Editamos: ya está publicado el análisis de la carrera, con la historia, recorrido definitivo, participación, etc:
—————————–
Este sábado ha tenido lugar en Cádiz la presentación oficial del recorrido de la Vuelta a España 2014, la edición nº 69 de la prueba. La carrera, que se iniciará en Jerez de la Frontera el 23 de agosto, recorrerá la península de sur a norte en sentido contrario a las agujas del reloj, finalizando en Santiago de Compostela el día 14 de septiembre tras un total de 3.182 kilómetros divididos en 21 etapas, con 2 jornadas de descanso intercaladas.
Más allá del final en Santiago de Compostela, una llegada distinta a Madrid que no se producía desde la Vuelta 1993 (que precisamente acabó en el propio Santiago, al ser año Xacobeo), se trata de un recorrido con características similares a las 2 últimas ediciones, 2012 y 2013, con una CRE de inicio, pocas etapas llanas, una gran cantidad de finales en alto, la mayoría de ellos muy duros (7 Especiales o Primeras), y varias llegadas en repecho, todo ello con kilometrajes en general bastante reducidos, incluyendo sólo 2 jornadas por encima de los 190 km.
No obstante, también hay algunos cambios, como una mayor variedad en la media montaña, al haber 2 etapas que acaban tras el descenso de un puerto, y la presencia de 2 cronos individuales en lugar de sólo una, la 2ª de ellas como final de la prueba, aunque tan cortas que apenas suman 44,5 km (57 si se cuenta la CRE), siendo de nuevo un recorrido muy favorable para los escaladores explosivos.
Asi pues, la Vuelta 2014 se iniciará con la mencionada crono por equipos, de 12,6 km muy planos y con un trazado circular en torno a la localidad gaditana de Jerez de la Frontera, dando paso a una 1ª etapa en línea muy llana (salvo los primeros km) entre las poblaciones de Algeciras y San Fernando, siendo una jornada muy favorable para los sprinters pero donde el viento puede ser un factor clave debido a la cercanía al estrecho, donde suele soplar con fuerza, por lo que los favoritos a la general tampoco pueden despistarse antes el elevado riesgo de abanicos.
La 3ª jornada tiene ya un recorrido más duro, con una ruta que incluye varios puertos en su parte central, entre ellos el precioso Boyar (aunque por su vertiente blanda) y un final en repecho en Arcos de la Frontera muy propicio para los «up-hill finishers». La 4ª etapa vuelve a ser de media montaña, aunque en este caso con los puertos concentrados en el tercio final, con las subidas a San Jerónimo y el Alto del 14%, esta última a 25 km de la meta en Córdoba. Este mismo final (aunque sin la subida a San Jerónimo) ya se vio en la edición de 2011, con triunfo para Peter Sagan tras un ataque conjunto del equipo Liquigas -> vídeo / clasificación.
La 5ª jornada, con llegada en la localidad malagueña de Ronda, es básicamente llana aunque con un puerto de 3ª a 18 km de meta y final en cuesta, por lo que a priori también será favorable para los especialistas de las llegadas en repecho. Al dia siguiente, en la 6ª etapa, le toca el turno al primer final realmente duro de esta edición, con llegada en la inédita subida granadina de Cumbres Verdes (en la Vuelta, no así en otras carreras), con 4 km finales al 10%, y teniendo que superar previamente el Boquete de Zafarraya, con 12 km a casi el 6%, Los Bermejales y el Puerto del Lucero, aunque a mucha distancia de la subida final.
La 7ª etapa tiene un trazado rompepiernas, sin grandes puertos más allá de la subida a Parapanda por Illora (7,7 km finales al 6,5%), pero con un continuo sube y baja que puede hacer daño si es el ritmo es elevado, terminando en Alcaudete, en la provincia de Jaén, tras una ascensión de 5 km al 4% de media. Por otro lado y al igual que en el resto de etapas de la 1ª semana, atención al calor, que si «aprieta» como es habital en estas zonas puede hacer que las etapas se hagan más duras de lo que indica su perfil, provocando sorpresas.
La 8ª jornada, la más larga de la prueba con 207 km, unirá las localidades de Baeza y Albacete con un trazado básicamente llano, aunque con la dificultad de la posible aparición del viento y la formación de abanicos, que habitualmente han marcado esta llegada. En cualquier caso, un día muy favorable para los sprinters. Todo lo contrario a la 9ª etapa, con salida desde la localidad conquense de Carboneras y final en la estación de esquí de Aramón Valdelinares: una subida que, descontando el inicio y el llano de la cima, cuenta con 7 km al 7,3% de media, incluyendo tramos sostenidos del 12%, viéndose además endurecida gracias al encadenado con San Rafael. El único antecedente data de 2005, con triunfo para Roberto Heras por delante de Menchov -> clasificación.
Después de la jornada de descanso y un traslado hasta la provincia de Zaragoza, será el turno de la 1ª crono individual de esta edición, con 34,5 km entre el Monasterio de Santa María de Veruela y la localidad de Borja, famosa desde 2012 por la «peculiar» restauración del Ecce Homo. La única dificultad del recorrido es la subida inicial al Alto del Moncayo, ya incluída en la contrarreloj del año pasado (aunque por una vertiente distinta), ya que desde la cima hasta meta el perfil es casi siempre descendente, siendo una crono muy favorable para los corredores potentes, si bien el kilometraje medio hace poco previsible que haya grandes diferencias entre los favoritos.
Al día siguiente, en la 11ª etapa, llega una de las grandes novedades de la Vuelta 2014, con la inédita subida a San Miguel de Aralar, en las cercanías de Lekumberri (Navarra), con la meta situada en el parking del santuario. Por esta vertiente son 10 km a casi el 8% de media, incluyendo rampas de hasta el 15% y todo ello por un pista estrecha y cementada, aunque en buen estado, pudiendo marcar buenas diferencias si se sube a tope desde el inicio. La 12ª jornada es a priori la más sencilla de esta edición, con 8 vueltas a un circuito sin grandes complicaciones en torno a la ciudad de Logroño, siendo una etapa muy favorable para los velocistas, como ya se vió en 2012, con el mismo recorrido y triunfo para Degenkolb al sprint.
En la 13ª etapa regresa la media montaña, con 182 km entre la localidad de Belorado, situada al este de la provincia de Burgos, y el Parque de Cabárceno, junto a la población cántabra de Obregón, incluyendo los puertos de Estacas de Trueba, Braguía y Caracol antes del repecho final, que a falta de confirmación podría ser el mismo del Campeonato de España de 2004, con triunfo para Paco Mancebo -> clasificación. Una jornada propicia para las fugas, aunque por su colocación en carrera y la distancia del último puerto a meta sería raro que se implicaran los favoritos.
Y es que al día siguiente se inicia un duro tríptico de finales en alto que puede ser clave para la general. La 1ª de estas etapas llevará a los corredores desde Santander hasta la provincia de León, incluyendo los puertos de Bielva, La Hoz, famoso por el ataque de Contador en 2012, el precioso San Glorio, incomprensiblemente inédito hasta ahora, y la brutal subida a La Camperona, corta pero con 2,6 km finales a más del 15% y puntas que rondan el 25%, teniendo además una carretera con mucha gravilla. De hecho, no sólo entra en la lista de rampas máximas en carrera sino que es la subida con el km más duro afrontado en profesionales, superando al Angliru y al Muro di Sormano (aunque a la hora de la verdad ese km del Angliru se hace más duro debido a la exigencia previa).
Después de esta jornada y el traslado a Asturias no hay respiro, con una etapa relativamente corta pero que incluye en su parte final el puerto del Torno, inédito en la Vuelta, y tras su complicado y «pestoso» descenso (con hasta 3 repechos intercalados) la dura subida a los Lagos de Covadonga, todo un clásico de la prueba desde su estreno en 1983 y que cuenta con una parte central de 9 km al 9% de media, incluyendo el famoso tramo de La Huesera, antes del irregular final, con varios descensos. La última llegada fue en la edición de 2012, con victoria para Antonio Piedra gracias a una escapada -> vídeo / clasificación.
Pero si estas 2 etapas ya son exigentes son sólo un aperitivo de lo que espera a los corredores. Y es que como final del tríptico llega una de las jornadas más duras en la historia de la Vuelta, con 5 puertos, los 2 primeros de 2ª y los 3 últimos Especiales (aunque los organizadores han marcado todos de 1ª): la Cobertoria E, que por fin se estrena como subida en la Vuelta; San Lorenzo, con los últimos 5,7 km a casi el 11% de media; y la Farrapona, con 6,5 km finales muy constantes al 8-9%. En total, 4400 m de desnivel acumulado y bastantes km por encima del 10%, pudiendo entrar en la lista de etapas más exigentes de la historia. La anterior llegada en la Farrapona, también con San Lorenzo como penúltimo puerto (aunque incluyendo menor dureza previa), se produjo en 2011, con triunfo para Rein Taaramae por delante de Juanjo Cobo -> vídeo / clasificación, a la postre vencedor de la Vuelta.
Volviendo a la prueba de este año, una vez terminada la etapa habrá un traslado a Ortigueira, en A Coruña, para tras el merecido día de descanso reanudar la prueba con la jornada 17ª, catalogada como llana pero que cuenta con un trazado engañoso, incluyendo multiples repechos que hacen impredecible el resultado final -> últimos 60 km, pudiendo triunfar una escapada o resolverse al sprint, siendo la última etapa con opciones para los velocistas. La jornada siguiente, con salida en la localidad pontevedresa de A Estrada, no incluye grandes puertos pero si un doble paso por el Monte Castrove, el último de ellos como meta, pudiendo hacer bastante daño si el ritmo es elevado, picándose tiempo entre los favoritos.
La etapa 19ª, de nuevo con salida y llegada en la provincia de Pontevedra, también tiene un recorrido de media montaña, aunque este caso sin final en alto, con la subida al Monte da Grova (por una vertiente distinta a la del pasado año), el «muro» de A Madroa, con algo más de 2 km al 10%, y ya en el último tercio el Alto de Chan de Arquiña / Domaio, con 2 km finales al 10,6% y la cima a sólo 19 km de meta, la mayor parte de descenso. Una jornada atractiva, aunque con la pega de su colocación, justo antes de la llegada más dura de esta edición.
Y es que al día siguiente, en la 20ª etapa, se estrena la vertiente más rompedora de Ancares, Pan do Zarco, que cuenta con 12 km finales al 9,3% de media (con un tramo central de carretera estrecha y muy rugosa) y un coeficiente APM superior a 380, entrando muy arriba en la lista de puertos más duros en carrera. De hecho, se sitúa en el top 3 de subidas españolas (de las que se han visto en profesionales), sólo por detrás del Angliru y Cuitu Negru. Previamente los corredores tendrán que superar los puertos de Vilaesteva, O Lago, Restelo y Sierra Morela, ya clásicos en las anteriores etapas con Ancares de 2011 y 2012, además de un inicio complicado, con descenso hasta el río Sil y la subida a Frontón desde el embalse de San Esteban, con los 3 primeros km a más del 11%.
Globalmente es una etapa similar a la de 2012 (aunque algo más dura), con victoria para Joaquim Rodríguez por delante de Contador -> vídeo / clasificación, pero la mayor exigencia de la ascensión final, al subir por la vertiente de Pan do Zarco y acabar en la cima (donde según los organizadores y algunos periodistas «no había espacio»…) en lugar de Cruz de Cespedosa, y su colocación en la prueba, como última etapa montañosa en vez de inicio de tríptico, hacen que a priori sea mucho más decisiva, pudiendo marcar grandes diferencias incluso entre los favoritos.
Después de la etapa de Ancares ya solo restará la crono individual de Santiago, con final en la Plaza del Obradoiro, junto a la Catedral, tras un recorrido llano de apenas 10 km de longitud, por lo que salvo que la general esté muy apretada (o caída, incidente mecánico, etc) no habrá cambios importantes en la clasificación, sirviendo como homenaje para los ciclistas que hayan logrado aguantar las 3 semanas de carrera. La última vez que la Vuelta terminó con una crono fue en 2002, con Aitor González arrebatándole el liderato a Heras, si bien aquella CRI, con final en el Santiago Bernabéu, tenía 41 km.
En resumen, un trazado exigente, no tanto como las ediciones de 2006, 2011 o 2013 (al menos en los 15 puertos más duros) pero si por encima de la media de la prueba lo que llevamos de siglo; y que a pesar de promocionarse como «más equilibrado» que los años anteriores vuelve a ser muy favorable para los escaladores, repitiendo el modelo de múltiples llegadas en alto y escasez de crono. Es cierto que la media montaña tiene una mayor variedad, con etapas muy diferentes entre sí (aunque claramente mejorables), pero sin embargo la alta montaña parece de nuevo diseñada para que todo se decida en los 10 km finales, al acabar casi siempre en la subida más dura del día. La excepción es la etapa de la Farrapona, también con una llegada muy exigente pero con un terreno previo donde se puede romper el grupo a poco que el ritmo sea elevado.
Valorando los pros y contras, creemos que destaca positivamente la distribución de la montaña a lo largo de toda la prueba; la presencia de alicientes en casi todas las jornadas, incluso en varias etapas llanas, que pueden ser muy movidas al atravesar zonas ventosas; el gran nº de subidas inéditas, destacando por su dureza y belleza Ancares por Pan do Zarco, San Glorio, la Cobertoria este y San Miguel de Aralar (aunque no por el modo en que se han incluído: algunas no saldrán por televisión y en otras se ha desaprovechado su potencial); la mencionada mayor variedad en la media montaña; y la espectacular jornada reina, que tiene la novedad de incluir 2 puertos de paso de categoría Especial, San Lorenzo y la propia Cobertoria, algo que no había sucedido nunca en una etapa de la Vuelta.
En el lado negativo, además del abuso de finales en alto, está la ridícula longitud de las cronos, sumando apenas 57 km entre la CRE y las dos CRI (la cifra más baja desde la edición de 1984), lo que hace que globalmente sea un recorrido muy desequilibrado; la escasez y el poco protagonismo de los grandes puertos de paso (salvo en la etapa de la Farrapona), el gran déficit histórico de la Vuelta y que este año vuelve a repetirse, con únicamente San Glorio, Cobertoria y San Lorenzo como Especiales / 1ª duros, y de ellos sólo San Lorenzo con una función que va más allá del desgaste; la ausencia de jornadas de alta montaña sin final en alto, o que al menos acaben en una subida más blanda para favorecer los ataques lejanos; y los kilometrajes en general cortos, sin una jornada realmente propicia para los fondistas.
Tema aparte es el final en Ancares por Pan do Zarco, un gran estreno pero que al utilizarse como llegada y ser la última etapa montañosa puede perjudicar al resto de la prueba, sobre todo a la jornada de Cangas. Y no es algo teórico, sino que ya se ha visto en las últimas GV: en la Vuelta en la previa del Angliru, en el Giro 2012 antes del Stelvio y en el Tour 2013 con los favoritos esperando a Semnoz. Y la solución era muy sencilla: Ancares como puerto de paso y terminar en Vega de Espinareda, si la financiación es leonesa, o en Piornedo o Albergue de los Ancares si quien paga es Lugo. De este modo, además de evitar que los favoritos especularan en jornadas previas, sería muy factible que la carrera se rompiera desde lejos en la propia etapa.
Por otro lado, hay una cuestión quizás menor pero que resulta muy discutible: la ausencia de una etapa en Ponferrada que incluya el circuito del Mundial 2014. Probablemente tenga que ver con temas de financiación, pero hubiera sido un gancho fantástico para que la mayoría de aspirantes a esa prueba, que se celebrará sólo 2 semanas después del final de la Vuelta, disputaran la ronda española, mejorando la participación.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Esperemos que muestren una actitud combativa y ambiciosa a lo largo de toda la carrera, ofreciendo un bonito espectáculo a los aficionados. Aunque sea mejorable, terreno hay para ello.
– – – – –
Perfiles de los puertos
A continuación dejamos la lista de enlaces a los perfiles de los puertos más importantes de la Vuelta 2014:
Etapa 4: Mairena del Alcor – Córdoba
- Alto de San Jerónimo -hasta el km 5,35-
- Alto del Catorce por ciento -hasta el km 7,3-
Etapa 6: Benalmádena – La Zubia / Cumbres Verdes
- Ventas de Zafarraya (otro perfil y fotos)
- Alto de los Bermejales
- Puerto del Lucero
- Cumbres Verdes (otro perfil y fotos)
Etapa 9: Carboneras de Guadazón – Estación de Aramón Valdelinares
- Puerto de Cabigordo (otro perfil y fotos)
- Puerto de San Rafael -incluye Valdelinares-
- Estación de Valdelinares (otro perfil y fotos)
Etapa 11: Pamplona – Santuario de San Miguel de Aralar
- Puerto de Lizárraga (otro perfil y fotos)
- San Miguel de Aralar -hasta km 9,5 + 300 m al 6%- (perfil por tramos)
Etapa 13: Belorado – Obregón / Parque de Cabárceno
- Puerto de las Estacas de Trueba (otro perfil y fotos)
- Puerto de la Braguía (otro perfil y fotos)
- Alto del Caracol / Campillo (otro perfil y fotos)
Etapa 14: Santander – Valle de Sábero / La Camperona
- Collado de Bielva
- Collado de la Hoz
- Puerto de San Glorio (otro perfil y fotos)
- La Camperona (otro perfil y fotos / parte final detallada)
Etapa 15: Oviedo – Lagos de Covadonga
- Collado del Torno (otro perfil y bajada -de derecha a izquierda-)
- Lagos de Covadonga (otro perfil y fotos)
Etapa 16: San Martín del Rey Aurelio – La Farrapona
- Alto de la Colladona
- Alto del Cordal (perfil entero y fotos)
- Alto de la Cobertoria (otro perfil y fotos)
- Puerto de San Lorenzo (otro perfil y fotos)
- La Farrapona (otro perfil y fotos)
Etapa 18: A Estrada – Monte Castrove / Meis
- Monte Castrove -doble paso-
Etapa 19: Salvaterra do Miño – Cangas do Morrazo
- Monte da Grova
- Chan de Arquiña / Domaio (parte final -del km 4,2 al 6,2-, antes se sube por otra vía)
Etapa 20: Santo Estebo de Ribas de Sil – Puerto de Ancares
- Alto de San Esteban / Frontón (galería de fotos 1 – 2)
- Puerto de Vilaesteva
- Alto de Chao do Lago
- Alto de O Picato / Cruz de Restelo
- Alto de Sierra Morela
- Puerto de Ancares (perfil entero – galería de fotos -de todas las vertientes-)
– – – – –
Las cronos son de lo mas ridículo que he visto en mi vida. alguna etapa suelta buena y poco mas.
Buenas.
A mí me gusta el recorrido. Se han reducido los finales en alto, hay algo más de crono (si bien la última con sólo 5 kms más ya sería otra cosa) y más variedad en las llegadas. Tenemos buenos «duetos» de puertos (no hay unipuertismo) y una gran etapa reina al fin en Asturias (en donde no sólo lucirá el puerto final, sino el conjunto).
En cuanto a los perfiles, os dejo aquí varios de mi web:
Alto del Torno: http://39x28altimetrias.com/altodeltorno.html
Farrapona: http://39x28altimetrias.com/lafarraponaasturias.html
Un saludo
Pero sigue siendo un recorrido completamente desequilibrado y muy favorable para los escaladores , además no me gusta como utilizan Ancares , que es el puerto de paso por excelencia
En APM el forero pino-e puso este perfil del Chan da Arquiña completo, y al parecer por la vertiente que se subirá: http://fotos.miarroba.es/me/c205/315360DAA83252D45A173152D45A16.jpg
A mi me ha faltado el Purche por la A395 en la etapa de Cumbres Verdes y más de crono. De Lagos pienso que tocaba dejarlo descansar, se podía haber sustituido por algo con final en bajada en Pola, Teverga por eso de pueblo ejemplar, aprovechar para estrenar algún gran puerto aunque sea lejos de meta, como La Marta,etc Esa etapa con La Farrapona al día siguiente me huele a fumada, así que creo que sería mejor alguna etapa de desgaste, o incluso eliminar la etapa y situar La Farrapona en domingo, y hacer Camperona y Farrapona (ja!!! y rima y todo). Con esos detalles me parecería muy buena.
Respecto de Ancares, aunque no es lo que más me gusta como lo han presentado (sin duda lo prefiero de paso), pero valoro positivamente que le den el papel de puerto «estrella» y le den la situación de Angliru y Bola años anteriores.
En otro orden de cosas, y que conste primero, que me parece de los mejores encadenados que hay, y que este año han puesto algo llevaba mucho tiempo esperando, pero sin embargo,¿no llevamos ya muchas veces SL-Cobertoria? ¿No se está corriendo el riesgo de quemarlos? o, ¿no les tocaría también alguna vez a alguno de dos ser el puerto protagonista de una etapa, papel que no tienen desde 2006 en el caso de La Cobertoria?
Un saludo
Mas puertos de paso pido yo. Y etapas un poco más largas.
Gracias a todos por los comentarios.
Completamente de acuerdo en que se echan en falta más km de crono y un mayor protagonismo para los puertos de paso, habiendo de nuevo un exceso de finales en alto (aunque es cierto que son más variados que otros años). No obstante, también hay etapas muy interesantes, destacando la jornada reina, y una gran cantidad de puertos novedosos, si bien la colocación de algunos es muy discutible (totalmente de acuerdo en que Ancares debería haber sido de paso).
Por otro lado, ya están añadidos los enlaces al Collado del Torno, Farrapona y Chan de Arquiña, así como un perfil de elaboración propia de Frontón (llamado Cima da Vila por los organizadores), que con 3,2 km iniciales a más del 11% supone toda una encerrona, aunque habrá que ver si a última hora no «desaparece» del recorrido.
Saludos
¿Hay alguna razón por la que Unipublic modifique a su antojo los nombres de los puertos? (por ejemplo: «Alto do Morrazo» y varios más.
Hola XPC
Tienes razón en que lo hacen bastante a menudo. Solo se nos ocurren 2 posibles motivos: no querer molestarse en buscar los nombres correctos de los puertos cuando estos son poco conocidos (aunque esto no explicaría casos como el de Foncebadón, ya conocido al ser parte del Camino de Santiago y al que sin embargo llamaron «Puerto del Acebo» en la Vuelta 2008); o por cuestiones publicitarias y de financiación, dándoles el nombre de una localidad cercana que muy probablemente paga por ello.
En el caso del «Alto del Morrazo», es verdad que se trata de un puerto muy desconocido. Pero simplemente con haber mirado en un mapa cartográfico deberían haber visto que el cruce donde acaba la subida se llama Chan de Arquiña, pudiendo también recibir el nombre de Monte Faro de Domaio al ser el pico más cercano a ese cruce.
De todos modos, también hay que decir que no es la única carrera que se inventa el nombre de los puertos. Por ejemplo la París-Niza suele ser igual de «original» o incluso más en este tema, llegando incluso a partir subidas (marcando el final de un puerto a mitad de su ascensión) para poder darle el nombre de determinada localidad y que no parezca tan extraño.
Un saludo.
yo creo que los de unipublic ponen mas montaña y menos crono para favorecer a los escaladores ademas hasta en las cronos ponen un puerto de 3ra en el camino
Hola anónimo. Desde luego las últimas ediciones están teniendo recorridos muy favorables para los escaladores (especialmente para los «explosivos»), tanto por la enorme cantidad de finales en alto como por la inclusión de puertos en las contrarrelojes, que además no son muy largas.
Aprovechamos para comentar que si bien todavía no han publicado los perfiles definitivos de las etapas en la web de la Vuelta (salvo el de Ancares), si han actualizado el cuadro general, donde se pueden apreciar bastantes cambios de kilometraje respecto al «antiguo» (el que está al principio de esta entrada). En algunos casos sólo es un pequeño ajuste, pero en otros hay cambios importantes en el recorrido, como se puede comprobar en los respectivos rutómetros.
La mayor variación está precisamente en la etapa de Ancares, que como nos temíamos pierde su puerto inicial (Fronton, con una zona de 3 km al 11%), pero a cambio incluye el Alto de Guitara (9 km al 5%), aumentando el kilometraje de 164 a 186 km -> nuevo perfil. En casi todas las demás etapas de montaña también ha aumentado la distancia, excepto Valdelinares y Monte Castrove (pasa de 173,5 a 157 km). Sobre las cronos, la de Borja será 2 km más larga de lo previsto, una noticia positiva … pero que no se ve acompañada por la de Santiago, que si ya era incomprensiblemente corta se reduce aún más, quedando por debajo de los 10 km.
Por otro lado, hace sólo unos días se anunció la lista de corredores preinscritos, donde se puede apreciar que salvo que haya muchas bajas de última hora la participación va a ser en principio fantástica -> grandes figuras. En cualquier caso, cuando llegue la carrera publicaremos el análisis detallado, ya con el recorrido definitivo, participación, historia, etc
Saludos.
cuando van a publicar los perfiles definitivos de las etapas ?
Hola a todos!!! Dandole un par de vueltas a la etapa de Cumbres Verdes, creo que Unipublic ha perdido una magnífica oportunidad para experimentar con el sterrato. Desde la urbanización de Cumbres Verdes continua una pista que se adentra en Sierra Nevada hasta la cota 1700 m(Jardín Botanico de La Cortijuela). Hasta arriba del todo lo veo improbable, pero hay una explanada en la cota 1360 (Canal de la Espartera), donde la pista llega en un estado magnífico, y son apenas unos 3 km más arriba de Cumbres Verdes. Queda una subida desde el inicio de La Zubia de unos 9km y unos 600 m de desnivel, con una parte final de pista entre que se mueve entre un 5% y un 7%, alejando un poco el tramo duro de la meta, y en un estado que salvo los 100 metros finales de acceso a la explanada del Canal, está mejor incluso que la parte de asfalto. Es un entorno extraordinario, con fácil evacuación, ya que muy poco antes hay pistas en buen estado para bajar a los ciclistas, y con la explanada del Canal y dos pistas amplias para ubicar toda la parafernalia de La Vuelta. Precisamente en esta zona han estado rodando hace poco una película (con Benicio del Toro), lo que puede servir para dar una idea del entorno donde está enclavada la zona. Sería un buen banco de pruebas para luego intentarlo con subidas de más enjundia como Trobaniello, Pelliceira…
Saludos!!
Perdonad, pero veo en el artículo que, teóricamente, en una etapa hay dos puertos de categoría especial. ¿Qué etapa es esa? Porque viendo el recorrido yo no encuentro ninguna que cumpla con ese requisito.
Supongo q es la de la Farrapona, pq tanto S Lorenzo como Cobertoria superan los 240 apm de coeficiente.
Sobre los perfiles definitivos, aún no se han publicado en la web oficial. Otros años estaban desde finales de julio o como muy tarde la primera semana de agosto, pero parece que en esta ocasión se lo están tomando con demasiada calma o bien han tenido que modificar muchas etapas a última hora.
En cuanto al posible final con «sterrato» en Cumbres Verdes, era una opción muy interesante, pero no parece que Unipublic este por la labor de incluir tramos de tierra, al menos por ahora. Esperemos que en los próximos años si se atrevan con esta superficie.
Respecto a los puertos de paso de categoría Especial, efectivamente nos referimos a Cobertoria y San Lorenzo, ya que si bien oficialmente están catalogados de 1ª creemos que por su dureza sería más realista considerarlos Especiales (aunque es cierto que un poco justos). La Farrapona también, sobre todo por su longitud y desnivel, pero es una subida sin salida asfaltada.
Saludos.
Lo de los perfiles es para correrlos a gorrazos, vaya dejadez. En los últimos años ya estaban en la primera semana de Agosto, incluso el año pasado sacaron el libro de ruta antes que los perfiles. Por estas cosas la Vuelta no puede compararse a Giro y Tour, la falta de profesionalidad es evidente. Y no parece que los veamos en los próximos días.
Sobre los Especiales, al menos Cobertoria deberían haberlo marcado así. Tanto Quintana como Dani Navarro han reconocido que se trata del puerto más duro de la jornada, aunque seguramente el puerto clave sea San Lorenzo, más propicio -por estar más cerca- para un ataque lejano. Farrapona para mí es un primera, aunque si lo hubieran puesto Especial tampoco desentonaría mucho.
ya se acaban de publicar recien, avisad a todos , solo no se han publicado el perfil de la etapa 1 y 2
acaban de publicar todos los perfiles nuevos a ecepcion de las etapas 1 y 2
Gracias a todos por los comentarios.
En la web oficial ya están los perfiles definitivos de las 21 etapas, aunque siguen sin actualizar los mapas, viéndose el trazado antiguo, y poniendo los datos sólo de algunos puertos, que encima en varios casos son erróneos (ya sea por fallos en las cifras o por haber puesto los de 2013, como Monte da Groba y Peña Cabarga), además de no haber publicado aún el libro de ruta.
De todos modos, se confirma que los mayores cambios respecto a la presentación están en la etapa de Cangas, al haberse eliminado la subida posterior a Vigo y «capado» Chan de Arquiña, llegando sólo hasta el cruce de San Lourenzo (lo que hace que se pierdan los 2 km finales a más del 10%); y en la etapa de Ancares, con el cambio de Frontón por Guitara, una subida mucho más tendida pero que provoca un aumento del kilometraje.
Enbici, totalmente de acuerdo en que los perfiles definitivos deberían haberse publicado mucho antes. Y otro tanto con el libro de ruta. Respecto a las catalogaciones de los puertos, lo peor es el baremo cambiante (incluso dentro de la misma etapa): si la Colladona se hubiera marcado de 2ª tendría un pase que Cobertoria y San Lorenzo se puntuaran de 1ª, pero lo que no tiene ningún sentido es que consideren todos de la misma categoría cuando su dureza no tiene nada que ver.
Saludos.
pongan sus propios recorridos para la vuelta a españa 2015 aqui http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v6560j