Las demás entradas sobre la Vuelta 2013:
- Comentario sobre el recorrido y perfiles de puertos (publicado tras la presentación)
– – – – –
Etapas 1ª a 10ª (hasta el primer descanso)
*Debido al nuevo formato de la web oficial no se pueden enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ver a través del enlace «Info oficial» y luego click en «Horario»
1ª ETAPA (Sábado 24 de agosto): VILANOVA DE AROUSA – SANXENXO (CRE) (27,4 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Al igual que las últimas ediciones, la carrera se inicia con una contrarreloj por equipos, en este caso de 27 km y uniendo las localidades gallegas de Vilanova de Arousa (con la salida situada en una batea en el puerto) y Sanxenxo, en la provincia de Pontevedra. El recorrido, aunque tiene tramos revirados y con carreteras estrechas, es en general bastante llano, siendo favorable para los equipos con rodadores potentes.
Cabe señalar que el kilometraje es más elevado de lo habitual en la Vuelta, que no había tenido ninguna CRE con una distancia parecida desde el año 2004, rondando en las 3 últimas ediciones los 15 km y con triunfos para HTC Colombia, Leeopard Treck y Movistar respectivamente
Un comienzo atractivo, presentando a todas las escuadras y marcándose las primeras diferencias, teniendo además un kilometraje interesante. De todos modos, dada la escasez de crono individual, con apenas 39 km en toda la carrera, tampoco hubiera estado mal que esta jornada fuera una CRI en vez de una crono por equipos.
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 24 de agosto): PONTEVEDRA – BAIONA/MONTE DA GROBA (177,7 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de San Cosme, 3ª (km 62,9): 390 m – 10,6 km – 3,4 %
- Monte da Groba, 1ª (Meta): 630 m – 11 km – 5,6 %
La 1ª etapa en línea, con salida desde la ciudad de Pontevedra, tiene un recorrido más complicado de lo habitual en las grandes vueltas, ya que si bien la mayor parte de la ruta es llana, circulando casi siempre cerca de la costa, la llegada está situada en la cima del inédito Monte da Grova: una subida muy irregular, que alterna tramos durísimos, con rampas de hasta el 15%, y descansillos -> perfil detallado, para unas cifras totales de 11 km al 5,5 %, pudiendo considerarse tanto un 1ª blando como un 2º duro.

La subida al inédito Monte da Grova por Baiona. Perfil de Javier Costas, click para ver descripción y galería fotográfica.
Un final muy exigente para ser sólo el 2º día de carrera, pudiendo hacer bastante daño a pesar de la poca dureza previa, sobre todo a los corredores que lleguen cortos de forma.
No obstante, aún siendo un final llamativo, teniendo en cuenta la cantidad de llegadas en alto del recorrido quizás hubiera sido más lógico una etapa de media montaña con final en Baiona (localidad que patrocina la etapa), ya fuera manteniendo el Monte Da Grova pero subido por otra vertiente y bajando hasta Baiona -> alternativa, o con varios pequeños puertos en los últimos km.
.
- Parador de Baiona (propuesta de etapa)
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 26 de agosto): VIGO – VILAGARCÍA DE AROUSA/MIRADOR DE LOBEIRA (184,8 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Mirador de Lobeira, 3ª (Meta): 250 m – 4,2 km – 4,8 %
Etapa casi completamente llana entre Vigo y los alrededores de Vilagarcía de Arousa, pero con la subida final al Mirador de Lobeira, una ascensión con cifras totales modestas, 4,2 km al 5,5 % (según los datos oficiales es algo más blando, estando por debajo del 5% de media), pero con algunos tramos exigentes, pudiendo marcar pequeñas diferencias.

La parte final de la etapa, con varios repechos y la subida al Mirador de Lobeira. Click para ver el mapa
El otro punto a priori clave de la etapa es el largo puente de Illa de Arousa, que se pasa en 2 ocasiones, (una vez en cada sentido, a 35 y 27 km de meta respectivamente) y donde los corredores están completamente expuestos al viento durante 2 km.
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 27 de agosto): LALIN / A ESTRADA – FISTERRA (189 km). Info oficial / Últimos km – mapa
Dificultades montañosas:
- Alto de As Paxareiras, np (km 132,3): 500 m – 3,3 km – 4,2 %
- Mirador de Ézaro, 3ª (km 154,6): 270 m – 1,8 km – 13,1 %
- Cabo Fisterra, np (Meta): 115 m – 2,5 km – 3,6 %
El 4º día de carrera le toca el turno a la «etapa del fin del mundo», con un recorrido rompepiernas entre Lalín y el Cabo Fisterra plagado de repechos y pequeñas ascensiones, entre las que destaca sin ninguna duda la explosiva subida al Mirado de Ézaro, que con un km central al 16% y puntas del 29 % se encuentra entre los primeros puestos de las listas de rampas máximas y km enteros más duros vistos en competición, teniendo además un pequeño tramo hormigonado a mitad de subida -> otro perfil y galería fotográfica.
Una vez coronado restarán 36 km para el final de la etapa, con un terreno de falsos llanos antes de encarar el descenso hacia Raso, desde donde faltarán unos 20 km para la llegada, incluyendo 2 repechos (que incomprensiblemente no salen en el perfil definitivo y si en el presentado en enero) antes de la subida final al Cabo Fisterra, con 2,5 km al 4 % de media y perfecta para corredores de fuerza.
Una etapa con un diseño muy interesante, con poco terreno realmente llano y el Mirador de Ézaro situado en un buen punto para romper el grupo, pudiéndose ver bonitas persecuciones y ataques de ahí hasta meta a poco que los corredores se muestren combativos.
El Mirador de Ézaro se estrenó en la edición de 2012, si bien con la llegada justo en la cima y en una etapa que no incluía mayores dificultades, lo que hizo que la batalla entre los favoritos quedara restringida a los 2 km finales. El triunfo fue para Joaquim Rodríguez, seguido por Alberto Contador y Alejandro Valverde.
En cuanto a posibles alternativas, si bien los últimos 40 km de la etapa original son muy atractivos, cabía la opción de haber hecho un recorrido previo más selectivo con O Foxo y Paxareiras, que curiosamente se pasará en la ruta programada pero sólo su tramo final y el descenso.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Miércoles 28 de agosto): SOBER – LAGO DE SANABRIA (174,3 km). Info oficial / Últimos km – mapa
Dificultades montañosas:
- Alto de Covelo, 3ª (km 79,5): 1.045 m – 10,5 km – 4 % (*sin contar el primer tramo)
- Alto de O Canizo, np (km 105): 1.080 m – 12,2 km – 3,1 %
- Portela de A Canda, np (km 124): 1.254 m – 5,3 km – 4,1 %
- Portilla de Padornelo, 3ª (km 143): 1.340 m – 11 km – 2,6 %
Nueva jornada de media montaña, en este caso uniendo la localidad de Sober, en la provincia de Lugo, y el Lago de Sanabria, el mayor lago de origen glaciar de todo la península, situado en el noroeste de Zamora, y con los puertos de Covelo y Padornelo como principales dificultades orográficas.
El primer tercio de la etapa no tiene complicaciones reseñables, pero una vez que se dejen atrás las localidades de A Rua y Petín, ya en Orense, los corredores tendrán que afrontar la irregular subida al Alto de Covelo, con varios tramos duros pero también un largos descansillo central que ha hecho que los organizadores sólo marquen como puerto la 2ª mitad, con unas cifras oficiales de 10,5 km al 4% de media. No obstante, la subida entera ronda los 20 km, por lo que si el ritmo es elevado puede acabar haciendo daño.

La larga e irregular ascensión a Covelo desde Petín (*los % son sólo aproximados). Click para ver el mapa
Después del descenso de Covelo se entrará en un terreno «pestoso», sin subidas puntuables pero con 2 cotas que harán mella en los corredores, Canizo, una ascensión «en escalera» con varios tramos al 5%, y Canda, con 4 km finales al 4,5 % de media. Tras la bajada de Canda y un pequeño tramo llano comenzará la subida al último puerto de la etapa, la Portilla de Padornelo. Se trata de una subida muy tendida, sin km que superen el 5%, pero dada su situación en la etapa puede ser un punto clave para seleccionar la escapada del día.

La suave ascensión a Padornelo. Perfil de Marcelino Álvarez, click par ver descripción y galería fotográfica
Una vez coronado Padornelo restarán 31 km para la llegada, los primeros 6-7 km de descenso, hasta Requejo, pero el resto más o menos llanos, aunque con varios repechos entre Puebla de Sanabria y Galende, esta última localidad a sólo 4 km de meta, que estará situada en un parking junto a la orilla este del Lago Sanabria.
En resumen, una etapa sin grandes puertos (salvo si se cuenta Covelo como una única ascensión) pero exigente, siendo a priori favorable para las escapadas. De todos modos, el llano previo a Puebla de Sanabria y la ausencia de rampas duras hacen que tampoco sea descartable una llegada al sprint, siendo una buena oportunidad para los velocistas que pasan bien la media montaña.
En cuanto a las posibles alternativas, manteniendo una ruta similar cabía la opción de haber incluído el Alto do Cepedelo (desde el km 2) entre Covelo y Canda, así como circular por carreteras mas «pestosas» en la parte inicial, quedando de este modo una etapa más selectiva e incluso con peligro de fuga-bidón si ningún equipo quisiera asumir responsabilidades en el pelotón.
Otra posibilidad, aunque quizás demasiado dura teniendo en cuenta el inicio de la prueba (salvo que alguna de las etapas previas se hiciera llana, para compensar), sería dirigirse hacia O Barco y afrontar el colosal Fonte Da Cova seguido por Carbajal y el Alto del Peñón, todos ellos inéditos en la Vuelta a España (aunque el Peñón se ha pasado en la Vuelta a Castilla a León), pudiendo dar como resultado 100 km finales espectaculares.

Alternativa atravesando La Cabrera, con Fonte da Cova, Carbajal y Peñón antes de la meta en el Lago de Sanabria
.
- Parador de Puebla de Sanabria (propuestas de etapas)
.
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 29 de agosto): GUIJUELO – CACERES (175 km). Info oficial / Últimos km – mapa
Después de 5 jornadas complicadas la carrera se toma un respiro, con una etapa básicamente llana entre Guijuelo, localidad salmantina famosa por sus reconocidos jamones, y la ciudad de Cáceres, siendo la 1ª jornada de esta edición realmente favorable para los sprinters.
No obstante, el inicio de la etapa tiene su dificultad, con varios repechos seguidos entre los que destacan Navalmoral de Béjar y Puerto Béjar, este último poco después de la localidad homónima. Su descenso dará paso a un largo tramo llano en dirección suroeste, con la travesía por Plasencia y el sprint intermedio de Grimaldo como puntos más destacables, con un suave descenso posterior hasta el río Tajo y el embalse de Alcántara II.
Una vez que se deje atrás el embalse la carretera tendrá tendencia ascendente, aunque muy ligera salvo en el tramo inicial, hasta llegar a los alrededores de Cáceres, donde se dará un rodeo al norte de la ciudad antes de dirigirse definitivamente hacia la línea de meta, que estará situada en la Av. Ruta de la Plata. En este último tramo hay un repecho a 5 km de meta, además de varias curvas y rotondas que pueden complicar la llegada, con un último giro cerrado a 600 m del final.

Los últimos 40 km, con la subida desde el río Almonte y el tendido repecho final en Cáceres. Click para ver el mapa
En cualquier caso, sería una sorpresa que la etapa no se dilucidara mediante un sprint masivo. Los últimos antecedentes de llegadas en la ciudad de Cáceres datan de 2004 y 2006, con triunfos para José Julia Cegarra y Erik Zabel respectivamente.
– – – – –
7ª ETAPA (Viernes 30 de agosto): ALMENDRALEJO – MAIRENA DEL ALJARAFE (205,9 km). Info oficial / Últimos km – mapa
Dificultades montañosas:
- Venta del Alto/Urbanización las Nieves, np (km 129): 335 m – 3,3 km – 6,1 %
Segunda etapa llana consecutiva, en este caso uniendo las localidades de Almendralejo, en la provincia de Badajoz, y Mairena de Aljarafe, perteneciente a Sevilla y muy cerca de la propia capital, con un circuito final en torno a esta población.
Durante casi toda la etapa se irá en dirección sur, con el repecho previo a Monesterio (3,6 km al 3,8%) y sobre todo Venta del Alto, con algo más de 3 km rondando el 6% de media, como subidas reseñables antes de llegar a Mairena, donde tras un primer paso por la línea de meta los corredores tendrán que afrontar el mencionado circuito final, que incluye el paso por Sevilla y Camas. La principal dificultad de este tramo será la Cuesta del Caracol (hasta el cruce a Tomares), un repecho con máximas del 6% aunque en general es bastante tendido, quedándose por debajo del 4% de media.
De todos modos, este repecho parece demasiado suave como para cortar el pelotón, habiendo además terreno posterior para reagrupamientos (aunque con bastantes rotondas y curveo), por lo que a priori es una de las etapas más favorables para los sprinters puros de esta edición. Eso si, atención al calor, que si «aprieta» como es habitual en esta zona a finales de agosto puede hacer que la etapa se haga más dura de lo que indica el perfil.
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 31 de agosto): JEREZ DE LA FRONTERA – ESTEPONA/PUERTO DE PEÑAS BLANCAS (166,6 km). Info oficial / Últimos km – mapa
Dificultades montañosas:
- Collado Halda / Puerto de Gáliz, np (km 66): 412 m – 4,7 km – 5,5% *sigue subiendo
- Puerto de Peñas Blancas, 1ª (Meta): 960 m – 14,5 km – 6,6 %
El fin de semana regresan los finales en alto, con una etapa con salida en Jeréz de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y llegada en el inédito Puerto de Peñas Blancas, muy cerca de la localidad malagueña de Estepona, siendo a priori una jornada importante para la clasificación general.
Los primeros km, con paso incluído por el Circuito de Jerez (aunque sólo se dará media vuelta), son muy llanos, pero poco después de la localidad de Jédula la ruta empezará a complicarse con varios repechos encadenados, seguidos por primer puerto de la etapa: el Collado de Halda, en la vertiente norte del Puerto de Gáliz. Extrañamente, la subida no puntuará para la clasificación de la montaña, pese a que con 4,7 km al 5,5% de media se podría considerar un buen 3ª.

La parte central de la etapa, con un terreno «rompepiernas» que incluye el Collado Halda. Click para ver el mapa
Superado Halda y el cruce de Gáliz se crestea durante varios km, alcanzando una mayor altitud, antes de comenzar el irregular descenso por la vertiente sur, que llevará a los corredores a las cercanía de Jimena de la Fontera aunque no sin antes tener que superar otros 2 repechos.
A partir de ahí cambia el terreno, con 50 km casi completamente llanos hasta llegar a Estepona, los últimos 20 junto a la costa y con largas rectas, siendo una zona muy favorable para el pelotón frente a una posible escapada. De hecho, la única subida reseñable de todo ese tramo es la cota de Torreguadiaro, con aproximadamente 1,4 km al 6% de media.
Después de la travesía por Estepona, con sprint intermedio incluído, se entrará en la parte más decisiva y novedosa de la etapa, con el inicio de la subida a Peñas Blancas -> galería fotográfica. Se trata de una ascensión bastante dura, con una 1ª mitad irregular pero que incluye km enteros al 9% y máximas del 15% (según este otro perfil habría puntas del 18%), y una 2ª parte constante en torno al 7% (salvo un km más tendido cerca de la cima), para unas cifras oficiales de 14,5 km al 6,6%, pudiendo provocar diferencias entre los favoritos si hay un buen ritmo desde el comienzo de la subida.

El Pico de Los Reales desde Estepona *SE SUBIRÁ SÓLO HASTA PEÑAS BLANCAS, KM 16*. Perfil de APM, click para ampliar y ver descripción
Una etapa atractiva gracias a Peñas Blancas, un puerto que hasta esta edición permanecía incomprensiblemente inédito y que puede dar mucho juego, ya sea como final en alto (pudiendo acabar en el Mirador, alragando la subida en 4,3 km), o como puerto de paso, ya que además tiene 2 vertientes norte -> subida por Genalguacil (ya está completamente asfaltada) / subida por Jubrique, e incluso una variante extrema desde Estepona, con rampas de hasta el 21% antes de unirse a la carretera principal -> subida por Arroyo de Monterroso.
Sin embargo, pese a la buena noticia del estreno de este puerto, el recorrido previo es muy decepcionante, con sólo Collado Halda como subida de cierta dureza y habiendo muchísimo llano entremedias. Y lo cierto es que la zona daba para mucho más … algo que saben perfectamente los organizadores, ya que en la etapa original estaban programados, además de Halda, el Puerto del Espino (marcado como «Alto del Mirador»), un 2ª blando/3ª duro, y el encadenado de Sierra Crestelina + Puerto de la Cruz, con 5 km iniciales al 6%, habiendo apenas 10 km llanos desde el final de su descenso al inicio de Peñas Blancas (una distancia que se podría reducir a sólo 2-3 km utilizando la bajada directa).
Los motivos del cambio de recorrido son una incógnita, ya que Unipublic no ha dado ninguna explicación al respecto, pero no cabe duda de que la etapa que se hará finalmente es más blanda que la original, quedando una jornada prácticamente unipuerto y con la batalla restringida a los últimos 15 km (más allá de escapadas consentidas). De todos modos, si los corredores se muestran combativos al menos debería verse un buen espectáculo en la subida final. En cualquier caso, esperemos que en los próximos años los organizadores aprovechen mejor las posibilidades de la zona.
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 1 de septiembre): ANTEQUERA – VALDEPEÑAS DE JAÉN (163,7 km). Info oficial / Últimos km – mapa
Dificultades montañosas:
- Alto de Benamejí, np (km 23): 416 m – 2 km – 5,8 km
- Alto de Alcaudete, np (km 97,5): 655 m – 8 km – 3,6 %
- Puerto del Castillo -últimos 4,6 km-, np (km 120): 950 m – 4,6 km – 5,2 %
- Alto de Alcalá la Real, np (km 127): 925 m – 2,5 km – 4,6 %
- Collado de Frailes, 2ª (km 147,5): 1.340 m – 6,2 km – 5,8 %
- Alto del Chaparral (Valdepeñas de Jaén), np (Meta): 990 m – 0,8 km – 9 %
En vísperas de la Jornada de Haza Llana, etapa de media montaña entre la población malagueña de Antequera y la pequeña localidad de Valdepeñas de Jaén, incluyendo el puerto del Collado Frailes antes de la explosiva subida final en Valdepeñas, muy corta pero con rampas máximas superando el 20%.
La primera mitad de la etapa, casi siempre en dirección norte, transcurre por una zona relativamente quebrada pero sin grandes subidas, con la cota de Benameji como repecho más duro y la localidad cordobesa de Lucena como población más importante. Sin embargo, justo al entrar en la provincia de Jaén, en un cruce cercano al embalse de Vadomojón, la ruta se complica con la subida al pueblo de Alcaudete, muy tendida pero con una longitud respetable: 8 km al 3,6%. Terminada la ascensión se entra en una zona de falsos llanos, con paso incluído por Ventas del Carrizal, antes de afrontar el Puerto del Castillo, una subida modesta pero que con 4,6 km a más del 5% de media lo lógico hubiera sido considerarlo un 3ª.
Después de coronar, a 44 km del final de la etapa, suave descenso en busca de Alcalá la Real, población que se alcanza tras un nuevo repecho y donde estará situado el último sprint intermedio. A partir de ahí hay unos 10 km de terreno más sencillo, aunque con pequeñas subidas y bajadas, antes de iniciar la ascensión al puerto estrella de la etapa, el Collado Frailes, en la Sierra de la Martina – Alta Coloma. No es un gran coloso, con una cifras oficiales de 6,2 km al 5,8 % (según otras fuentes sería un poco más largo), pero si hay ataques serios o el ritmo es elevado puede seleccionar el pelotón.
Una vez coronado restarán 16 km para meta, la mayor parte de ellos de irregular descenso, por una carretera estrecha (aunque en buenas condiciones) e incluyendo varios repechos, pero con los últimos 2,5 km en ascenso, primero de un modo muy tendido pero ya en Valdepeñas de Jaén y tras un fuerte giro a la derecha teniendo que afrontar el muro del Chaparral: 800 m al 9% de media y con máximas del 23-27% (dependiendo de las fuentes), siendo una de las subidas con rampas más duras que se han visto en carrera, lo que hará hacer sufrir mucho a los corredores que lleguen justos de fuerza a ese tramo final.
Una etapa a priori interesante, con 50 km finales de sube y baja constante que pueden resultar muy entretenidos si los corredores se muestran combativos desde lejos, tanto de cara a la pelea por la etapa como en la lucha por lo general, aunque salvo sorpresa esta última quedará reducida a la cota final. De todos modos, aunque llegara un grupo relativamente numeroso a Valdepeñas de Jaén, la dureza del último km marcará diferencias entre los favoritos (aunque de pocos segundos), siendo un final muy propicio para los up-hill finishers, especialistas de las llegadas en repecho.

La 2ª mitad de la etapa, con Alcaudete, Castillo y Frailes antes de Valdepeñas. Click para ver el mapa
La llegada en Valdepeñas de Jaén se estrenó en 2010 con un gran éxito deportivo y mediático, obteniendo el triunfo Igor Antón por delante de Vincenzo Nibali. Y volvió a ser final de etapa en 2011, en este caso con victoria para Joaquim Rodríguez por delante de Wout Poels y Dani Moreno. En ambos casos la penúltima subida era el Puerto de Locubín, algo más duro y cercano a Valdepeñas que Collado Frailes sur, si bien en 2010 el recorrido previo era más exigente, teniendo que superar Zafarraya y Montefrío además de un terreno plagado de repechos, lo que unido a una actitud combativa de los corredores dio como resultado una de las mejores etapas de esa edición, con el pelotón roto y múltiples ataques.
Respecto a las posibles alternativas, la zona cercana a Valdepeñas de Jaén está plagada de puertos, por lo que si bien los últimos 50 km de la etapa de este año no están nada mal, resulta decepcionante que hayan escogido justo el puerto previo a Valdepeñas más blando y alejado de esta localidad, haciendo más difícil que haya batalla entre los favoritos antes del muro final.
A priori, la opción más espectacular sería llegar por Hoya de Charilla, una ascensión irregular pero con rampas durísimas y un tramo de casi 2 km al 14% de media. Se podría incluir en vez de Collado Frailes (la subida es paralela y comparten el descenso), o para mantener los sprints intermedios añadirla después de Frailes y el Castillo, quedando 90 km finales muy selectivos. El resto del recorrido podría dejarse igual o reducir kilometraje llegando de un modo directo a Alcalá la Real -> alternativa completa. Curiosamente, esto haría que la ruta fuera aún más dura, al añadirse varias subidas de 3ª como la Loma de las Monjas y El Higueral.

Alternativa desde Ventas del Carrizal, con Castillo (x2), Frailes y Hoya de Charilla. La distancia total sería de 200 km
En caso de no querer incluir rampas tan extremas como las de Hoya de Charilla (cuya carretera tiene algunos tramos en regular estado), se podría repetir la aproximación de 2010 y 2011, con el Puerto del Locubín, pero dándole una vuelta de tuerca al recorrido previo, por ejemplo añadiendo antes la subida al Collado de Frailes norte, más exigente que la vertiente sur. Esta ruta tendría la ventaja del doble paso por el Puerto del Locubín (la carretera coincide con la 1ª mitad del Collado Frailes), favoreciendo la presencia de público en las cunetas.

Otra ruta alternativa, con Frailes norte, Castillo sur y Puerto del Locubín. La distancia total sería de 182 km
También se podría llegar a Valdepeñas de Jaén por el norte, atravesando el Puerto Viejo (por Los Villares o por Fuensanta de Martos -hasta el km 8-), una ascensión habitual en La Vuelta durante la pasada década, al ser la primera mitad de La Pandera, y que cuenta con 9 km finales a casi el 6% de media, restando desde su cima apenas 10 km hasta la línea de meta -> alternativa con Los Villares.
– – – – –
10ª ETAPA (Lunes 2 de septiembre): TORREDELCAMPO – GÜEJAR SIERRA/HAZA LLANA (186,8 km). Info oficial / Últimos km – mapa
Dificultades montañosas:
- Collado Realejos, np (km 33): 872 m – 5,4 km – 5,4 %
- Alto de La Fuensantas, np (km 45,5): 1.178 m – 10 km – 3,8 %
- Puerto de Zamora / Los Gallardos, np (km 60): 1.130 m – 5,4 km – 4,3 %
- Puerto de Torre Cardela, np (km 73,4): 1.226 m – 7,3 km – 3,4 %
- Alto de Monachil-Purche / Collado del Muerto, 1ª (km 159): 1.465 m – 8,5 km – 7,7%
- Alto de Haza Llana / El Dornajo, Es (Meta): 1.650 m – 15,8 km – 5 %
Justo antes del primer día de descanso llega una jornada clave, con casi 190 km de duro recorrido entre Torredelcampo, localidad de la provincia de Jaén, y el Dornajo, un cruce de carreteras a mitad de Sierra Nevada, incluyendo de inicio un terreno «pestoso» y en la parte final el encadenado del Collado del Muerto y Dornajo por Haza Llana, esta última una subida inédita que cuenta con un tramo de 5 km al 11% de media.
Los primeros km de la etapa, cuya salida real está prevista en La Imora (muy cerca de la ciudad de Jaén), son de ligero descenso, pero enseguida el terreno empieza a picar hacia arriba en busca de la 1ª subida de la jornada, el Collado Realejo, que sin apenas descenso se encadena con el Collado de la Fuensanta, pudiendo considerarse un buen 2ª o dos puertos de 3ª. Sin embargo, los organizadores no lo han marcado como puerto, dejándolo sin puntuar pese a que acumula casi 700 m de desnivel. En cualquier caso, un buen terreno para que se forme la escapada del día.
Una vez coronado, irregular descenso hacia Huelma, para poco después de esta localidad y sin apenas llano iniciar la subida a Los Gallardos, también conocido como Puerto Zamora. Se trata de una ascensión modesta, con unas cifras globales de 5,3 km al 4,4%, pero que esconde 2 km centrales al 7%, pudiendo sorprender a los corredores que se confíen de su «no catalogación». La suave bajada de Los Gallardos acaba en Guadahortuna, localidad donde sin nada de llano comienza la subida a Torre Cardela, más tendido que los puertos previos pero que también se podría considerar un 3ª.

La 1ª mitad de la etapa, con Fuensanta por Realejo, Los Gallardos y Torre Cardela. Click para ver el mapa
Esta zona rompepiernas acaba después de la bajada de Torre Cardela, iniciándose un largo tramo llano (aunque con ligera tendencia favorable) en busca de la ciudad de Granada, con 60 km en los que no habrá ni una sola cota reseñable, siendo un terreno muy favorable para el pelotón. Incluso se circulará durante varios km por autovía, pese a que era evitable al haber carreteras secundarias que hacen la misma ruta.
Ya en Granada capital, a 55 km del final de la etapa, se disputará el primer sprint intermedio del día, para sólo 7 km más tarde, poco después de la localidad de Huétor Vega, disputar el 2º, sirviendo a su vez de inicio para el Collado del Muerto, más conocido como Alto de Monachil o El Purche (debido al pueblo que hay en la base y al nombre de un altillo cercano a la cima). Sus cifras globales, si se incluye el primer repecho, pueden no parecer gran cosa, 12,4 km al 6,2% … pero en realidad se trata de una ascensión muy dura, con 6,5 km centrales al 9,4% y máximas del 17%, para tras el mencionado altillo del Purche tener que superar un último «regalo»: 900 m al 10% -> altimetria del puerto / otro perfil y galería fotográfica. A poco que el ritmo sea elevado el grupo de corredores que aguanten en cabeza debería ser muy pequeño, pudiendo incluso quedarse descolgado más de un favorito.

La explosiva subida al Purche / Collado del Muerto por Monachil. Perfil de Miguel Baeza y Martín Cerván
Estrenado en 2004, este puerto se ha convertido en todo un clásico desde entonces. Y no es para menos, ya que junto al Angliru es la subida que más espectáculo ha generado en La Vuelta durante la última década, rompiéndose siempre el grupo en sus rampas e incluso siendo decisivo en las ediciones de 2006 -> perfil / clasificación, en una etapa con final en Granada en la que Vinokourov le arrebató el liderato a Valverde, y 2009 -> perfil / clasificación, cuando formando parte de la subida final a Sierra Nevada destrozó el grupo de favoritos, quedándose cortados el 2º y 3º en la general final: Samuel Sánchez y Cadel Evans (aunque este último por un inoportuno pinchazo).
Volviendo a la etapa de este año, una vez coronado el Collado del Muerto, a 27 km de meta, fuerte descenso (los últimos km por una variante distinta a la del perfil) en busca de Pinos Genil, con un tramo revirado antes de alcanzar esta localidad, donde tras hirar hacia la derecha y sin nada de llano comienza una de las subidas más duras de la Vuelta 2013: la inédita ascensión al Dornajo por Haza Llana. Al igual que en el caso del puerto previo, los datos totales de la ascensión, 17 km al 5,3%, son muy engañosos, pudiendo parecer una subida tendida … cuando en realidad es justo lo contrario, un auténtico muro. De hecho, los 6,5 km iniciales casi se pueden considerar una subida independiente, con zonas duras pero también descansillos hasta llegar a Guëjar Sierra, localidad donde tras 2 km de falsos llanos se inicia un vertiginoso descenso hasta un puente sobre el río Genil, junto al embalse de Canales.
Ahí comienza realmente la subida a Haza Llana, con un tramo de 5 km al 11% de media y largas zonas por encima del 15%, siendo muy escénico el primer km y medio, plagado de herraduras -> perfil detallado y galeria fotográfica. Las rampas máximas no están claras, ya que dependiendo de la fuentes superan el 20% o se quedan «sólo» en el 17-18%, pero en cualquier caso la pendiente extrema puede provocar hacer que los corredores suban prácticamente de uno en uno si hay ataques. Los últimos 2 km de subida, ya por la misma carretera que la variante del Hotel del Duque, son más tendidos (aunque por una pista muy estrecha), rondando el 7% hasta el cruce con la carretera principal, donde según el libro de ruta se girará hacia la derecha, con la meta en una zona conocida como El Dornajo tras 200 m de suave descenso -> mapa 5 km finales.

El Dornajo por Güejar sierra y Haza Llana. Perfil de M.Baeza y M.Cervan, click para ver gráfico original (hasta el IRAM), descripción y fotos
En definitiva, una etapa muy exigente, con un terreno «pestoso» de salida que provocará un buen desgaste si el ritmo es elevado y 2 puertos finales muy duros y completamente encadenados, por lo que no se pueden descartar movimientos de corredores importantes ya en el Purche. Y aunque no se produjeran, por miedo a la subida final, lo normal es que el grupo quedara ya bastante reducido, lo que unido a las durísimas rampas de Haza Llana puede provocar grandes diferencias en meta (quizás no entre los primeros de la etapa pero si sobre el resto), siendo una etapa clave en el desarrollo posterior de la prueba. Como dice el tópico, no se sabrá quién va a ganar la carrera pero si quién no va a hacerlo.
Respecto a las posibles alternativas, si bien los 40 km finales de la etapa original son a priori fantásticos, teniendo además el aliciente del estreno de Haza Llana, es una pena que los organizadores no se hayan atrevido a continuar la subida hasta el Collado de las Sabinas-Pradollano, el puerto de paso más duro de la península (si se sube por Haza Llana hasta el cruce superior de Pradollano) y que tristemente nunca se ha usado como tal, ni siquiera subido por las vertientes tradicionales.
Por otro lado, se podría mejorar el tramo central de la etapa, llegando a Granada capital a través de Blancares en lugar de usar la autovía y una carretera de aproximación tan llana. No obstante, manteniendo salida y llegada e incluyendo Purche + Pradollano el kilometraje se va un poco largo (aunque factible: 212 km), pero se podría acortar yendo de un modo directo desde Jaén a Granada, lo que además haría más selectivo el inicio al tener que superar Puerto Viejo, el Collado Frailes N y después de una zona de repechos el Alto de Moclín, tras cuyo descenso habría unos 25 km llanos hasta Huétor Vega, inicio del Purche.

Alternativa manteniendo salida y llegada, con Puerto viejo (2), Frailes (2), Moclin (3), Purche (1) y Sabinas-Pradollano (Es)
Más allá de la no inclusión de Las Sabinas, lo extraño es el final elegido: un cruce a mitad de puerto, El Dornajo, que no tiene nada de especial. En otro tipo de ascensión podría ser lógico (por ejemplo en una subida lejos de grandes localidades y sin otro lugar con sitio para colocar la meta), pero aquí se desaprovecha el gran potencial turístico de la zona, habiendo otros finales que tendrían mucho más sentido, como la estación de esquí, ya fuera acabando en el parking de Hoya de la Mora -> perfil de la etapa (con Blancares antes del Purche) o en Pradollano, tras 4 km de descenso; o bien en la propia ciudad de Granada, pudiendo terminar junto a fortaleza de La Alhambra, declarada Patrimonio de la humanidad, tras un buen repecho. También existe la opción del parking del IRAM, que situado a 2845 m de altitud sería la carretera más alta usada por una prueba ciclista en Europa, con la publicidad extra que ello daría a la carrera.

Alternativa con final en La Alhambra, con Puerto Viejo, Frailes, Moclin, Purche y Dornajo antes del repecho final
De todos modos, parece ser que en esta ocasión Unipublic si tenía pensado acabar junto a La Alhambra, siendo la diputación la que insistió en un final en alto con protagonismo para Güejar Sierra. Sin embargo, aún con ese condicionante había una llegada más lógica: acabar en el propio Güejar Sierra tras un 2º paso por esta localidad, subiendo entremedias Haza Llana, lo que además podría favorecer más tiempo de lucha entre los favoritos. E incluso aunque la meta en El Dornajo fuera algo obligado (?), existía la opción de utilizar como primer puerto Las Sabinas-Pradollano, bajando por la carretera principal hasta Pinos Genil antes de volver a subir Haza Llana hasta el Dornajo.
En cualquier caso, no es que la etapa original sea mala ni mucho menos, todo lo contrario: tiene terreno para que sea vea un gran espectáculo a poco que los corredores se muestren combativos. Pero estos detalles hubieran sido la guinda, aprovechando las estupendas posibilidades que ofrece la zona para realizar etapas de montaña.
- Collado de las Sabinas por Haza Llana (propuestas de etapas)
– – – – –
- Análisis de las etapas 11ª a 16ª (hasta el 2º descanso)
– – – – –
La etapa de Haza Llana, podían haber eliminado la zona tan favorable desde Torrecardela a Granada y los trozos de autovía del tramo Deifontes-Atarfe, si en lugar de dirigirse hacia Piñar, Deifontes y Atarfe, giran hacia Darro y La Peza y pasan Blancares, con lo que se da continuidad al «pestoseo», y no te condiciona para nada la parte final, incluso creo que se acorta la etapa. Si había que pasar por ahí, antes de Atarfe podían haber metido Puerto Lobo desde El Chaparral (sería hacer la subida a La Alfaguara que está en APM hasta Viznar y desde ahí desviarse a Puerto Lobo), antes de llegar a Granada. Aún así, espero un gran espectáculo en la parte final… A ver que pasa!!!!
Las etapas que se hacen en Galiza dificilmente se pueden hacer peor.Lo que hubiera hecho yo sería eliminar el final en A Groba,poner de 2º etapa un final en Lobeira pero tras Xiabre hasta la cota dónde es puerto de paso.Luego hubiese hecho la etapa de Fisterra que poneis vosotros.Finalmente hubiese hecho una etapa llana camino de Ourense con lo que se evitaría el traslado que hacen desde Fisterra.Luego podría hacerse una etapa de media o alta montaña(lo que se prefiera),camino de Puebla de Sanabria
La de Fisterra efectivamente le faltó algo de más dureza antes de Ézaro. No se si es posible enlazar Ézaro con algo después, ya que no conozco la zona, pero de poder colocar algún otro puertecillo después, también hubiese roto el grupo. De todas formas también me gustaba la etapa como estaba, pero al principio de la vuelta, con las fuerzas a tope, Ézaro no tiene el efecto que hubiese tenido cerca del final de la segunda semana.
El final de valdepeñas de jaen sobre y la etapa de haza llanas tendria que ser en domingo.
Os sigo desde hace mucho tiempo y me parece buenisimo el trabajo que haceis, pero(y lo digo como critica costructiva),publicar el análisis de la 1 semana en la 5 etapa….y entiendo que os falte tiempo pero es que publicais un especial de rasos de peguera 1 dia antes q empieze la vuelta??Reitero de todos modoss mis felicitaciones por los detallados análisis que presentais
¿En la etapa de Hazallana habría sido posible meter Monachil+Hazallana+Sierra Nevada+Hazallana y acabar en el pueblo de Güejar Sierra? en caso de ser posible por kilometraje, cruces y espacio en meta me habría parecido mucho mas atractivo de lo que nos plantean. Creo yo.
Gracias a todos por los comentarios.
Kiddo; completamente de acuerdo en que habría sido mejor ir por Blancares, eliminando la autovía y parte del llano de la etapa original (aunque el kilometraje sale parecido). La opción de Puerto Lobo también es interesante, pudiendo servir como filtro antes del Purche. Respecto a si se puede añadir algún puerto entre el Mirador de Ezaro y Fisterra, está la cota de Sembra, con 2,4 km al 7,5% (aprox.), aunque eso aumentaría en 5 km la distancia a meta.
Daniel; las etapas gallegas eran llamativas a nivel mediático, pero estamos de acuerdo en que su diseño era muy mejorable, abusando del final en el alto y sin apenas puertos de paso, echándose de menos antes de Ezaro (aunque si los más fuertes lo hubieran subido a tope habría roto el grupo de todos modos). La opción de quitar la etapa de A Groba, adelantando el resto para meter una llana el 4º día, es interesante, aunque también podría valer con mantener las mismas etapas pero acabando la 1ª en Baiona.
Cliff; es cierto que la jornada de Valdepeñas de Jaen puede parecer un “pegote”, al estar entre los finales de Peñas Blancas y Haza Llana, pero haciendo lo que comentas de adelantar este último al domingo y cruzando salidas y llegadas (Antequera-Haza Llana y Torredelcampo-Valdepeñas) hubiera encajado muy bien el lunes, con la posibilidad de sorpresas debido al degaste de las etapas previas.
Guillermo; sentimos mucho el retraso, pero la entrada publicada antes de empezar la Vuelta (el reportaje de DLC sobre Avila, la entrada de Rassos se publicó a inicios de agosto) no fue el motivo, sino más bien que la persona encargada del analisis de la Vuelta no pudo casi acceder a internet durante las 2-3 semanas previas. En cualquier caso, reiteramos las disculpas por el retraso. Y gracias por los piropos y la crítica constructiva.
Ibai; si te refieres a subir Monachil antes de un doble paso por Haza Llana, el 1º hasta Pradollano, y con final en Güejar Sierra, no era factible por el tema del kilometraje (salvo que se cambiara el inicio por otro más cercano). Lo que si era posible es Monachil + Sierra Nevada por Haza Llana + Guejar Sierra. O hacer el doble paso por Haza Llana pero subiendo sólo hasta el cruce del Dornajo -> perfil (faltan los 8 km iniciales).
Saludos.
Hola, si me permitis una pequeña sugerencia respecto la respuesta a IBai, propongo que el segundo paso sea por la carretera del Duque, al ir el grupo disgregado sería factible el paso por esa carretera. Otra opción a tener en cuenta sería un enlazado Monachil, Haza LLana + Blancares hasta cima, La Peza o Guadix, al estilo de la etapa de Fuente De, pero con un 1ª, un HC y un segunda muy muy muy tendido como final de etapa(ojito, pero con un desnivel acumulado de más de 600 m)
Ya que comentáis lo de que fue la Diputación la que dijo de acabar en el Dornajo, quería deciros que el alcalde de Güéjar es el vicepresidente de la Diputación.
Esa opción se comentó en el foro de APM. La estación está gestionada por la Junta (Psoe+IU) y la Diputación y el ayto de Güéjar por el PP. Que pena que hasta en esto llegue la política…
Hola Francisco, gracias por el apunte.
Parece lógico pensar que siendo vicepresidente de la Diputación y alcalde de Güejar Sierra, el caso sea como tu dices. Sin embargo, esta noticia (http://www.granadadigital.com/la-solucion-estaba-en-la-montana-de-enfrente-350188/) de Granada Digital el alcalde de Güejar, José Antonio Robles, afirma que fueron los responsables de Unipublic quienes se pusieron en contacto con ellos para la etapa. Es difícil saber con exactitud como se gestó la misma.
Un saludo.