando, ambas en la provincia de Cádiz, con a priori el viento como mayor dificultad al circular muy cerca del estrecho y con algunos tramos por zonas muy abiertas, aunque varios de ellos son autovías, lo que favorece demasiado el trabajo del pelotón. En cualquier caso, un día muy propicio para los sprinters, si bien con una llegada algo «ratonera», con San Fernando estrenándose como final de etapa en la Vuelta.
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 25 de agosto): CADIZ – ARCOS DE LA FRONTERA (197,8 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Medina Sidonia, np (km 33)
- Puerto de Gális, 3ª (km 91,8): 420 m – 7,1 km – 5,3 % *sigue subiendo
- Alto de Arcornocales, 3ª (km 105): 705 m – 9 km – 2,9 %
- Alto del Camino / Pedro Ruiz (km 135,6): 900 m – 13,3 km – 3,6 %
- Puerto del Boyar, 3ª (km 151,6): 1.100 m – 6,6 km – 5,6 %
En la 3ª jornada llega la media montaña, con casi 200 km entre la ciudad de Cádiz y Arcos de la Frontera, incluyendo varios puertos en la parte central, con los encadenados de Galiz + Los Arconocales y Pedro Ruiz + El Boyar, todos ellos catalogados de 3ª aunque los 2 últimos, sobre todo Pedro Ruiz, sería más lógico marcarlos de 2ª. No obstante, después del descenso del Boyar hay un largo tramo propicio para los reagrupamientos, hasta que a poco menos de 2 km para meta comienza el repecho final, con alrededor de 1,5 km al 6%, siendo una llegada favorable para los «up-hill finishers».
.
Altimetría Pedro Ruiz / Otro perfil (incluyendo falso llano posterior)

La irregular ascensión a Pedro Ruiz, con varios km al 6-7%. Perfil de Andalucía Cicloturismo, click para descripción y fotos
.

Perfil de «Puertos con Duende» modificado, click para ver original (incluye Puerto chico, que no se sube en la etapa)
.
.
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 26 de agosto): MAIRENA DEL ALCOR – CORDOBA (189 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de San Jerónimo, 3ª (km 100,4): 440 m – 4,6 km – 6,5 %
- Alto del Catorce por Ciento, 2ª (km 138,7): 595 m – 8 km – 4,7 %
Nueva etapa de media montaña, aunque en este caso con una estructura distinta, con algo más de 160 km entre la localidad sevillana de Mairena de Alcor y la ciudad de Córdoba, todo un clásico en la Vuelta, estando los puertos concentrados en el tercio final, donde los ciclistas tendrán que superar San Jerónimo, con 2,5 km finales a casi el 8%, y el «Alto del 14%» (llamado así por una señal de trafico que marca esa pendiente), que incluye un km entero al 11% poco antes de coronar, seguido por una zona de cresteo con varios repechos antes de afrontar la auténtica bajada.
Lamentablemente, en lugar de acabar la etapa poco después del descenso, como en 2011, los organizadores han programado un rodeo llano y por buena carretera, aumentando la distancia a meta en más de 5 km, lo que perjudica posibles ataques previos y favorece los reagrupamientos. De todos modos, si el ritmo es elevado alguno de los favoritos que ha llegado corto de forma puede acabar perdiendo tiempo en meta.
.
Descenso de San Jerónimo (desde el km 7)
.
Repechos posteriores y descenso (de derecha a izquierda)
.
.
.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Miércoles 27 de agosto): PRIEGO DE CORDOBA – RONDA (180 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Teba, np (km 136): 550 m – 2 km – 6,4 %
- Puerto del Saltillo, 3ª (km 164,8): 885 m – 12,5 km – 3,2 %
El 5º día de carrera le toca el turno a una etapa entre Priego de Córdoba y la localida malagueña de Ronda, con un inicio quebrado pero después sin grandes dificultades hasta los últimos 50 km, cuando los corredores tendrán que superar el repecho de Teba y el tendido Puerto del Saltillo, con la cima situada a 15 km de la línea de meta, la mayoría de falso llano descendente aunque con los últimos 800 m de la etapa picando hacia arriba.
Esto hace que a priori sea una jornada favorable para los velocistas completos, ya que además la carretera del puerto es ancha y está en perfectas condiciones, si bien tampoco se puede descartar totalmente que una fuga acabe dando la sorpresa.
.
Galería fotográfica de Saltillo

El puerto del Saltillo (no se sube el muro inicial, al llegar por otra ctra). Perfil de Migue_BT
.

Los 60 km finales, con el repecho de Teba y la subida a Cuevas de Becerro-Saltillo. Click para ver el mapa
.
- Alternativa desde Campillos, con el encadenado del Puerto del Aire y el Puerto del Viento
.
.
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 28 de agosto): BENALMÁDENA – LA ZUBIA (167,1 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Embalse de Viñuela, np (km 62): 258 m – 2 km – 6,7 %
- Boquete de Zafarraya, 2ª (km 77,3): 910 m – 12,3 km – 5,7 %
- Alto del Navazo, np (km 90): 1.140 m – 4 km – 3,8 %
- Los Bermejales / Cruz de Calvo, np (km 104): 1.030 m – 4,2 km – 4,3 %
- El Lucero / Venta del Velao*, 3ª (km 116,8): 1.130 m – 5,8 km – 5,2 % *la organización lo ha llamado Los Bermejales pero ese es el nombre de embalse que está en el valle
- Cumbres Verdes, 1ª (Meta): 1.200 m – 4,6 km – 7,8 %
Primer final en alto duro de esta edición, en una jornada con salida desde Benalmádena, en la provincia de Málaga, y llegada en la urbanización de Cumbres Verdes, una subida inédita en la Vuelta situada junto a la ciudad de Granada. Señalar que la parte inicial de la etapa es muy llana, pero sin embargo a partir del km 60 se endurece con los puertos de Zafarraya, sin grandes rampas rampas pero muy regular, Navazo, Bermejales y Lucero, este último con 4 km finales al 6% y cuyo descenso dará paso a un tramo de nuevo bastante sencillo en busca de Alhendín y la capital de Granada, con sprints intermedios en ambas localidades.
Después de la travesía urbana y una zona que pica ligeramente hacia arriba, los corredores tendrán que afrontar la mencionada subida final a Cumbres Verdes, con los últimos 4 km al 10% de media, sin rampas extremas pero tampco descansillos, y teniendo además un trazado muy rectilíneo, lo que provoca que psicológicamente sea haga aún más dura de lo que indican las cifras, ya de por sí llamativas.
.
Altimetría de Zafarraya / Otro perfil y fotos

El Boquete de Zafarraya, muy constante entre el 5 y el 7%. Perfil de Andalucía Cicloturismo, click para descripción y fotos
.

La explosiva subida a Cumbres Verdes (desde la Zubia), con 4 km finales al 10%. Perfil de Andalucia Cicloturismo, click para descripción y fotos
.

Los 2/3 finales de la etapa, con Zafarraya y varios pequeños puertos antes del paso por Granada y Cumbres Verdes. Click para ver el mapa
Una jornada exigente, con desgaste y una ascensión final que pueda marcar buenas diferencias entre los favoritos si se sube a tope desde La Zubia. Sin embargo, aunque por si sola no está mal, teniendo en cuenta las posibilidades de la zona resulta decepcionante. Y es que muy cerca de Cumbres Verdes está el Collado del Muerto, más conocido como El Purche / Alto de Monachil y que yendo por la vertiente norte y bajando por donde se ha subido otros años (el primer enlace) se encadena muy bien. También se podría afrontar al revés, con un ascenso más selectivo pero mayor llano entre el final del descenso y el inicio de Cumbres Verdes.
Otra opción muy interesante sería acabar en Granada capital, por ejemplo encadenando el Dornajo por Haza Llana, o incluso la subida completa hasta el Collado de las Sabinas-Pradollano, con el mencionado Collado del Muerto, lo que a priori favorecería los ataques lejanos, pudiendo dar como resultado una etapa espectacular. Y esa misma ruta tambien se podría hacer al revés, siguiendo el mismo sentido que la etapa de Güejar Sierra en 2013 (vídeo) solo que añadiendo el descenso hasta Granada.
– – – – –
7ª ETAPA (Viernes 29 de agosto): ALHENDIN – ALCAUDETE (169 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Illora / Parapanda, 3ª (km 39,8): 1.190 m – 6,8 km – 6,6 % *sin contar subida previa
- Venta de Agramaderos-La Pedriza, np (km 70): 1.056 m – 11,9 km – 2,3 %
- Alto del Castillo, np (km 84): 944 m – 4,4 km – 3 %
- Fuente Peña, np (km 102,5): 652 m – 1,8 km – 5,6 %
- Alto de Ahíllos -falta inicio-, 2ª (km 121,3): 995 m – 12,1 km – 4 %
- Cortijo las Rozuelas, np (km 136): 700 m – 2,1 km – 5,5 %
- Cortijo del Viento, np (km 156,5): 483 m – 1,5 km – 7,3 %
- Alcaudete, np (Meta): 690 m – 6 km – 3,7 %
La última etapa que transcurre íntegramente por Andalucía, con casi 170 km entre la localidad granadina de Alhendin, muy cerca de la capital, y Alcaudete, al suroeste de Jaén, con un recorrido de media montaña en el que destacan Parapanda por Illora, marcado de 3ª pero que con un tramo de 7 km al 6,7% de media, incluyendo rampas del 12%, es como mínimo un 2ª, y el Alto de Ahillos, tendido pero relativamente largo y en mitad de cuya subida se hará el primer paso por meta, coronándose el puerto a 48 km del final de la etapa.
Tras el descenso de Ahillos y un repecho poco después del Embalse de Víboras, los ciclistas afrontarán unos 15 km más sencillos hasta llegar a Noguerones, donde un nuevo repecho, con 1,5 km a más del 7%, dará paso a una zona de falsos llanos en busca de la subida final a Alcaudete, con 6 km a casi 4% de media (aunque muy irrregulares, incluyendo un descansillo intermedio), siendo de nuevo un buen final para los «up-hill finishers».
.

La subida a Parapanda por Illora, un buen 2ª catalogado incomprensiblemente de 3ª. Perfil de Migue_BT
.
.
.
.
Nº 18 de la Revista DLC / Hoya de Charilla – Boca del Álamo

Alternativa entre Alhendin y Alcaudete publicada en la revista DLC, con el encadenado final de la Yedra, Boca del Alamo y Ahillos
.
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 30 de agosto): BAEZA – ALBACETE (207 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Villacarrillo, np (km 34): 837 m – 6,2 km – 2,7 %
- Puerto de los Pozicos, np (km 136): 1057 m – 5,3 km – 2,8 %
La etapa más larga de esta edición, con 207 km entre Baeza, en la provincia de Jaén, y la ciudad de Albacete, el «Nueva York de la Mancha», con un recorrido bastante llano pero donde los favoritos a la general tendrán estar muy atentos debido a la amenaza del viento y la posible formación de abanicos, que en anteriores llegadas en Albacete casi siempre ha hecho de las suyas, cortando el pelotón en varios grupos y con buenas diferencias en meta, e incluso en más de una ocasión marcando el desarrollo posterior de la prueba. En cualquier caso, un día muy favorable para los sprinters, que contarán con una recta de meta de casi un km, si bien el tramo previo, con la entrada en la ciudad, tiene varias rotondas y estrechamientos.

Los 80 km finales, con el Pto. de los Pozicos y el terreno favorable hasta meta. Click para ver el mapa
Pese a ser un clásico en la Vuelta, con 20 llegadas desde su estreno en 1942, para encontrar el último final en Albacete hay que remontarse a la edición de 2003, cuando acogió 2 etapas: una en línea con triunfo para Petacchi, llegando apenas 23 corredores en el primer grupo, y una crono individual con victoria para Nozal, que de este modo consolidaba su liderato en la prueba, aunque en los últimos días acabó cediendo antes Heras. Más recientemente, en 2010, fue la sede de los Campeonatos de España, con triunfo para Iván Gutiérrez en un día marcado de nuevo por los abanicos.
- Albacete 2010 (Campeonato de España) -> clasificación
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 31 de agosto): CARBONERAS DE GUADAZON – ARAMON VALDELINARES (185 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Puerto de Cabigordo, 3ª (km 124): 1.600 m – 18 km – 3,8 %
- Alto de San Rafael, 2ª (km 171,5): 1.554 m – 11,5 km – 4,2 %
- Aramón Valdelinares, 1ª (Meta): 1.975 m – 8 km – 6,6 %
En visperas del primer día de descanso, etapa de montaña entre la localidad conquense de Carboneras y la estación de esquí de Aramón Valdelinares, muy cerca del pueblo homónimo, en la provincia de Teruel. Durante la ruta los ciclistas tendrán que superar el irregular puerto de Cabigordo, con 18 km de ascensión pero incluyendo varias zonas llanas (aunque su catalogación oficial no le hace justicia, siendo como mínimo un 2ª duro), San Rafael, con varios km al 6-7%, y tras un corto descenso la subida final a la estación, que descontando el inicio y el pequeño llano de la cima tiene 7 km al 7,3% de media, incluyendo rampas sostenidas de hasta el 12%, pudiendo hacer bastante daño si hay buen ritmo durante la ascensión.
.
.
Altimetría de San Rafael / otro perfil y fotos

El encadenado de San Rafael + Valdelinares (desde el km 1,4 al 27), con sólo 3 km de descenso intermedio. Perfil de APM, click para ver descripción
Altimetría de Valdelinares / otro perfil y fotos
.

La 2ª mitad de la etapa, con Cabigordo, San Rafael y la subida final a Valdelinares. Click para ver el mapa
.
El único antecedente de Valdelinares tuvo lugar en 2005, en una etapa de casi 220 km y que también incluía San Rafael como penúltimo puerto, si bien el recorrido previo era distinto, con salida desde la ciudad de Cuenca y los puertos de la Ciudad Encantada y el Cubillo (hasta el km 11,5) en la primera mitad, aunque a cambio no se subía Cabigordo. Finalmente y tras una última ascensión que se hizo a ritmo endiablado, el triunfo fue para Heras, con Menchov a 13 segundos y diferencias ya importantes sobre el resto de favoritos, con el 4º en la etapa a más de 40 segundos y el 9º a 1’15».
En cuanto a posibles alternativas, se podría sustituir Cabigordo por el inédito Javalambre, ya fuera subiendo por la vertiente directa de Camarena de la Sierra o pasando antes por Riodeva y el Collado de la Matanza (con un corto descenso antes de llegar a Camarena), aunque tendría la pega de no pasar por Teruel capital. No obstante, eso se podría solucionar subiendo Javalambre hasta una cota inferior para después dirigirse hacia la ciudad y retomar la ruta original hacia Cabigordo, aunque el kilometraje total rondaría los 220 km.
Otra opción muy interesante sería mantener el recorrido original hasta el paso por Cedrillas, y a partir de ahí dirigirse hacia el noreste para encadenar Sollavientos, Villarroya, Fortanete, con un tramo de 4 km al 9% de media, y Valdelinares por su vertiente suave -> perfil completo, lo que podría favorecer los ataques lejanos en Fortanete.
– – – – –
- Análisis de las etapas de la 2ª semana (10ª a 16ª)
Como siempre gran trabajo, enhorabuena!!!. Tal y como habeis apuntado, la etapa de Córdoba se la ha cargado el absurdo rodeo por las autovías y puentes, más aún cuando ya se ha hecho en el primer paso por meta. Incluso Perico lo ha comentado, que era posible acabar sin tener que dar lo rodeos. Respecto la etapa de La Zubia y el nombre del Lucero, como dato anecdótico, comentar que no hay cartel en la cima ni de puerto de montaña ni de nombre del puerto, pero si que hay un cartel marron con el nombre al poco de iniciar el puerto, unos 500 m tras pasar por el pantano, y si se viene desde Granada está el mismo cartel unos 500 m desde la cima, iniciado el descenso. Desde este puerto terreno muy favorable, siempre picando hacia abajo, pero que absurdamente dan otro enorme rodeo, cuando es mucho más directo pasar por el pequeño alto de La Malahá, y así metes una pequeña cota a unos pocos km de Cumbres Verdes. Saludos!!!
Buenas de nuevo!!!. Repasando otra vez la etapa de La Zubia, he visto que el perfil de la subida no es exactamente el mostrado. La diferencia está en el callejeo por dentro de La Zubia, ya que por donde pasa la vuelta es algo más corta y se elimina el descansillo que aparece en el perfil al final del segundo kilómetro. Si no me equivoco empiezan desde el segundo cruce a Cajar. Por cierto, el perfil que aparece en la Web de La Vuelta, coincide más o menos con el de Andalucíacicloturismo y el que habeis puesto.
Hola Kiddo, gracias por los comentarios.
Sobre la etapa de Córdoba, totalmente de acuerdo en que el rodeo por autovía no tenía ningún sentido, ya que se podía haber mantenido el doble paso por meta llegando de un modo directo. Una pena cargarse asi una etapa de media montaña que podría haber sido muy interesante. En cuanto a la jornada de Granada, el motivo del rodeo entre el Puerto de Lucero y Granada seguramente sea pasar por Alhendin, donde hay un sprint intermedio, pero es cierto que a nivel deportivo sería a priori más interesante ir por La Malaha, añadiéndose una pequeña cota.
Respecto a la subida a Cumbres Verdes, efectivamente hay un pequeño tramo que no coincide, ya que una de las calles es de dirección prohibida. Eso hizo que los autores de la altimetria tuvieran que ir por otra vía. De todos modos, el desfase en la longitud es pequeño (apenas 200 m), quedando esta cifras desde la Zubia: 4,8 km – 9,75 % – 151 APM.
Saludos.
Pingback: Previa 5a Etapa Vuelta España 2014 perfil candidatos