Volvemos sobre la idea de una «etapa Paradores«, pero lejos de presentar una zona novedosa, visitamos uno de los clásicos de La Vuelta: la Sierra entre Madrid y Segovia. Los puertos de Navafría, Canencia, Morcuera, Cotos o Navacerrada son parte de la historia de la carrera, habiendo decidido el ganador y los puestos del podio en varias ocasiones, como la cabalgada de Perico junto a Recio en 1985, el ataque de Parra que puso contra las cuerdas al segoviano en 1989, la espectacular etapa de 1998, con una batalla sin cuartel entre Banesto y Kelme, o la pájara de Nozal en 2003.
Por su parte La Granja ha sido meta en dos ocasiones con dos bonitas etapas. En 2005 (vídeo) la etapa salía de Segovia y cruzaba Navacerrada N, Morcuera N y terminaba subiendo Navacerrada S para acabar con el rápido descenso a la meta de La Granja. La carrera resultó movida desde el principio, con ataques en Morcuera de Paco Mancebo y García Quesada (4º y 5º en la general respectivamente). Quesada hizo toda la ascensión a Navacerrada en solitario, con Mancebo persiguiéndole, y su alto ritmo obligó al grupo de líderes a subir muy deprisa. Las hostilidades se rompieron con ataques de Carlos Sastre (3º en la general) y Oscar Sevilla (6º), a los que los relevos de Sastre y Menchov (2º) dieron continuidad de tal forma que por la cima de Navacerrada solo les aguantaban a rueda el líder Heras y Ruben Plaza (7º). La etapa se la llevo Quesada, con 46″ sobre Mancebo y 1’40» sobre el reducido grupo del líder (solo 7 hombres). El siguiente, Samuel Sanchez, perdió ya 3’27». Resulto, pues, una etapa muy entretenida, mezclándose la lucha por la etapa y la general, con los primeros espadas luchando en solitario desde 40 km de meta y ataques de casi todos ellos.
En la edición 2009 (resumen) no hubo tanta lucha, sin embargo Robert Gesink, segundo en la general al empezar el día a menos de un minuto del líder Valverde, perdía toda opción resentido de una caída anterior. Samuel Sanchez, segundo en la general, atacaba en el kilómetro final de Navacerrada buscando lanzarse en el mojado descenso y logrando escaparse en solitario, siendo alcanzado por Valverde primero, luego Mosquera y formándose al final el grupo de solo 9 unidades que se jugaría la etapa. La victoria fue para Juanjo Cobo, en una etapa que superaba los puertos del León N, Navacerrada S, Morcuera N y Navacerrada S de nuevo. Otra etapa entretenida, con lucha, selección y ataques de los mejores.

Samuel Sanchez al ataque en Navacerrada, perseguido por Valverde y Mosquera, en La Vuelta 2009. Foto de LaVuelta.com.
Todo esto demuestra que la Sierra de Madrid puede dar buenas etapas, y que no es necesario acabar siempre en alto en la Bola del Mundo. Sin embargo, los finales en La Granja pueden dar todavía más juego si se añade otro puerto, corto pero duro, a continuación de Navacerrada, disminuyendo además el terreno favorable hasta meta. Eso ayudaría a que las etapas como las anteriormente comentadas resultaran mucho más decisivas y se vieran más diferencias entre corredores. El puerto en cuestión es Fuente de la Reina, con 2 km finales al 10,5% y transitando tanto la subida como la bajada por carreteras rurales asfaltadas que resultan mucho más espectaculares que el inmaculado asfalto de Navacerrada.
En varias ocasiones Pedro Delgado ha realizado algún comentario sobre este puerto, hablando de una carretera paralela o vertiente distinta de Navacerrada que serviría para mejorar las etapas de la zona. En cuanto al estado del asfalto, las peores zonas se reasfaltaron hace tres años, quedando el resto con gravilla suelta pero transitable. Hay barreras al inicio del puerto para evitar el paso de vehículos no autorizados, pero con abrirlas para la carrera es suficiente. Es una pista usada para la explotación maderera de los pinares, y por tanto tiene mantenimiento periódico y un arreglo de la misma no sería un gasto para la carrera, si no una inversión en una pista útil.
Sobre la belleza y atractivo de un final en el Real Sitio de San Ildefonso poco hace falta decir, pues el Palacio Real es un fantástico ejemplo de arquitectura europea. No por nada se le conoce como el Pequeño Versalles, pues esa era la intención del rey Felipe V, especialmente con sus impresionantes jardines.
.
Etapa propuesta
.
Segovia (Acueducto) – La Granja de San Ildefonso (Palacio Real y Parador)
Perfiles de los puertos:
- Puerto de Navafría
- Puerto de Canencia
- Puerto de La Morcuera
- Puerto de Cotos
- Puerto de Navacerrada (el primer perfil del enlace)
- Fuente de la Reina
- Detalle del final
Perfil y plano interactivo de la etapa
Tanto la salida como la meta son bien conocidas por La Vuelta, y ambas cuentan con Parador. Por el de Segovia se pasa en el km 3, subiendo a La Lastrilla tras la salida bajo el acueducto. Por su parte la meta se sitúa a escasos metros del Parador de La Granja, entre este y la Colegiata Real.
Por lo demás. los primeros 175 km de etapa son de sobra conocidos, siendo de hecho una copia casi exacta del recorrido camino de la Bola del Mundo en 2012. Se encadenan así los puertos de Navafría (10,9 km al 5,3%), Canencia (7 km al 4,6%), Morcuera (9,2 km al 6,8%) y Cotos (10 km al 5,4%). Tras ellos, se hace un bucle de 20 km por Cercedilla y Guadarrama para volver a subir a Navacerrada (12 km al 6,4%, de los cuales los últimos 7 km al 7,5%). Si en 2005 y 2009 la subida Navacerrada dio espectáculo, en esta etapa no debería ser menos pues a su duro final se suma muchísimo más desgaste y un terreno más complicado hasta meta que favorece las aventuras.
- Fotos de la subida a Fuente de la Reina
- Fotos de la bajada de Fuente de la Reina a Valsaín
- Más fotos de Fuente de la Reina
Al poco de pasar las famosas 7 revueltas de la bajada, se toma un desvío a la derecha, abandonando la fantástica carretera para adentrarse en una pista asfaltada, mucho más estrecha, pestosa y bonita, especialmente porque atraviesa los conocidos Pinares de Valsaín. Fuente de la Reina tiene 4 km al 8,1%, pero lo relevante es su muro final de 2 km al 10,5%. Tras superarlo el descenso es muy tendido, salvo dos kilómetros muy rápidos ya en su parte final, pero sí resultará técnico y poco apropiado para reagrupamientos por el tipo de carretera ya comentado. Tras pasar por el pueblo de Valsaín se vuelve a la carretera principal, quedando menos de 4 km de etapa en ese punto.
La linea de meta la hemos situado tras un repecho empedrado (unos 400 m al 8%) en el mejor marco posible, subiendo por la Calle Alameda hasta entrar en el recinto del Palacio, entre sequoias gigantes y preciosos edificios. Logísticamente no representa mayor problema, con espacio abundante para toda la infraestructura. El único «pero» es que a 150 m de la llegada se atraviesa la puerta de acceso, aunque esto no supone más que un estrechamiento puntual (más ancha que un coche, de todas formas), algo irrelevante para el pequeño grupo que se jugará la victoria tras una etapa así de exigente (los coches se desviarían justo antes del estrechamiento).
Para colocar el podio hemos pensado que nada mejor que la fachada de la Real Colegiata, a unos metros de la linea de meta. Un broche inmejorable para una etapa con alicientes de todo tipo: deportivos, paisajísticos y patrimoniales.
.
Etapa muy dura y final precioso, con la subida a Fuente la Reina que es ratonera como pocas. Los problemas principales serían la estrechez de la calzada, paliada porque el pelotón debería llegar roto, y que las condiciones para la retransmisión televisiva, con ese pinar tan denso, no serían las mejores. Pero me encantaría verla, esa pista me trae buenos recuerdos, tantas veces que la he pateado y siempre me imaginaba el pelotón de la Vuelta transitando por ella. Y si rematas con una meta en el Palacio de la Granja… pues poco que decir…
Gracias Retarius, nos alegra que te haya gustado la etapa.
Es difícil que Unipublic se atreva alguna vez con Fuente de la Reina, al ser una vía mucho más secundaria que la carretera tradicional entre Navacerrada y la Granja. Pero creemos que vale la pena correr el riesgo (aunque es probable que hubiera que reasfaltar algun tramo), ya que este puerto le daría una nueva dimensión a las etapas de la zona, con 40 km finales sin apenas llano y pudiéndose ver bonitas persecuciones a poco que los ciclistas se mostraran combativos.
Un saludo.