Lagos de Covadonga, propuestas para recuperar un mito

Hace unas semanas publicamos una entrada sobre la Vuelta a España de 1983, centrada especialmente en el estreno de los Lagos de Covadonga, una dura y bonita subida que ya desde esa 1ª ascensión se convirtió en mítica, siendo el emblema de la prueba durante los años siguientes. Sin embargo, desde mediados de la década de los noventa la subida ha perdido parte de su fama, algo sobre lo que queremos reflexionar en esta entrada, así como del modo en que podría volver a recuperar su prestigio y el aura de puerto decisivo para la carrera.

La dura ascensión a los Lagos de Covadonga. Perfil de APM, click para ver descripción detallada

Por un lado, el tipo de desarrollos que suelen llevar las bicicletas es distinto al de la década de los 80 / inicios de los 90, cuando al subir más «atrancados» los km rondando o superando el 10% podían parecer auténticos muros. Sin embargo ahora, con desarrollos más blandos que permiten subir esas pendientes «a molinillo», incluso los corredores que pasan un mal momento pueden continuar la ascensión sin clavarse demasiado, abriéndose menos diferencias. Asimismo, la actitud más conservadora de la mayoría de ciclistas (condicionada en muchos casos por los directores), hace que una subida de este tipo, en la que la mayor dureza está en los primeros 2/3 y la parte final es más tendida o irregular, pueda no ser aprovechada al máximo por los favoritos, que esperan a los últimos km para moverse, quedando lo anterior sólo como desgaste.

Estos factores no son culpa de la organización, pero sí la exagerada repetición que ha llegado a «quemar» la subida, con 14 ascensiones desde 1983 a 2001 (más otras 4 en el intervalo de 2005 a 2012) -> llegadas en la Vuelta, haciendo que su inclusión en la prueba, en lugar de ser recibida con alegría y expectación por parte de los aficionados, llegue a generar un sentimiento de rechazo en parte del público. Es cierto que hay ascensiones aún más repetidas que Los Lagos, como Alpe d´Huez en el Tour de Francia, y cuya fama no sólo no decrece sino que aumenta cada año, pero la gran diferencia son los recorridos previos, habitualmente muy flojos en el caso de Lagos al incluir sólo pequeños puertos o como mucho el Fito antes de la subida final, habiendo además mucho llano intermedio, mientras que la «montaña de los holandeses» casi siempre ha sido meta de etapas durísimas, llegando los corredores más castigados y haciendo que se rompa el grupo ya desde el inicio de la subida.

Esta poca exigencia de las etapas de Los Lagos, así como su uso como etapa «acompañante» en lugar de ser la jornada reina, también ha influido muy negativamente en el palmarés de los últimos años, con victorias de corredores de nivel medio gracias a escapadas consentidas que llegaron con mucha ventaja al inicio de la subida (lo que no quita para que los vencedores tuvieran un gran mérito, por supuesto). De nuevo es interesante la comparación con Alpe d´Huez, donde en ocasiones también han triunfado escapadas pero normalmente con victoria para un gran escalador, retroalimentando la fama de la subida y haciendo que el triunfo en esa cima sea codiciado por casi todos los ciclistas.

Y lo cierto es que las etapas de Los Lagos no tendrían por qué ser blandas en absoluto, ya que si bien no hay grandes colosos cercanos si se pueden programar recorridos con mucho desgaste y/o varios pequeños puertos muy seguidos antes de la subida final. En el primer caso, resulta increíble que nunca se haya llegado a través de la trilogía de San Glorio, con alrededor de 1200 m de desnivel, Pandetrave (desde el km 9 del perfil) y Panderruedas, teniendo la opción de añadir la Collada Llomena, también conocido como Bedules, con 7,5 km a más del 9% y km entero al 12% Collada Mohandi, con 5,5 km superando el 7,5%, y el ascenso a Bada, corto pero con buena pendiente -> otro perfil. Señalar que todos estos puertos siguen inéditos en la Vuelta a España …

Etapa Potes-Lagos de Covadonga, con San Glorio, Pandetrave, Panderruedas, Llomena, Mohandi y Bada antes de la subida final

Especialmente incomprensible es la marginación de San Glorio y Bada: el primero es una carretera conocida y lleva muchos años asfaltada, mientras que Bada está en un lugar estratégico que permite incluirlo tanto llegando desde el sur como desde el oeste. De hecho, encaja perfecto en el clásico recorrido del Mirador del Fito + Lagos, reduciendo el llano intermedio y evitando varios kilómetros de carretera nacional. Antes del Fito se podrían encadenar La Llama y el muro de Cueto Argüeri, también conocido como Carrandi y con 3 km al 10% de media, existiendo la posibilidad de incluir previamente los mencionados Bedules y Mohandi, ya sea con un bucle o llegando desde León (con salida en esta misma provincia, por ejemplo desde Cistierna, o en la localidad palentina de Guardo).

Etapa con inicio en Guardo, incluyendo Ponton (np), Llomena, Mohandi, La Llama, Cueto Argüeri, Fito y Bada antes de Los Lagos

Otra opción, en caso de llegar desde el oeste, sería hacer una etapa con multitud de pequeños puertos, algunos con rampas muy duras, que dificultaran el control, no habiendo apenas llano y acumulándose un gran desgaste. Por ejemplo, saliendo desde Gijón se podría hacer un bucle con el «muro» de Huerces, con rampas que se acercan al 20%, antes de la Collada + Muncó y el paso por la localidad de Pola de Siero, para a continuación afrontar La Fumarea, irregular pero con varios km exigentes, Cruz de Peón, con 4,2 km al 8,5%, y San Feliz (hasta el km 13), este último formado en realidad por 3 subidas consecutivas. Tras su descenso la ruta coincidiría con la anterior propuesta, con Cueto Argüeri, Fito y Bada antes de los Lagos. En total, casi 4500 m de desnivel en apenas 160 km.

Gijón – Lagos, con Huerces, Collada-Munco, Fumarea, Cruz de Peon, Aguelle, San Feliz, Argüeri, Fito y Bada antes de la subida final

Incluso cabría la posibilidad de endurecer aún más la etapa si la salida estuviera en la zona interior. Por ejemplo, con inicio en Oviedo se podrían incluir la Manzaneda + Padrún (de derecha a izquierda); Vegalafonte, 3,5 km iniciales al 10% hasta un altillo; Colladiela S, con 5 km finales al 8% de media; La Casilla, que tiene 4,4 km a más del 8%; y La Cruz antes de llegar a Pola de Siero, para un total de 197 km y alrededor de 5500 m de desnivel en caso de completar la ruta mencionada entre Pola y Lagos, aunque creemos que un recorrido de este tipo se aprovecharía mejor si la etapa no acabara en alto, terminando en Cangas de Onís para favorecer la batalla desde lejos. Si se quiere mantener la llegada en Lagos sin pasar de los 5000 m de desnivel bastaría con quitar los primeros puertos, por ejemplo saliendo desde Langreo y con la Colladiela por Ciaño como subida inicial, con un primer alto, La Mozqueta, que cuenta con un tramo de 6 km al 8,5% de media.

Etapa con inicio en Langreo, con Colladiela por Ciaño, la Casilla y la Cruz antes de llegar a Pola de Siero y seguir la ruta propuesta en la etapa de Gijón

Otra opción muy interesante, sin repetir ninguno de los puertos anteriores, sería llegar desde el noreste a través del encadenado de La Tornería, también conocido como el Alto del Mazuco y que destaca por sus 2,5 km finales al 10% de media, siendo el primer puerto de la Clásica Lagos de Covadonga; el engañoso Carriles, con km central al 10; y Collado del Torno, llamado en algunos perfiles Riensena por la localidad cercana y cuyo complicado descenso, con varios repechos intercalados, acabaría a sólo 7 km de la subida final. Señalar que estos puertos también están inéditos en La Vuelta pese a tener el asfalto en buenas condiciones (el Torno un poco más agrietado). El recorrido previo depende de la salida, pero si fuera desde Torrelavega o alrededores lo más atractivo sería incluir “los tres Collados”, Carmona (de derecha a izquierda), Ozalba y La Hoz, este último famoso por el espectacular ataque de Contador en la etapa de Fuente Dé 2012.

Torrelavega – Lagos de Covadonga, con San Cipriano, Carmona, Ozalba, Hoz, Torneria, Carriles y Torno antes de la subida final.

Con salida desde Santander el recorrido estaría más pillado por el kilometraje, pero incluso sin superar los 200 km se podría programar una primera mitad bastante rompiernas, ya fuera manteniendo el paso por Torrelavega, con San Cipriano, el Collado Bielva y Merodio como puertos de 3ª, o yendo por la zona costera, con el irregular Alto de Ubiarco (con rampas de hasta el 15%) como principal trampa. Por otro lado, en caso de que el inicio fuera desde Asturias, sería factible evitar el llano en la parte central de la ruta, por ejemplo saliendo desde Villaviciosa, aunque se repetirían varios de los puertos de anteriores propuestas, si bien pudiendo estrenar Demués, irregular pero con tramos durísimos, e incluir Robellada entre esta subida y Tornería oeste, que al contrario que la otra vertiente tiene lo más duro al inicio, con un tramo de 3 km al 8,5%.

Villaviciosa-Lagos, con Fito de inicio, estrenando Demués y con Tornería oeste antes del final de anterior propuesta

Otra opción sería hacer alguna vez la etapa en forma de cronoescalada, con una distancia rondando los 23 km si la salida estuviera en Cangas de Onís: los primeros 9 km relativamente llanos (aunque picando hacia arriba) y los últimos 14 km de subida a Los Lagos. Este tipo de cronos mixtas suelen dar mucho juego y además en este caso, junto a los alicientes deportivos, tendría el bonus de la belleza de la zona y la más que probable gran asistencia de público. Quizás la mayor pega fuera el tema logístico, al no haber otra carretera de evacuación, pero ya se han hecho cronoescaladas a subidas de una sola vertiente y no habido grandes problemas.

En caso de hacer la etapa en línea y más allá del trazado concreto, sería muy importante su colocación, siendo recomendable que no estuviera justo antes de la etapa reina o que ésta no tuviera final en alto duro (lo contrario de lo hecho en los últimos años), para favorecer que ambas fueran aprovechadas al máximo. Lamentablemente, parece que en 2014 la llegada en Lagos volverá a ser el día previo a la etapa reina, con meta en La Farrapona, repitiendo el esquema de 2010 y 2012 cuando Los Lagos precedieron a Coto Bello y Cuitu Negru respectivamente. Otro factor clave es el recorrido global, siendo más probable que los escaladores se lancen a por todas si en la carrera hay una buena dosis de CRI, como en el 2000, cuando Heras atacó nada más empezar la subida al tener que recuperar tiempo a Casero.

De todos modos, tampoco hay por qué incluir Los Lagos cada vez que se visita la zona, ya que además de la posibilidad de acabar en Cangas de Onís, se podrían alternar con una subida relativamente cercana de similar o incluso superior dureza que continúa inédita: el Jitu de Escarandi, con 14,5 km al 7,5% de media y rampas de hasta el 21% (incluyendo un km entero al 15%, como se puede ver en este otro perfil), y destacando además por sus preciosos paisajes, circulando por varios desfiladeros junto al río en el tramo de aproximación y en la primera parte de la subida, y por una zona más abierta de alta montaña en el tramo final.

En cuanto al posible recorrido de una etapa con llegada en el Jitu, si bien no es factible encadenar grandes puertos sí se podrían incluir varias subidas de dificultad media, como los mencionados Tornería, Carriles, Torno, la trampa de Demués, una subida que como decíamos antes tiene zonas durísimas, incluyendo un km a más del 12%, pero también descensos intermedios, y Ortiguero antes de la subida final -> etapa con salida desde Villaviciosa. De esta manera no se «quemarían» tanto Los Lagos y además se podría disfrutar de otra gran subida como es el Jitu.

– – – – –

9 comentarios en “Lagos de Covadonga, propuestas para recuperar un mito

  1. Y como se ha dado el visto bueno al asfaltado de la pista de Caben Remuña, entre Fuente Dé y el Pandetrave, se podría incluir sustituyendo a los más suaves puertos de San Glorio y Pandetrave. Sobre Amieva, ignoro si sería realista meter un pelotón por ahí, pero cabría pasar por allí después de Bedules para luego enfilar derechos a Cangas. El problema podría ser que se hace un bucle bastante cortito, con un tramo de unos 2 km por el que se pasa dos veces.

  2. Lagos encadena mal, y no veo mucha solución a eso. La mayoría de las propuestas van enfocadas a incluir Bada justo antes, cuando es un tercera (y un pelín hinchado, que tiene poco menos de 3 kms). Llomena está lejísimos; Mohandi igual; Fito ya se sabe…Se podrían estrenar Tornería y Torno,pero tampoco nos vayamos a pensar que son puertazos. Difícil solución. Bien mirado casi mejor que se hiciera cronoescalada, como ocurrió en su día con Alpe D’Huez. En cuanto a la doble vertiente de Següenco, hoy día utópica, pues desciende, no una pista, sino un sendero.
    Un saludo

    • Hombre, el encadenado de Bedules directamente con Lagos no es el mejor, pero tampoco va tan mal. Entre el final del descenso en el cruce con la nacional y Covadonga me salen 20 km. Esto significa que si se quiere jugar a atacar de lejos, habría que conseguir una cierta diferencia en la cima de Llomena, ademas de haber dejado fuera de combate a los gregarios del rival. Por ello es importante que o bien haya tralla antes, como en la etapa viniendo de Potes y Valdeon, o que Amieva se ponga en condiciones de que pase una carrera por allí; en este ultimo caso la dureza acumulada e ininterrumpida de Llomena y Amieva permitiría, al menos en teoría, que un ataque de lejos fuera viable.
      Saludos

  3. Ya Marce, no es fácil, pero mas monótomo e incendiario es ponerlo unipuerto y unipuerto. Estas cuatro etapas sí indican que llegas a pie de puerto con no poco desgaste.

  4. Gracias a todos por los comentarios.

    Retarius; la vertiente norte de Amieva está en buen estado, al haber sido reasfaltada hace pocos años. El problema es la vertiente sur, con varios tramos hormigonados por una pista estrecha y con mucha pendiente, lo que hace inviable su descenso en profesionales, impidiendo afrontar Llomena + Amieva por sus vertientes más duras. Lo que si se podria hacer es una ruta con Mohandi norte, Llomena oeste y Amieva sur, un buen encadenado pero con la pega de los 20 km llanos entre el final del descenso y el inicio de la subida a Los Lagos.

    Sobre la pista de Caben Remoña, si se confirma el asfaltado se podría reducir el kilometraje de una etapa como la de Potes-Lagos, permitiendo salir desde otra localidad o añadir más puertos entre Mohandi y Bada. Y también sería muy interesante para una etapa con final en Panderruedas. De todos modos, de acuerdo a la noticia no está claro si se asfaltará completa o parcialmente.

    Montero79; es cierto que no hay ningún gran puerto que se encadene bien con Lagos, pero la idea no es tanto que la carrera se rompa desde lejos (aunque terreno hay para ello) como añadir mayor desgaste y seleccionar el pelotón, para que los favoritos tuvieran que dar la cara ya desde el inicio de la subida final. Además serían etapas muy difíciles controlar, pudiendo filtrarse corredores peligrosos en las escapadas. E incluso aunque los corredores se lo tomaran con calma y no pasara gran cosa antes de la ascensión, no es lo mismo subir Lagos tras sólo uno o dos puertos que iniciarlo ya con 3500 m de desnivel acumulado.

    Respecto a hacerlo como cronoescalada, sería muy interesante probar en alguna edición (sobre todo con salida desde Cangas, para que fuera mixta). Pero creemos que las etapas en línea también podrían funcionar si aparte de su diseño los organizadores tuvieran más cuidado con su colocación, además de ser recomendable que el resto del recorrido fuera equilibrado, con buena dosis de crono y sin tantos muros finales.

    Puschel; ese es el objetivo, variar el monótono «guión» de las ultimas etapas con Lagos y hacer que los corredores lleguen al pie de la subida con mayor desgaste, pudiendo haber sorpresas y provocando que la ascensión a Los Lagos haga más daño, recuperando su mítica.

    Saludos.

  5. Para mi la mejor opción es la de Potes con San Glorio. Metes buenas subidas y también muy buenas bajadas donde puede haber tensión para los malos bajadores (los Beyos mojado puede ser terrible). Incluso añadiendo más km con salida en Cervera y meter otra bajada larga por Piedrasluengas.

    • Yo no se como estará la subida de Fresnidiello, pero es un puerto de paso creo durillo, que vendría muy bien tras Fito y antes de Bada y el final en Lagos.

  6. Hola Jorge.

    Fresnidiello encajaría perfecto entre Mohandi y Bada, reduciendo el llano intermedio. El problema es que se trata de una carretera muy estrecha y con tramos hormigonados en no muy buen estado (salvo que lo hayan arreglado recientemente). Por eso no lo solemos incluir en las propuestas de etapa.

    Saludos.

  7. Pingback: La Vuelta 2016, una parodia di se stessa – Lasterketa Burua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.