VUELTA A ESPAÑA 2014 – 2ª Semana

logo vuelta españa 2014

Las demás entradas sobre la Vuelta 2014:

– – – – –

Etapas 10ª a 16ª


10ª ETAPA (Martes 2 de agosto):  MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VERUELA – BORJA  (CRI)  (36,7 km).  Info oficial / Últimos km

10_perfil

mapa10_vuelta2014

Dificultades montañosas:

  • Alto del Moncayo, 3ª (km 11,2):  1.000 m – 2,2 km – 7 %

Después de la jornada de descanso, y al igual que sucedía en la pasada edición, la carrera se reanuda con una crono individual al oeste de Zaragoza, en los alrededores de Tarazona y la Sierra del Moncayo, aunque en este caso con salida desde el Monasterio de Santa María de la Veruela y llegada en la localidad de Borja (famosa desde 2012 por la peculiar “restauración” del cuadro del Ecce Homo), para un total de 36,7 km, 2 más de los anunciados en la presentación de Enero.

Los primeros km, en dirección sur, son bastante «pestosos», atravesando una zona de falsos llanos con tendencia ascendente en busca del Alto del Moncayo, con 2,2 km finales al 7% (de acuerdo a las cifras del perfil oficial, que no coinciden con las del rutómetro). Sin embargo, desde la cima del puerto hasta meta el terreno el muy favorable, alternando bajadas suaves con zonas más o menos llanas pero casi siempre con tendencia descendente, por lo que salvo viento en contra la velocidad será muy elevada.

En resumen, una crono con 2 partes muy diferentes y donde la eleccion de desarrollos puede ser un factor clave, si bien la mayor longitud del terreno descendente (más del doble que el tramo picando hacia arriba) hace que tengan ventaja los rodadores potentes. No obstante, aunque a priori es una etapa clave para el desarrollo posterior de la prueba, el kilometraje medio hace poco previsible que haya grandes diferencias entre la mayoría de favoritos, lo que no quita para que aquellos que tengan un mal día puedan perder varios minutos.

Respecto a las cronos de años anteriores, en 2013 ya hubo una CRI en esta zona, con una distancia similar (aunque algo más larga, rozando los 39 km) pero con un trazado más duro, con prácticamente la 1ª mitad de la ruta picando hacia arriba o directamente de subida, incluyendo un puerto de 11,5 km a casi el 5% de media, si bien desde la cima a meta el terreno también era bastante favorable. A la hora de la verdad la victoria fue para Cancellara, con Tony Martin 2º y un sorprendente Pozzovivo 3º.

Volviendo a la edición de este año y teniendo en cuenta la ridícula longitud de la CRI final (10 km), se echa de menos que esta crono no fuera más larga, en torno a los 50 km, para equilibrar el recorrido y poder además favorecer que la montaña se aprovechara al máximo. Y era factible: simplemente con salir desde Tarazona el kilometraje ya se hubiera acercado a esa distancia. En cualquier caso, mejor la ruta definitiva que la anunciada en enero, que era aún más corta y con mayor tramo de bajada.

10_perfil

La crono original, más corta y con un trazado intermedio distinto

– – – – –

11ª ETAPA (Miércoles 3 de agosto):  PAMPLONA – SANTUARIO DE SAN MIGUEL DE ARALAR  (153,4 km).  Info oficial / Últimos km

11_perfil

mapa11_vuelta2014

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Lizarraga, 2ª (km 121,6):  1.030 m – 18,3 km – 2,6 %
  • Alto de San Miguel de Aralar, 1ª (Meta ):  1.210 m – 9,9 km – 7,5 %

Una etapa relativamente corta, con salida desde la capital de Navarra y 90 km iniciales sin grandes dificultades, pero que en la segunda mitad de la ruta incluye el Puerto de Lizárraga, irregular y con varios descansillos aunque bastante largo, y la inédita subida a San Miguel de Aralar, una de las gran novedades de esta edición y que cuenta con casi 10 km cercanos al 8% de media (aunque muy irregulares, alternando tramos duros y descansillos) y máximas de hasta el 15%, viéndose además endurecida por el tipo de superficie: una pista estrecha y cementada, que si bien en general está en muy buen estado, aunque con algún punto conflictivo, desliza peor que el asfalto.

De todos modos, aunque el estreno de esta subida es una buena noticia, pudiendo verse un bonito espectáculo si se afronta a tope desde el inicio, el recorrido previo es muy decepcionante, sin apenas desgaste y con sólo el puerto de Lizarraga. Y es que los organizadores han desaprovechado una magnífica oportunidad de hacer un doble paso por Aralar, teniendo además la opción de haber acabado en Lekumberri justo tras la bajada (completamente asfaltada), un tipo de etapa que se echa muy de menos en esta edición y en general en los últimos años.

.

Lizarraga desde Abarzuza_perfil Alejandro San Vicente

La irregular subida a Lizarraga. Perfil del blog de Alejandro S. Vicente, click para ver descripción y galería de fotos

Descenso Lizárraga

.

Perfil detallado por tramos

Aralar altimetrias

*Se subirá hasta el cruce del km 9,5 + 400 m al 6% hasta el aparcamiento. Perfil de APM, click para ver descripción

.

Pamplona - Lekunberri

Alternativa con mayor dureza y doble paso por San Miguel de Aralar

.

– – – – –

12ª ETAPA (Jueves 4 de agosto):  LOGROÑO – LOGROÑO  (166,4 km).  Info oficial / Últimos km

12_perfil

mapa12_vuelta2014

A priori, una de las etapas más sencillas de esta edición, con un recorrido básicamente llano en torno a la ciudad de Logrono que consiste en un circuito de casi 21 km, idéntico al de la etapa de 2012, al que los corredores tendrán que dar 8 vueltas completas, sin que haya ninguna cota puntuable (aunque si un tendido repecho poco después del paso por Vilamediana de Iregua). En definitiva, una jornada muy favorable para los sprinters … y que harían bien en aprovechar esta oportunidad, ya que exceptuando la imprevisible jornada de La Coruña, ya en la 3ª semana, no tendrán más en lo queda de carrera, plagada de etapas de montaña.

Circuito Logroño

El circuito en torno a Logroño al que los corredores darán 8 vueltas. Click para ver el mapa

La última llegada de la Vuelta a España en Logroño se produjo en la mencionada etapa de 2012, que tenía el mismo recorrido de este año: idéntico circuito y mismo nº de vueltas (aunque con un pequeño desfase en el kilometraje oficial). Finalmente, la victoria se decidió al sprint, con triunfo para Degenkolb por delante de Bennati y Meersman, mientras que Bouhanni acabó en 4º lugar.

– – – – –

13ª ETAPA (Viernes 5 de agosto):  BELORADO – OBREGON / PARQUE DE CABARCENO  (188,7 km).  Info oficial / Últimos km

13_perfil

mapa13_vuelta2014

Dificultades montañosas:

  • Estacas de Trueba, 3ª (km 110):  1.150 m – 11,1 km – 3 %
  • Puerto de la Braguía, 3ª (km 132):  720 m – 6 km – 6,1 %
  • Alto del Caracol, 2ª (km 151,5):  820 m – 10,5 km – 5,5 %
  • Parque de Cabárceno, np (km 187):  180 m – 0,7 km – 13 %

En vísperas del fin de semana y del duro triptico de llegadas en alto, regresa la media montaña, con una etapa de casi 190 km entre Belorado, al este de Burgos, y el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, junto a la población cántabra de Obregón, incluyendo en la 2ª mitad de la ruta los puertos de Estacas de Trueba, aunque subido por su vertiente más blanda (ojo al descenso, sobre todo si llueve), Braguía, con 6 km en torno al 6% de media, y el Alto del Caracol, con varios km al 7-8% y que roza la 1ª categoría, aunque una pequeña bajada que hay a la altura del km 3 hace que el % medio sea engañosamente bajo.

Su irregular descenso, con repecho incluído poco antes de Ajanedo, dará paso a un tramo de casi 20 km en general llano y por buena carretera en busca de Obregón y Cabárceno, con un duro repecho a la entrada del Parque: 700 m al 13% (aprox.). Después de coronar ya sólo restarán 1,7 km hasta meta, con otro repecho aunque de menor entidad. Una jornada propicia para las fugas, si bien por su colocación en carrera y la distancia desde el último puerto a meta, que habría sido muy inferior incluyendo Estranguada, sería raro que los favoritos se movieran desde lejos, aunque los últimos repechos pueden cortar el grupo.

Perfil de Braguía y galería de fotos

Braguia2

La vertiente sur de Braguía. Perfil de APM, click par ver el mapa

Descenso Braguía

.

Perfil de Caracol y galería de fotos

Caracol1

La vertiente oeste de Caracol, el puerto más duro de la etapa. Click para ver descripción

Descenso Caracol

.

13uk

Los últimos 5 km, con un duro repecho a la entrada a Cabárceno

.

Espinosa de los Monteros - Cabarceno

La 2ª mitad de la etapa, con Estacas, Braguia y Caracol antes del llano previo a la entrada a Cabarceno. Click para ver el mapa

Para encontrar el único antecedente de Cabárceno en la Vuelta hay que remontarse a 1996, también en una jornada de media montaña, aunque con los puertos muy lejos de meta, y que estuvo marcada por la retirada de Miguel Indurain en la etapa previa, con llegada en los Lagos de Covadonga. El triunfo fue para el italiano Biagio Conte, que se impuso al sprint a su compañero de escapada Orlando Rodrigues, mientras que los grandes favoritos llegaron en un pequeño grupo a casi 2 minutos. Ya más recientemente, en 2004, Cabárceno fue sede del Campeonato de España, consiguiendo la victoria Paco Mancebo y con Valverde en 2º lugar.

En cuanto a las alternativas, es una pena que los organizadores vuelvan a desaprovechar las magníficas oportunidades que ofrece Cantabria para la media montaña. Y es que simplemente con incluir La Estranguada, tristemente inédito pese a estar en una zona muy visitada por la Vuelta, ya se habría conseguido reducir el llano antes de Cabárceno a menos de la mitad, además de ser una etapa mucho más rompedora en caso de subirse por la terrible vertiente de Coterillo, con un tramo de 2,6 km al 14,3%, pudiendo afrontar antes Lunada, Caracol E (últimos 5 km) y Abionzo por Villacarriedo.

Belorado-Cabarceno (alternativa)

Alternativa con Cereceda, Bocos, Lunada, Caracol E, Abionzo y Estranguada antes de Cabárceno

Otra opción sería mantener el recorrido original hasta San Roque de Riomera y a partir desviarse hacia el oeste para subir por la vertiente de Merilla, no tan dura como la de Coterillo pero aún así muy interesante, con 2 km iniciales al 10%. En cualquier caso, es una pena que los organizadores no parezcan dispuestos a asumir los mismos riesgos en los puertos de paso que en los finales, atreviéndose con todo en estos últimos (solo hay que ver el ejemplo de la Camperona este mismo año) y sin embargo marginando ascensos similares, como la propia Estranguada, cuando no son meta.

– – – – –

14ª ETAPA (Sábado 6 de agosto):  SANTANDER – VALLE DE SABERO / LA CAMPERONA  (200,8 km).  Info oficial / Últimos km

14_perfil

mapa14_vuelta2014

Dificultades montañosas:

  • Collado de Bielva, np (km 57,5):  335 m – 9,6 km – 3 %
  • Collado de la Hoz, 2ª (km 77,5):  658 m – 7,1 km – 6 %
  • Puerto de San Glorio, 1ª (km 130,9):  1.585 m – 20,9 km – 5,8 %
  • La Camperona, 1ª (Meta):  1.600 m – 8,3 km – 7,5 %

El tríptico de finales en alto en la Cordillera Cantábrica se inicia con una etapa de más de 200 km (la única de esta edición que supera esa distancia junto con la Albacete) entre la ciudad de Santander y la inédita subida leonesa de La Camperona, en las cercanías de Sabero, teniendo que superar el Collado de la Hoz, famoso por el ataque de Contador en 2012 -> clasificación, y el precioso San Glorio, con 1200 m de desnivel y también inédito en la prueba, antes del mencionado ascenso a la Camperona, de sólo 5 km (sin contar el falso llano previo) pero con los últimos 2,6 km al 15% de media, teniendo de hecho el km entero más duro en la historia del ciclismo, a más del 19%, y estando también en la lista de rampas máximas, con puntas del 26%. Y todo ello por una carretera estrecha y con gravilla, aunque la han reasfaltado para la carrera.

En resumen, una etapa exigente y muy novedosa, con la estupenda noticia del estreno de San Glorio, uno de los grandes puertos de la península y que incomprensiblemente seguía inédito en la Vuelta. Sin embargo, la distancia desde éste al inicio de la subida final, con más de 50 km básicamente llanos, y las propias características de La Camperona, un muro terrible, hacen que a priori la batalla entre los favoritos quede reservada sólo para los últimos km, si bien su dureza es tal que pueden marcarse grandes diferencias, sobre todo si durante la etapa el ritmo es elevado. En cualquier caso, esperemos que el tramo final esté vallado y el público se comporte adecuadamente, ya que si no la subida puede ser un caos.

.

San Glorio: propuestas de etapa / Otro perfil y fotos (incluye el tramo hasta Collado Llesba)

San Glorio

El interminable puerto de San Glorio, con más de 1200 m de desnivel. Perfil de APM, click para ver descripción

Descenso San Glorio

.

Perfil y fotos de la Camperona / Detallado cada 100 m

la camperona_perfil josemi ochoa

La subida a la Camperona, con 2,6 km finales al 15%. Perfil de Josemi Ochoa, click para descripción y fotos

.

– – – – –

15ª ETAPA (Domingo 7 de agosto):  OVIEDO – LAGOS DE COVADONGA  (152,2 km).  Info oficial / Últimos km

15_perfil

mapa15_vuelta2014

Dificultades montañosas:

  • Alto de Cimadevilla / Infanzón, np (km 31,6):  141 m – 2,8 km – 3,6 % 
  • Venta de las Ranas, np (km 42):  180 m – 3,1 km – 3,8 %
  • Alto de Buenos Aires (km 64,5):  172 m – 5 km – 3,4 %
  • Caravia Alta, np (km 84,5):  130 m – 3,3 km – 3,8 %
  • Alto del Torno, 2ª (km 117,2):  535 m – 8,2 km – 5,5 %
  • Lagos de Covadonga, HC (Meta):  1.110 m – 12,2 km – 7,2 %

Después del traslado a Asturias y en vísperas de la jornada reina, etapa corta y sin puertos durante los primeros 100 km (aunque con un trazado rompepiernas, incluyendo varias cotas entre Gijón y Ribadesella), pero donde en el tercio final los corredores tendrán que superar el Collado del Torno, inédito en la prueba y con una zona de 2,5 km al 9%, y tras su complicado descenso, por una carretera estrecha y muy revirada, que además incluye hasta 3 repechos (los 2 primeros bastante duros), los míticos Lagos de Covadonga, la subida más icónica de la Vuelta a España desde su estreno en 1983 hasta la aparición del Angliru, y que cuenta con 9 km centrales al 9% de media, incluyendo el famoso tramo de La Huesera, con un km al 13%, antes del irregular final, donde se alternan zonas duras con tramos llanos y descensos.

Una etapa con 45 km finales muy atractivos, con la buena noticia del estreno del Torno, un puerto no muy duro pero que puede dar mucho juego, tanto por la subida como por el difícil descenso, y una llegada siempre llamativa como Los Lagos (aunque bastante «quemada» con tantas ascensiones), pero donde se echa en falta una mayor dureza previa al Torno, además de verse muy perjudicada por su colocación, situada justo antes de la etapa reina.

.

Perfil del Torno / Otro perfil de la ascensión

Collado Torno_perfil Montero79

La vertiento norte del Torno, con varios km duros pero también un descansillo central. Perfil de 39×28, click para ver descripción y fotos

Descenso del Torno (de derecha a izquierda) / Otro perfil de la bajada

.

Perfil detallado y galería de fotos / Otro perfil y fotos (con el tramo final que hará La Vuelta)

Lagos

La mítica subida a los Lagos de Covadonga (el km final será distinto, al desviarse en el último cruce). Perfil de APM, click para ver descripción

.

Ribadesella - Lagos de Covadonga

Los últimos 55 km, con el Torno y la subida final a Los Lagos. Click para ver el mapa

.

.

Mirador del Fito

Colunga - Lagos de Covadonga (alternativa)

Alternativa desde Colunga, con el Fito y las Coronas antes del Torno. El kilometraje total sería de 167 km

.

.

– – – – –

16ª ETAPA (Lunes 8 de agosto):  SAN MARTIN DEL REY AURELIO – LA FARRAPONA / LAGOS DE SOMIEDO  (160,5 km).  Info oficial / Últimos km

16_perfil

mapa16_vuelta2014

Dificultades montañosas:

  • Alto de la Colladona, 1ª (km 17,6):  850 m – 7,4 km – 6,8 %
  • Alto del Cordalperfil completo-, 2ª (km 69,4):  800 m – 7,6 km – 6,2 %
  • Alto de la Cobertoria, 1ª (km 86,2):  1.185 m – 10 km – 8,9 %
  • Puerto de San Lorenzo, 1ª (km 127,1):  1.347 m – 10 km – 8,6 %
  • La Farrapona, 1ª (Meta):  1.705 m – 16,5 km – 6,2 %  (sin contar subida previa)

A priori, la indiscutible etapa reina, con los puertos de la Colladona, un buen 2ª aunque catalogado exageradamente de 1ª, y el Cordal, subido por la vertiente contraria a la de las etapas del Angliru (ojo al descenso), antes de 3 colosos como la Cobertoria por Lena, con 6,5 km centrales a casi el 11% y que por fin se estrena como subida en la Vuelta, habiéndose utilizado hasta ahora siempre como bajada, San Lorenzo por Teverga, con un 2ª mitad durísima donde la pendiente no baja del 10%, y tras su irregular descenso y varios km de falso llano ascendente la subida a la Farrapona, larga y con los últimos 6,5 km muy constantes al 8-9%, circulando además por una zona de alta montaña con paisajes preciosos.

En total, los corredores tendrán que superar 4500 m de desnivel acumulado en sólo 160 km, estando a la altura de algunas de las etapas más exigentes de la historia, sobre todo en el caso de la Vuelta, donde jornadas con un recorrido tan duro se pueden contar con los dedos de una mano, y pudiendo provocar grandes diferencias en meta a poco que el ritmo sea elevado, especialmente si la batalla se desata ya en San Lorenzo, además de hundimientos en la subida final, muy «pajarera». No obstante, de cara a favorecer ataques lejanos a priori sería más conveniente otro final, ya fuera una llegada más blanda, como Pto. de Somiedo o Valle del Lago, o directamente Pola de Somiedo, pudiendo incluir a cambio Trobaniello, uno de los «Finestres españoles».

.

La Cobertoria: las diferentes vertientes y propuestas de etapa

Cobertoria por Lena

La Cobertoria por Lena, con una parte central durísima. Perfil de Montero79, click para ver descripción y fotos

Descenso de la Cobertoria / Perfil completo (hasta Caranga)

.

Puerto de San Lorenzo: propuestas de etapa / Otro perfil y fotos / Subida completa (desde Caranga)

SanLorenzo E

El temible San Lorenzo E, con una 2ª mitad constante al 10-12%. Perfil de APM, click para ver descripción

Descenso San Lorenzo

.

Altimetría y fotos de la Farrapona / Perfil detallado cada 500 m / Subida completa (desde La Riera)

Farrapona1

La larga ascensión a la Farrapona, con 7 km finales a casi el 8,5%. Perfil de APM, click para ver descripción

.

san-lorenzo-farrapona_perfil Carlos Vega

El duro encadenado de San Lorenzo + Farrapona. Perfil de Carlos Vega, click para descripción y fotos de toda la ruta

El único antecedente de La Farrapona tuvo lugar en la edición de 2011, también con San Lorenzo como penúltimo puerto pero con un recorrido previo mucho más blando, incluyendo sólo el Puerto de Ventana S, además de disputarse justo en vísperas de la llegada al Angliru. La victoria fue para Rein Taaramae gracias a una escapada lejana, mientras que Juanjo Cobo, a la postre ganador de la carrera, fue el más fuerte de los que peleaban por la general, sacando 20 segundos al grupo de Wiggins y Froome, con Nibali, 2º en la clasificación hasta esa etapa, siendo el gran perjudicado al perder casi 2 minutos con Cobo.

.

La Colladiella por Sotrondio – La Cabaña (de derecha a izquierda) – Trobaniello

Entrego - Pola de Somiedo (alternativa)

Alternativa con llegada en Pola de Somiedo, incluyendo de inicio Colladiella + Cabaña y con Trobaniello antes de San Lorenzo. *El pico del km 122 es un error debido al paso por un desfiladero

Otra alternativa, también con Trobaniello pero con puertos iniciales distintos (Colladiella-Mozqueta y Santo Emiliano)

.

– – – – –

5 comentarios en “VUELTA A ESPAÑA 2014 – 2ª Semana

  1. buaghh… ya que tuvieron desde la organización el detalle de comenzar desde las bodegas del Juan Carlos I la etapa que partía desde Cádiz, podían haber finalizao la 13ª etapa e Rubalcaba o al menos haber puesto alli el sprint especial…. ¡¡qué mal sabemos honrar a los «muertos»!!

    • Que se pase por Rubalcaba es pura casualidad. Se ha pasado por esa localidad en multitud de ocasiones, sin ir más lejos, en la pasada Vuelta camino de Peña Cabarga. Lo de salir desde el Juan Carlos I, sin entrar en política, me parece una tontería. De todos modos, no está mal que haya colaboración entre el Ejército y la Vuelta, ya que así hemos podido disfrutar de subidas como La Pandera o Tudons-Aitana, y quizás en el futuro podamos ver otras subidas inéditas y sobretodo duras.

  2. Queria comentaros una cosa: en la etapa de Gijon – Lagos de Covadonga se os olvido citar 3 puertos que hay en la primera parte de la etapa, ya que viendo el perfil intuyo que van por la costa. Son el Infanzon, Monte Redondo (ambos entre Gijon y Villaviciosa) y pasado Villaviciosa esta el alto de Buenos Aires.

    alto del Infanzon: 2,6 km de subida al 3,9% de pendiente media con rampas maximas del 15% (tramo corto). Tiene un coeficiente APM de 14 http://www.cronoescalada.com/index.php/puertos/view/1671

    alto de Monte Redondo: 5,9 km de subida al 3% de pendiente media con rampas maximas del 16% (tramo corto). Tiene un coeficiente APM de 23 http://www.cronoescalada.com/index.php/puertos/view/1672

    alto de Buenos Aires: 5,3 km de subida al 3,2% de pendiente media con rampas maximas del 16% (unos 100 metros). Tiene un coeficiente APM de 22 http://www.cronoescalada.com/index.php/puertos/view/1626

    Cierto es que los tres puertos seria de 4º categoría y probablemente serian puertos no puntuables, pero como veo en las entradas que citais los no puntuables tambien por eso os lo digo. Añadir que Monte Redondo viniendo desde Villaviciosa seria ya de 3º categoria.

    • Hola Jorge, gracias por el aviso.

      Tienes razón en que señalando cotas parecidas en las demás etapas lo justo es hacerlo también en la de Lagos, ya que efectivamente hay varias ascensiones que se pueden considerar de 4ª. Eso si, de acuerdo al rutometro y mapas el Infanzón no lo subirán por ahí, sino por la AS-247, y la segunda cota es en realidad Venta de las Ranas, al abandonar en el cruce la N-632 para seguir por la A-256. El Alto de Buenos aires si que lo subirán justo como lo indicas.

      Ya están todos añadidos a la entrada, así como las cifras aproximadas de Caravia Alta, con algo más de 3 km a casi el 4%, y el enlace al tracks de los 55 km finales, además de una alternativa añadiendo el Fito.

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.