Al igual que en las demás carreras de 3 semanas, el análisis de la prueba estará dividido en varias partes, para facilitar la búsqueda de la información y que no quede una entrada excesivamente larga.
En esta primera parte: introducción e historia y análisis del recorrido (incluyendo enlaces a todas las etapas y puertos importantes)
Las demás entradas sobre la Vuelta 2013:
- Comentario sobre el recorrido y perfiles de puertos (publicado tras la presentación)
- Etapas de la 1ª Semana (1ª a 10ª)
- Etapas de la 2ª Semana (11ª a 16ª)
- Etapas de la 3ª Semana (17ª a 21ª)
- Angliru (característica e historia ciclista)
Por otro lado, ya podéis descargaros o visualizar gratis el el especial sobre la Vuelta de la revista digital “Desde la Cuneta”:
– – – – –
Introducción e historia
Del 24 de agosto al 15 de septiembre se disputa la 68ª edición de la Vuelta ciclista a España, una de las tres grandes carreras por etapas, junto con el Giro de Italia y el Tour de Francia, y que este año vuelve a contar con un recorrido plagado de finales en alto, destacando por su dureza global la etapa de Peyragudes y por la última subida la jornada del Angliru; y con una participación muy atractiva, incluyendo a Vincenzo Nibali, ganador del Giro, y a los españoles Joaquim Rodríguez y Alejandro Valverde, podio en la Vuelta 2012.
La 1ª edición de la prueba, con 3.425 km repartidos en 14 etapas, se disputó en 1935, siendo organizada por el diario Informaciones en base a una idea de Clemente Lopez Doriga, consiguiendo el triunfo Gustaaf Deloor. Los primeros años fueron muy complicados, tanto por las dificultades económicas de los organizadores como por causas externas, dejando de disputarse durante la Guerra Civil española, la 2ª Guerra Mundial, en 1949, y de 1951 a 1954, cuando el Diario Ya renunció a organizar la prueba (se había hecho cargo en 1945). En 20 años de existencia apenas se habían celebrado 9 ediciones.
Sin embargo, a partir de 1955 la carrera ya no sufrió más interrupciones, primero bajo el mando del El Correo Español/El Pueblo Vasco (1955 a 1978), y mas tarde de Unipublic, organizadora de La Vuelta desde 1979 hasta la actualidad. No obstante, esta última época tampoco ha sido sencilla, estando a punto de desaparecer en 1979 y teniendo que cambiar en 1995 las tradicionales fechas de abril/mayo por el mes de septiembre para poder mantener una participación aceptable.
Para ver un análisis más detallado de la historia, participación y recorridos durante las diversas épocas de La Vuelta (hasta el año 2007), click en los siguientes enlaces:
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 31 victorias en la general frente a las 9 de Francia y 7 de Bélgica, destacando los 3 triunfos de Roberto Heras, 2000-03-04 (en 2005 volvió a quedar 1º pero fue descalificado por positivo, y aunque posteriormente la justicia anuló la sanción ni la UCI ni la Vuelta reconocen ese resultado). También con 3 victorias está el suizo Tony Rominger, 1992-93-94. mientras que con 2 triunfos figuran el belga Gustaaf Deloor, ganador de las primeras ediciones (1935-36); los españoles Julian Berrendero (1941-42), Jose Manuel Fuente “Tarangu” (1972-74), Pedro Delgado (1985-89) y Alberto Contador (2008-12); el francés Bernard Hinault (1978-83); el suizo Alex Zulle (1996-97 y récord de jornadas como líder: 48); y el ruso Denis Menchov (2005-07, este último año tras la polémica sanción a Heras)..
Respecto a las demás clasificaciones, el ciclista más destacado en la montaña es Jose Luis Laguía, con 5 triunfos, seguido por Jose María Jiménez «El Chava» y David Moncoutié, ambos con 4, mientras que en la regularidad dominan Sean Kelly y el francés Laurent Jalabert, con 4 victorias. En los triunfos de etapa, el record es para Delio Rodríguez, con nada menos que 39 victorias, seguido por Alessandro Petacchi, con 20, y Laurent Jalabert y Rick Loy, ambos con 18 victorias.
El año pasado el triunfo en la general fue para Alberto contador, que tras un duelo muy igualado con «Purito» Rodríguez y Alejandro Valverde acabó llevándose la victoria merced a un fabuloso ataque lejano en la jornada de Fuente Dé (17ª). Le acompañaron en el podio los mencionados Valverde y «Purito», este último líder de la prueba durante 13 etapas, mientras que el 4º en la general fue Chris Froome, aunque ya a más de 10 minutos. Por otro lado, también cabe destacar el dominio de John Degenkolb en los sprints, con 5 triunfos parciales.
- Alberto Contador (Saxo-Tinkoff) 84hr 59′ 49»
- Alejandro Valverde (Movistar) a 1′ 16»
- Joaquin Rodriguez (Katusha) a 1′ 37»
- Christopher Froome (Sky) a 10′ 16»
- Daniel Moreno (Katusha) a 11′ 29»
- Robert Gesink (Rabobank) a 12′ 23»
- Andrew Talansky (Garmin-Sharp) a 13′ 28»
- Laurens Ten Dam (Rabobank) a 13′ 41»
- Igor Anton (Euskaltel) a 14′ 01»
- Beñat Intxausti (Movistar) a 16′ 13
– – – – –
Recorridos
A nivel de recorridos, la Vuelta a España ha sido históricamente la más floja de la 3 GV (excepto en ediciones sueltas), algo quizás lógico hasta los años 70, debido a que la red de carreteras españolas dejaba mucho que desear y muchos grandes puertos no estaban asfaltados (aunque los puertos de tierra eran habituales en Tour y Giro) pero que a día de hoy no tiene sentido, no habiendo motivos objetivos por los cuales la Vuelta no pueda tener recorridos igual de exigentes que Tour o Giro. Es precisamente este mal aprovechamiento de la geografía española lo que originó que varios aficionados al ciclismo nos uniésemos formando la “Plataforma Recorridos Ciclistas: en España si hay montaña”, con el Estudio para la mejora de los recorridos -Dossier-, publicado en 2008, como trabajo principal.
En el caso de las últimas décadas, creemos que el problema no es sólo de dureza sino sobre todo de modelo de etapa, resultando exagerado el abuso del final en alto y en la mayoría de ocasiones con malos encadenados previos o en etapas unipuerto, asi como incomprensible la marginación de los grandes puertos de paso, que si bien no abundan tanto como en Francia y sobre todo Italia existen en suficiente cantidad como para ir variando de un año a otro (habiendo también muchos 1ª muy duros que tampoco son aprovechados por la carrera). En el siguiente enlace se puede ver como la gran diferencia entre los puertos usados desde 1979 por Vuelta, Tour y Giro está precisamente en los Especiales de paso -> Los puertos de las grandes vueltas desde 1979.
Eso no significa que todos los recorridos hayan sido “malos” ni mucho menos, ya que algunas ediciones, como por ejemplo 1999, 2004 y 2009, tuvieron trazados muy interesantes (el de 2006 tampoco estaba nada mal, aunque flojeaba la 2ª semana). Pero en general ha predominado el final en alto en etapas unipuerto o con subidas alejadas entre si, además de repetirse mucho ciertas ascensiones. Por otro lado, en los últimos años ha habido una gran reducción en los km contra el crono, si bien este problema también ha sido compartido por las otras 2 GV (salvo excepciones).
El trazado de 2009 supuso un gran avance sobre el de 2008 … y enorme respecto a 2007. Y es que la dureza global era similar o superior a la de Tour y Giro -> comparativa, aparte de tener una alta y media montaña mejor de lo habitual en la Vuelta, con buenos encadenados, muchos estrenos y trampas en casi todas las jornadas. De hecho, por fin hubo una etapa con 2 auténticos Especiales, La Ragua + Sierra Nevada por el Purche-Las Sabinas, y resultó espectacular (y lo hubiera sido aún con el recorrido original, sin el extraño rodeo de los km finales). Pero también tenía aspectos negativos, como el habitual exceso de finales en alto duros, y cronos muy cortas que no equilibraban la montaña. Esto unido a una pobre actitud de los favoritos en varias jornadas, Aitana, Velefique y Ávila, hizo que la carrera resultara algo decepcionante a pesar de que hubo jornadas muy entretenidas.
El trazado de 2010 era llamativo pero globalmente se quedaba “cojo” al carecer de jornadas para moverse desde lejos y encima tener poca crono, además de repetir mucho un tipo de recorrido en las etapas de montaña, favoreciendo demasiado a una misma clase de corredor y propiciando que se viera “ciclismo-youtube”, con sólo batalla entre los favoritos en los últimos km. En el lado positivo, casi todas las jornadas tenían alicientes, destacando una gran primera semana, y hubo varios estrenos de subidas muy interesantes y/o “mediáticas”, como la Bola del Mundo. A la postre, la carrera tuvo interés casi todos los días pero sin jornadas para recordar más alla de los 5-7 km finales (salvo la gran etapa de Valdepeñas de Jaén), aunque sorprendentemente casi todos los medios de comunicación la consideraron un éxito rotundo.
El recorrido de 2011 repetía varias de las constantes de años anteriores, como el gran nº de llegadas en alto, “trampas” en muchas jornadas, estreno de varias subidas duras y escasez de crono (47 km de CRI), pudiendo considerarse una mezcla de 2009 y 2010, aunque predominando 2010 (sobre todo por la 1ª semana). Pero también tenía aspectos innovadores: una etapa de alta montaña sin final en alto, estrenando Ancares (aunque con mucho llano hasta meta), 2 Especiales de paso y una última semana basada en la media montaña y sin crono, con la gran noticia del regreso al País Vasco, si bien en etapas decepcionantes. Un trazado con aspectos muy positivos (alicientes casi todos los días, buenos encadenados, mucha dureza global) pero lastrado por otros tantos negativos (exceso de finales en alto, orden de algunas etapas, falta de una 2ª CRI), aunque creemos que mejorando al de 2010.
El año pasado los organizadores llevaron la apuesta por los finales en alto al extremo, con 10 llegadas de este tipo y siendo en casi todos los casos el puerto más duro de la jornada, teniendo varios de ellos rampas extremas. Por el contrario, no había apenas grandes puertos de paso (salvo en la etapa de Cuitu Negru) y sólo 39 km de CRI, siendo un recorrido muy desequilibrado. A la hora de la verdad, el duelo entre Contador, «Purito» y Valverde hizo que la carrera resultara emocionante, si bien con la lucha restringida a los km finales, algo lógico por el tipo de trazado. La excepción fue la gran jornada de Fuente Dé, con el ataque de Contador, y en menor medida Valdezcaray, curiosamente los 2 finales en alto más tendidos. En nuestra opinón, una carrera de notable pero ni mucho menos «la mejor Vuelta de la historia», como se la calificó desde varios medios de comunicación.
– – – – –
Recorrido de La Vuelta 2013
El recorrido de este año, con un total de 3359 km divididos en 21 etapas, mantiene parte de las características de la última edición (y en general de todos los recorridos desde la edición de 2010), como la gran cantidad de finales en alto, superando incluso el record de 2012 al acabar más de las mitad de las etapas en subida; la presencia de montaña a lo largo de las 3 semanas de carrera, estrenándose varias subidas inéditas; y la escasez de contrarreloj, de nuevo con sólo una crono individual y por debajo de los 40 km, quedando un trazado completamente favorable para los escaladores. No obstante, también tiene aspectos diferentes, como la distribución de las etapas por todo el país, sin concentrarse tanto en la zona norte como en 2012, y la mayor dureza de los puertos de paso, lo que unido a la exigencia de los finales hace que el trazado global sea bastante duro, no habiendo a priori casi etapas de transición, si bien a excepción de la jornada de Peyragudes (15ª) tampoco hay jornadas que incluyan más de 2 grandes puertos.
Así pues, la carrera se inicia con una contrarreloj por equipos de 27 km entre Vilanova de Arousa y Sanxenxo, en la provincia de Pontevedra, con un trazado en general muy llano y la curiosidad de que la salida estará instalada en una batea en el puerto de Vilanova. Al día siguiente, 1ª etapa en línea … y primer final en alto, con llegada en el inédito Monte da Groba: una subida irregular pero con km enteros al 9% y puntas del 15% que se le puede atragantar a algún favorito, si bien el recorrido previo no tiene apenas dificultades. La 3ª jornada también acabará en alto, en el Mirador de Lobeira, aunque se trata de una subida más modesta que A Groba, con 4,2 km al 5,5% de media. La jornada siguiente, denominada «la etapa del fin del mundo» al terminar en Cabo Fisterra, tiene un trazado rompepiernas (más de lo que aparenta el perfil oficial, ya que se han «comido» varios repechos), destacando el Mirador de Ezaro, un muro con algunas de las rampas más duras vistas en carrera, y con la llegada en Fisterra picando hacia arriba. En la 5ª etapa la carrera abandonará Galicia, con una jornada de media montaña que llevará a los corredores hasta el Lago de Sanabria, teniendo que superar Covelo y Padornelo, este último puerto a unos 30 km de meta aunque es muy tendido, siendo una etapa favorable para las fugas.
Tras este duro inicio y un largo traslado entre Sanabria y Guijuelo, la prueba se tomará respiro (al menos a priori), con la 6ª etapa acabando en la ciudad de Cáceres y la 7ª jornada en la localidad sevillana de Mairena del Aljarafe, en ambos caso con un recorrido bastante llano. Dos etapas propicias para los sprinters, pero donde también habrá que tener muy en cuenta el calor, que si «aprieta» como suele hacerlo en estas zonas puede causar estragos. Al día siguiente volverá la montaña, con la llegada en el primer gran puerto de la carrera, el inédito Peñas Blancas, junto a la ciudad de Estepona. Se trata de una subida con un inicio irregular, alternando zonas duras con descansillos, y una 2ª mitad más constante en torno al 7%, para un total de 15 km al 6,4% de media. El resultado final dependerá mucho de los corredores, pudiendo haber diferencias entre los favoritos si hay ritmo desde el inicio o llegar casi todos juntos si esperan a los km finales.
La 9ª etapa es de media montaña, con la meta en el explosivo repecho de Valdepeñas de Jaén previo paso por el Puerto de Castillo (no puntuado) y Collado de Frailes, este último a 16 km de meta, casi todos ellos de descenso aunque con varios repechos. Señalar que esta llegada en Valdepeñas ya se vió en 2010 y 2011, con triunfos para Antón y «Purito» respectivamente. La 10ª etapa, justo antes del primer día de descanso, es a priori una jornada clave, con el encadenado del Collado del Muerto (también conocido como Purche o Monachil), una subida que siempre ha deparado un gran espectáculo; y la inédita ascensión a Haza Llana, que con 5 km al 11% tras el embalse de Canales y largos tramos a más del 15% entra en la lista de km más duros en competición. Aunque los organizadores han situado la meta junto al cruce de Dornajo, cabe señalar que la subida se podría haber continuado hasta Las Sabinas-Pradollano, el puerto de paso más duro de la península, o incluso hasta el Iram, a más de 2800 m de altitud. De todos modos, la etapa original ya tiene terreno suficiente para que se vea un gran espectáculo, pudiendo haber más de un favorito que se quede cortado ya en el Purche.
Después de la jornada de descanso y un largo traslado en avión hasta Zaragoza, la prueba se reanuda con la 11ª etapa, la única crono individual de esta edición, con un trazado circular de 39 km en torno a la localidad de Tarazona, incluyendo a mitad de la ruta el tendido Alto de Moncayo (cota 1100 m). Una contrarreloj para corredores completos y donde se pueden marcar importantes diferencias, sobre todo si sopla el viento. Al día siguiente, etapa corta y sin grandes dificultades con llegada en Tarragona, siendo una jornada muy favorable para los velocistas. La 13ª etapa es a priori más complicada, con el puerto de Torreta de salida y la corta pero durísima ascensión al Rat Penat (hasta el cruce del km 4,5), con rampas de hasta el 23%, a unos 50 km de la llegada en Castelldefells, que también picará hacia arriba, siendo una jornada propicia para las escapadas aunque tampoco se puede descartar que la etapa se resuelva mediant un sprint reducido.
El fin de semana llegarán los Pirineos, con 3 finales en alto seguidos aunque en etapas muy diferentes entre sí. La primera de ellas, en la jornada 14ª, es relativamente corta (156 km) pero tras un inicio descendente incluye el Port d´Envalira, el puerto más alto de la carrera y con casi 30 km de subida, aunque en general tendidos, el Col de Ordino (desde el km 9) y la Comella antes de la ascensión al Santuario de Canolich (hasta el km 7,7 del Coll de la Gallina), una subida estrenada en 2012, con triunfo de Valverde -> clasificación / vídeo. Sus 5 km finales a más del 9% de media puede hacer mucho daño, máxime teniendo en cuenta el desgaste de los puertos previos, si bien hay que decir que tanto Envalira como Comella están «inflados» de categoría.
Al día siguiente le toca el turno la etapa reina, con casi 240 km entre Andorra la Vella (aunque los primeros 15 serán neutralizados, con la salida real en la Seu d´Urgell) y la estación de Peyragudes, en Francia, incluyendo los pasos por el Port de Cantó, irregular pero largo y con tramos duros, y la Bonaigua, con más de 1100 m de desnivel, antes de cruzar la frontera y encarar el Port de Balés, con 11,8 km finales al 7,7% de media, el clásico Peyresourde (desde el km 4), sin rampas extremas pero muy constante al 7-8%, y tras un corto descenso la ascensión final a Peyragudes, vista por 1ª vez en el Tour 2012 y también con victoria para Valverde -> clasificación / vídeo. Por si sola es una subida modesta, con 3 km al 7,5% de media (aunque incluyendo medio km al 11%) pero dado el desgaste previo puede ser la puntilla para más de un corredor, siendo un buen colofón para una etapa muy dura y que además cuenta con un diseño muy atractivo, con 55 km finales sin apenas llano.
La jornada 16ª, antes del último día de descanso, es mucho más corta (147 km), pero los favoritos no pueden despistarse ya que la meta estará situada en la estación de ski de Formigal, en el pirineo oscense: una larga subida «en escalera», con tramos duros y descansillos intercalados, que vendrá precedida por los puertos de la Foradada y Cotefablo, ambos de 2ª categoría, y la ascensión no puntuada a Bubal (hasta el km 10), la parte inicial del conocido Portalet.
Tras el último día de descanso, etapa quebrada (17ª) entre Calahorra y Burgos, aunque con los puertos, Pradilla y Valmala, muy lejos de meta, si bien en la parte final se hará un circuito con el Alto del Castillo, subido en los últimos años en la Vuelta a Burgos, siendo una jornada con oportunidades tanto para los “aventureros” como para los velocistas que pasan bien los pequeños repechos. La 18ª etapa tendrá un recorrido de media montaña, con los puertos de Bocos, Estacas de Trueba (por su vertiente más tendida), la Braguía y el Caracol seguidos por un terreno rompepiernas antes de la subida final a Peña Cabarga, con 6 km al 9,2% y rampas de hasta el 18% cerca de la cima. Esta subida se recuperó en 2010, con triunfo de «Purito», y volvió a incluirse en 2011, con victoria para Froome tras un gran duelo con Cobo -> clasificación / vídeo.
Volviendo a la edición de este año, la jornada 19ª también será de media montaña y de nuevo con final en alto, aunque en este caso en una subida más modesta pero todo un clásico en el ciclismo: el Alto del Naranco (hasta el km 5,4%), con un trazado previo que incluye los pequeños puertos de la Campa, San Emiliano, El Padrún y Manzaneda, siendo una jornada favorable para la fugas pero donde los favoritos tambien tendrán que estar muy atentos, especialmente si llueve. Al día siguiente, última oportunidad para los escaladores, con una etapa muy corta pero con llegada en el mítico Angliru, una de las subidas más duras incluídas en carrera, con 6,5 km finales al 13% de media (sin contar el pequeño descenso hasta meta) y puntas del 23% en la Cueña les Cabres, el tramo más temido en el ciclismo profesional. Previamente tendrán que superar la Cabruñana (no puntuado), el explosivo Tenebredo y la dura subida al Cordal/La Soterraña, con 5,5 km al 9% y un descenso muy complicado. Se trata de un recorrido idéntico al de 2011, cuando Cobo consiguió la victoria y el liderato merced a un gran ataque a 6 km de la cima -> clasificación / vídeo, si bien las diferencias fueron las más pequeñas que se han visto en el Angliru, algo lógico dada la menor exigencia de la etapa respecto a otros años. De todos modos, hay terreno para que se produzcan vuelcos en la general.
Tras la jornada del Angliru y un largo traslado al centro de la península, ya sólo restará la clásica etapa final en Madrid, en este caso con salida desde Leganés y 9 pasos por la línea de meta, repitiendo el circuito final ya visto en los últimos años, siendo una jornada muy favorable para los sprinters y que servirá como homenaje para todos los corredores que hayan logrado aguantar las 3 semanas de carrera.
- Libro de ruta (archivo PDF, 123 MB)
En definitiva, un trazado muy exigente, que como decíamos antes repite el modelo de múltiples finales en alto, con 11 llegadas de este tipo (si se cuenta el duro repecho de Valdepeñas de Jaén), no habiendo ninguna jornada de alta montaña que no acabe en una subida, pero aumentando la dureza de los recorrido intermedios, con hasta 6 puertos de paso por encima de los 140 de coeficiente (7 si el Peyresourde se marca por separado de Peyragudes), lo que hace que sea uno de los recorridos más duros en la historia de la Vuelta, con un total de 17 ascensiones superando los 120 APM, cifra record en la prueba. De todos modos, esto no significa que sea un trazado exageradamente duro, ya que por ejemplo en la comparativa con Giro y Tour queda por debajo de ambas carreras (teniendo en cuenta el trazado original del Giro, no el que se hizo finalmente por el mal tiempo). Además, aunque hay muchos puertos exigentes, tan sólo Angliru es un Especial indiscutible (aunque Haza Llana y Balés también se pueden catalogar como tal), echándose de menos algún coloso de paso, que en España, aunque los organizadores no quieran darse cuenta, «haberlos haylos».
De todos modos, aunque nos parece un error que prácticamente todas las etapas de montaña acaben en alto, ya que eso puede provocar que la lucha entre los favoritos quede sólo para los km finales, además de que lo lógico sería que hubiera etapa de todo tipo, hay que decir que las llegadas tienen más variedad que en 2012, donde se repetían demasiado las subidas con final muro (con algunas excepciones donde precisamente se vieron las mejores etapas). En cambio este año son en general muy diferentes entre sí, dando oportunidades a más corredores y siendo más fáctible que las etapas tengan un desarrollo distinto cada día, aunque salvo en la jornada de Peyragudes y en menor medida Haza Llana es difícil que la carrera se rompa de verdad desde lejos.
Lo que se mantiene muy similar es el tema de las contrarrelojes, tanto para bien, con la crono de Tarazona situada al inicio de la 2ª semana, restando casi toda la alta montaña, como para mal, con apenas 39 km de CRI al haber sólo una crono individual y no especialmente larga, siendo la cifra más baja desde 1980 (aunque el total, sumando la CRE, asciendo a 66 km) -> datos de las cronos desde 1979. No obstante, aunque la contrarreloj de Tarazona tiene una longitud casi idéntica a la de Pontevedra 2012, incluyendo también un puerto a mitad de la ruta, el trazado es menos «ratonero» y con una subida central más tendida, lo que hace que sea más favorable para los corredores de fuerza. De todos modos, sigue siendo un recorrido global muy desequilibrado en favor de los escaladores, echándose en falta una 2ª CRI para que el trazado fuera más justo y diera también opciones de luchar por la general a los rodadores, lo que además podría ser beneficioso para que los escaladores fueran más ofensivos en la montaña.
En cualquier caso, más allá del exceso de finales en alto y escasez de crono, creemos que también tiene aspectos muy positivos, como el mencionado aumento de dureza en los puertos de paso (aunque incluyendo sólo un Especial); la gran cantidad de etapas con alicientes, haciendo que los favoritos tengan que implicarse casi todos los días; la presencia de una auténtica etapa reina, con mucha longitud y desnivel acumulado; los buenos encadenados en varias jornadas, destacando Purche + Haza Llana, Balés + Peyresourde + Peyragudes, y Cordal + Angliru; y el elevado nº de subidas inéditas, entre las que sobresalen Peñas Blancas y Haza Llana. También es un acierto el menor nº de cambios respecto al recorrido anunciado si se compara con otras ediciones, sobre todo porque los cambios solían ser a peor.
Por otro lado, las bonificaciones, un tema siempre polémico, serán de 10, 6 y 4 segundos en meta y de 3, 2 y 1 segundo en los sprints intermedios. De todos modos, aunque sean inferiores a las de años anteriores y tengan su parte positiva, pudiendo hacer que los favoritos luchen hasta el final en más etapas, creemos que por el tipo de recorrido es un error que haya bonificaciones, ya que los “up-hill finishers” y escaladores con buena punta de velocidad tienen demasiada ventaja, pudiendo ganar mucho tiempo simplemente con esperar al sprint final, sin atacar desde lejos. Además, ya desde los primeros días hay etapas donde puede cambiar la general sin necesidad de bonificaciones.
Asimismo, la catalogación de los puertos vuelve a ser muy discutible, con casos como el de la Comella marcado de 2ª y Ezaro de 3ª … cuando es más exigente la subida gallega. Además hay varias ascensiones de cierta dureza que no puntúan, dando la sensación de que salvo etapas concretas donde los puertos están “inflados” (jornada de Andorra), los organizadores han intentado hacer que el recorrido parezca más blando de lo que es en realidad. En cambio, se agradece que este año por fin el libro de ruta sea público, teniendo además información detallada de todas las etapas, si bien los perfiles de algunos puertos dejan mucho que desear.
En cualquier caso, más allá de las virtudes y defectos del recorrido, como siempre la última palabra será de los corredores. Ójala muestren una actitud valiente y ambiciosa, mostrándose combativos durante toda la carrera y ofreciendo un gran espectáculo a los aficionados. Aunque el trazado tenga algunos aspectos mejorables, terreno hay de sobra para ello. Por otro lado, esperemos que la retransmisión, por primera vez en HD, esté a la altura de la prueba y los corredores.
– – – – –
– – – – –