VUELTA A ESPAÑA 2013 – 3ª Semana

Las demás entradas sobre la Vuelta 2013:

  • Angliru (características e historia ciclista)

– – – – –

Etapas 17ª a 21ª


17ª ETAPA (Miércoles 11 de septiembre):  CALAHORRA – BURGOS  (189 km).  Info oficial / Últimos kmmapa llegada

17_perfil

mapa17

Dificultades montañosas:

  • Alto de Pradilla, 3ª (km 115,8):  1.245 m – 6 km – 5,4 %

Después de la última jornada de descanso, la prueba se reaunuda con una etapa quebrada entre Calahorra, la 2ª localidad más importante de La Rioja, y la ciudad de Burgos, incluyendo a mitad de la ruta los puertos de Pradilla y Valmala, ambos con pendientes en torno al 5%, y ya en los últimos km un circuito urbano (aunque sin llegar a pasar 2 veces por meta) con el Alto del Castillo a 8,5 km del final de la etapa, con la llegada picando muy ligeramente hacia arriba.

.

El Alto de Pradilla por la vertiente riojana. Perfil de Gurpegui08, click par ver galería fotográfica

Descenso Pradilla

.

La 2ª mitad de la etapa, con Pradilla, Valmala y el repecho del Castillo antes de meta. Click para ver el mapa

.

Los km finales en Burgos, con el Alto del Castillo antes de la meta en la calle Vitoria. Click para ver el mapa

.

Una jornada propicia para los velocistas que pasan bien las pequeñas cotas, si bien las escapadas también tienen su oportunidad, con un terreno pestoso en la parte central y el aliciente del repecho del Castillos en los últimos km. Por otro lado, atención al viento, que en esta zona suele soplar con intensidad y si lo hace de costado podría provocar los temidos abanicos, por lo que los favoritos a la general no pueden despistarse.

La ciudad de Burgos es una llegada habitual en la Vuelta a España durante las últimas décadas, con 13 finales desde 1980, el último de ellos en la edición de 2010 y con triundo para Cavendish, superando al sprint a Hushovd y Bennati. No obstante, aunque la etapa también incluía los puertos de Pradilla y Valmala, el final era más sencillo que el de este año, sin la subida y bajada al Castillo.

Precisamente el Alto del Castillo, que se estrena en la Vuelta a España, ha sido una llegada fija en las 3 últimas ediciones de la Vuelta a Burgos (aunque subiendo por una vertiente distinta, con menor desnivel pero rampas más duras), con triunfos para Joaquim Rodríguez, Dani Moreno y Simone Ponzi respectivamente.

– – – – –

18ª ETAPA (Jueves 12 de septiembre):  BURGOS – PEÑA CABARGA  (186,5 km).  Info oficial / Últimos kmmapa llegada

18_perfil

mapa18

Dificultades montañosas:

  • Puerto de la Braguía, 2ª (km 128,1):  725 m – 6,1 km – 6,3 %
  • Alto del Caracol/Campillo, 2ª (km 146,9):  840 m – 10,6 km – 5,6 %
  • Peña Cabarga, 1ª (Meta):  545 m – 5,9 km – 9,2 %

El tríptico de finales en alto de la última semana se inicia con una dura etapa de media montaña con llegada en Peña Cabarga, destacando los puertos de la Braguía y el Caracol antes de la explosiva subida final, con varios km enteros al 10% y rampas máximas de hasta el 19%. Y atención también a los descensos, que si llueve podrían ser tan importantes como las subidas. Una etapa importante para la general, pudiendo haber diferencias entre los favoritos aunque salvo improbable batalla desde lejos no de muchos segundos.

.

Otro perfil y galería fotográfica

La vertiente sur del Puerto de la Braguía. Perfil de APM, click para ver descripción detallada

Descenso Braguía

.

Otro perfil y galería fotográfica

La vertiente oeste del Alto del Caracol, con varios km al 7-8%. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada

Descenso Caracol / Otro perfil y fotos

.

Otro perfil y galería fotográfica

La explosiva ascensión a Peña Cabarga. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

.

La 2ª mitad de la etapa, con Estacas, Braguía y Caracol antes de la subida final. Click para ver el mapa

.

Peña Cabarga ha sido uno de los redescubrimientos de la Vuelta en los últimos años, ya que si bien se estrenó en 1979, en una etapa donde se subían también La Sía y Alisas, con triunfo para López del Álamo, no volvió a ser incluído en el recorrido hasta la edición de 2010, en una jornada con similar dureza pero más llano antes de la subida final al pasar Lunada + Caracol este (sólo los últimos 5,2 km), consiguiendo la victoria Joaquim Rodríguez. El gran éxito mediático y de público, con las cunetas repletas de aficionados, hizo que se repitiera la llegada al año siguiente, aunque sólo con Lunada como puerto previo de cierta entidad, viéndose al final un emocionante duelo entre Cobo y Froome (aunque reducido al último km), con triunfo de etapa para el keniata aunque Cobo pudo mantener el liderato.

Respecto a las posibles alternativas, el problema de Peña Cabarga es que si bien por si sola es una ascensión muy llamativa, con un trazado muy escénico y  rampas durísimas, no se encadena realmente bien con ningun puerto de la zona, lo que unido a que su tramo más duro está en la parte final hace que en condiciones normales sea difícil ver batalla lejana entre los favoritos.

No obstante, si hay una opción que reduce bastante el llano previo. Y los organizadores tienen que conocerla de sobra, ya que fue el recorrido que diseñaron en 1979: Portillo de la Sía + Puerto de Alisas. Comparado con el trazado de este año tendría menor dureza global, debido sobre todo a la reducción de kilometraje (salvo que se cambiara la ruta antes de Espinosa de los Monteros), pero a cambio habría mejor continuidad entre los puertos, favoreciendo los movimientos lejanos al haber sólo 13 km entre el final del descenso de Alisas y el inicio de Peña Cabarga.

Alternativa desde Espinosa de los Monteros, con la Sia y Alisas antes de la subida final. *La distancia total sería de 161 km

Otra opción sería mantener el mismo tramo antes de Peña Cabarga, con unos 25 km rompepiernas desde Ajanedo hasta el inicio de la subida, pero incluyendo antes mayor dureza para que se rompiera la carrera incluso sin grandes ataques. En ese sentido, el puerto clave es la Estranguada, una subida corta pero brutal, con un tramo de 2,6 km al 14,3% de media, que sigue inédita en profesionales. Y antes el pelotón ya llegaría «maduro», al tener que superar Lunada sur y justo después Caracol este (últimos 5,2 km). También se podría añadir el más modesto Abionzo, reduciendo el llano antes de la Estranguada, aunque el descenso es problemático debido a su estrechez y pendiente. No obstante, hay otras carreteras para ir de Selaya a Coterillo, por lo que su inclusión no es obligada.

Alternativa dura, con Lunada, Caracol, Abionzo y Estranguada antes de Peña Cabarga. *La distancia total sería de 190 km

En cualquier caso, más allá de las diferentes opciones para el recorrido previo a Peña Cabarga, las posibilidades de Cantabria para realizar etapas de media y alta montaña son magníficas, tanto por la gran cantidad de puertos como por su dureza y la belleza de los paisajes, además de haber una gran afición al ciclismo. Esperemos que en los próximos años los organizadores empiecen a aprovecharlo de verdad, sin limitarse a repetir llegadas en Peña Cabarga con trazados previos sin especial interés.

.

– – – – –

19ª ETAPA (Viernes 13 de septiembre):  SAN VICENTE DE LA BARQUERA – OVIEDO/ALTO DE NARANCO  (181 km).  Info oficial / Últimos kmmapa llegada

19_perfil

mapa19

Dificultades montañosas:

  • Alto de Lamuño, np (127,5 km):  362 m – 2,4 km – 5,5 %
  • Carbayín Alto -hasta el km 1,4-, np (km 131,6):  363 m – 1,4 km – 6,7 %
  • Alto de la Manzaneda, 3ª (km 168,6):  375 m – 3,6 km – 6,2 %
  • Alto del Naranco, 2ª (Meta):  580 m – 5,7 km – 6,1 %

Nueva etapa de media montaña, en este caso con salida en San Vicente de la Barquera, localidad situada al noroeste de Cantabria, y llegada en al Alto del Naranco, junto a la capital de Asturias: una subida de dureza media y todo un clásico de la Vuelta a España durante las décadas de los 80 y los 90, pero que llevaba más de 15 años sin formar parte de la prueba, con la última llegada en 1997.

El recorrido previo no incluye grandes puertos aunque si varias cotas muy seguidas entre sí, no habiendo casi llano en los últimos 75 km, con el clásico encadenado de Padrún + Manzaneda antes de la subida final, quedando una 2ª mitad de la etapa muy movida y difícil de controlar para el pelotón. A priori, una jornada favorable para las fugas, aunque también habrá lucha de cara a la general, pudiendo picarse segundos entre los favoritos en la línea de meta.

.

Perfil del encadenado Padrún + Manzaneda

La Manzaneda, penúltimo puerto de la etapa. Perfil de 39x28altimetrías, click para descripción y galería fotográfica

.

La famosa subida al Naranco. *Se hará sólo desde el km 1,6 al 5,4*. Perfil de 39x28, click para ver una descripción detallada.

La subida al Naranco. *HASTA EL KM 5,4*. Perfil de 39x28altimetrías, click para ver descripción y galería fotográfica

.

Los últimos 80 km, con 6 pequeños puertos antes de la subida final. Click para ver el mapa

.

Como decíamos anteriormente, el Naranco fue una llegada muy habitual en la Vuelta durante la década de los 80 y sobre todo los 90, no faltando en ninguna edición desde 1990 a 1997. No obstante, su estreno fue anterior, en 1974, en una jornada que se convertiría en mítica merced a la espectacular victoria de Jose Manuel Fuente, «el Tarangu», que cruzó la meta levantando la pierna izquierda en agradecimiento al doctor Capdevila, el cual le había operado de varices en esa pierna -> recorte de prensa de la etapa y enlaces sobre Fuente.

Sin embargo, pasaron 10 años hasta la siguiente inclusión del Naranco, en 1984, este vez en forma de cronoescalada, un tipo de etapa que se repetiría en 1986 y 1988. Ya en los 90 se disputó siempre como etapa en línea, destacando la impresionante victoria de Tony Rominger en 1993, cuando atacó en la Cobertoria para terminar ganando la etapa en solitario, consiguiendo además una ventaja decisiva para su triunfo en la general -> artículo sobre la etapa / clasificaciónvídeo. La última llegada en el Naranco se produjo en 1997, con victoria para Chente García Acosta merced a una escapada  -> clasificación / vídeo.

De todos modos, a pesar su prolongada asusencia en la Vuelta a España, el Naranco ha seguido estando muy presente en el ciclismo profesional, con la prueba de la «Subida al Naranco» disputándose todos los años: hasta 2010 como carrera independiente y desde 2011 formando parte de la Vuelta a Asturias. El recorrido previo más habitual era también el encadenado de Padrún + Manzaneda antes del paso por Oviedo … aunque esto ha variado desde su fusión con la Vuelta a Asturias, estrenándose en 2011 la subida al Violeo por Brañes, un muro con rampas de hasta el 23%. La inclusión de esta subida como penúltimo puerto favorece que haya batalla entre los favoritos antes de la ascensión final, aunque a cambio se pierde el km y medio inicial del Naranco, con el cruce en torno a la cota 330 m.

Precisamente el Violeo, ya fuera por Brañes o por la inédita vertiente de Llampaxuga, con 3,8 km al 8,3 % de media y rampas del 15%, hubieran sido una buena alternativa para la etapa de La Vuelta, pudiendo incluir antes Campa Dosango y el Escamplero, entre otros puertos. Como subida previa al Naranco también estaba la opción de Ferrerinos por Picullanza, con 3,4 km al 8,2% y cuyo descenso coincide con el de la Manzaneda. O el brutal muro de La Grandota, con un km inicial al 18 % y también muy cercano a Oviedo, aunque se necesitaría acondicionar algún tramo.

De todos modos, la pega de la etapa original no es tanto el recorrido en si, que cuenta con 55 km finales muy atractivos, como su colocación, estando justo antes del final en alto más duro de la prueba. Y era algo evitable, ya que se podrían haber cruzado salidas y llegadas: el viernes San Vicente de la Barquera-Angliru, como en 2008, y el sábado Avilés-Naranco (o final en Oviedo). De este modo los favoritos no podrían especular en la 1ª de las etapas y habría más opciones para los ataques lejanos en la 2ª. en la que además se notaría el desgaste del día anterior.

– – – – –

20ª ETAPA (Sábado 14 de septiembre):  AVILÉS – ALTO DE L´ANGLIRU  (142 km).  Info oficial / Últimos km 

20_perfil

mapa20

Dificultades montañosas:

  • Alto de Praviano, np (11,5):  175 m – 1,7 km – 5,5 %  *sin contar subida previa
  • Alto de La Fallona, np (km 21):  270 m – 5,2 km – 5 %
  • Alto de la Cabruñana, 3ª  (km 44,5):  375 m – 5,2 km – 6,6 %
  • Alto del Tenebredo, 2ª  (km 79,1):  510 m – 3,4 km – 10,5 %
  • Alto del Cordal/La Soterraña, 1ª  (km 120,9):  780 m – 5,3 km – 9,6 %
  • Alto de L´Angliru, Es  (km 141,5):  1.575 m – 12,2 km – 10,2 %

.

El penúltimo día de carrera llega una etapa de montaña muy corta, con apenas 142 km, pero terminando en la ascensión más dura de toda la prueba, el mítico Angliru, teniendo que superar previamente subidas tan explosivas como Tenebredo y Cordal, este último completamente encadenado con el Angliru tras un peligroso descenso (en el que ya se han producido varias caídas graves), pudiendo haber importantes diferencias en meta, sobre todo si la carrera ya va lanzada desde el Cordal, y siendo en principio una jornada decisiva para la clasificación final de la prueba.

.

Perfil cada 500 m

El explosivo Tenebredo, con rampas del 20%. Perfil de Carlosvega.net

Descenso Tenebredo

.

Perfil cada 500 m / Otro perfil y galería fotográfica

La dura subida al Cordal, con 5,5 km al 9%. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

Descenso del Cordal

.

.

Perfil detallado y galería fotográfica / Otro perfil e imágenes

El espectacular Angliru, una de las subidas más duras de Europa. Click para ver una descripción detallada

.

El Angliru se estrenó en la edición de 1999 con una enorme expectación de aficionados y medios de comunicación, ya que se había promocionado como «el puerto más duro del mundo». Y a la hora de la verdad no defraudó, convirtiéndose en una jornada mítica. Y es que a la enorme dureza de la subida, que además tenía un recorrido previo muy interesante, con Ventana, Cobertoria y Cordal, se unió una actitud combativa de los corredores y unas condiciones meterológicas muy adversas, con lluvia durante casi toda la etapa (lo que en el lado negativo provocó bastantes caídas, entre ellas las de Escartín y Olano). El triunfo fue para el «Chava» Jiménez, que batió a Tonkov tras una gran remontada en los últimos km.

Desde entonces el Angliru se ha subido en otras 4 ocasiones. Y siempre con 2 denominadores comunes: el Cordal como penúltimo puerto y las grandes diferencias en meta (pese a que algunos periodistas y corredores se empeñan en decir lo contrario), rondando los 3 minutos entre el 1º y el 10º. Las excepciones serían el año 2000, cuando las diferencias fueron aún mayores debido al triunfo de una escapada (Simoni) y a la escabechina en el pelotón, con sólo 12 corredores aguantando en el grupo en el Cordal; y 2011, cuando los favoritos llegaron más agrupados, algo lógico por la menor dureza de la etapa respecto a años anteriores. No obstante, volvió a ser una jornada decisiva, ya que Cobo llegó a meta con 48» de ventaja sobre sus perseguidores, haciéndose con el liderato por delante de Froome.

El recorrido de este año es idéntico al de 2011, teniendo 30 km finales a priori espectaculares pero con un recorrido previo muy mejorable. De todos modos, creemos que lo realmente interesante no era añadir más dureza a esta etapa sino intercambiar su orden con la etapa de Oviedo para que ambas fueran aprovechadas al máximo. En ese sentido y como decíamos en el análisis de la jornada previa, se podría haber hecho San Vicente de la Barquera-Angliru y al día siguiente Avilés-Oviedo/Naranco. Para los recorridos intermedios hay diversas posibilidades, por ejemplo subir Campa San Juan, San Emiliano, Carabanzo y Cordal antes del Angliru -> perfil alternativa, o bien utilizar como penúltimo puerto el Collado Puerco, con 7 km finales a más del 10% y cuyo descenso comparte la 2ª mitad con el del Cordal.

S. Vicente de la Barquera-Angliru, con Campa S. Juan, S. Emiliano y Cuchu Puercu antes de la subida final

En el caso de la etapa Avilés – Oviedo/Naranco una de las opciones sería afrontar Reigada, Maravio por San Pedro o por Yernes, Cruz de Linares por San Andrés (habría menos llano subiendo por Proaza, pero el descenso por San Andres tiene un tramo hormigonado), Campa Dosango por Tenebredo y Ferrerinos por Picullanza, pudiendo acabar directamente en la ciudad o manteniendo la llegada en el Naranco. De este modo habría terreno de sobra para la batalla desde lejos, manteniendo además la filosofía de etapa corta. Quizás el mayor inconveniente fuera el descenso de Maravio (se bajó en 2002 pero su estado ha empeorado), pero bastaría con sustituir este puerto por San Lorenzo, aumentando el kilometraje en unos 30 km.

Aviles-Oviedo, con Reigada, Maravio, Linares, Dosango y Ferrerinos. *Añadiendo el Naranco la distancia sería de 152 km

Otra opción sería apostar por la media montaña, con un trazado «serrucho» que incluyera multitud de pequeños puertos y pudiendo afrontar el mencionado muro de la Grandota justo antes de Oviedo -> perfil alternativa, siendo un recorrido muy difícil de controlar por parte del pelotón al ser un sube y baja constante, además de incluir rampas durísimas.

– – – – –

21ª ETAPA (Domingo 15 de septiembre):  LEGANÉS – MADRID  (109,6 km).  Info oficial / Últimos km 

21_perfil

mapa21

Como en anteriores ediciones, la Vuelta a España 2013 se despide con una etapa llana y muy corta con llegada en Madrid tras realizar varias vueltas a un circuito urbano, en este caso el mismo de los últimos años y con 9 pasos por la línea de meta, siendo una jornada muy favorable para los sprinters y que servirá de homenaje a todos los corredores que hayan logrado superar las 3 semanas de carrera.

El circuito final en torno a la Plaza de Cibeles al que los corredores tendrán que dar 9 vueltas. Click para ver el mapa

Pese a que el circuito es relativamente quebrado, en los últimos años esta jornada final siempre se ha resuelto mediante una llegada masiva, con triunfo de Greipel en 2009, Farrar en 2010, Sagan en 2011 y Degenkolb en la pasada edición. Señalar que de todos los ganadores de la etapa de Madrid tan sólo el estadounidense Farrar podría repetir victoria, ya que el resto no participan en la edición de este año.

– – – – –

4 comentarios en “VUELTA A ESPAÑA 2013 – 3ª Semana

  1. En la etapa de Aviles – alto de El Angliru se te olvido poner el alto del Praviano (no puntuable) que esta justo antes de Soto del Barco, a 2 km (es el pico ese que se ve antes de Soto)

  2. En 2011 se programó inicialmente la etapa con La Sía y Alisas, después la modificaron el recorrido pasando únicamente por Lunada al no estar terminadas las obras en el Collado del Asón.

  3. Gracias a todos por los comentarios.

    Cliff; más que Peña Cabarga, creemos que el problema de la última semana era el orden de las etapas asturianas, con el Angliru condicionando la jornada de Oviedo. Además esta última, con salida en Avilés y disputándose el sábado, podría haber tenido un recorrido espectacular y muy propicio para los ataques lejanos. De todos modos, estamos de acuerdo en que la llegada en Peña Cabarga no tenía mucho sentido en un recorrido como el de este año.

    Anónimo; no pusimos inicialmente el Alto de Praviano porque su dureza es muy escasa, con apenas 1,7 km al 5,5% de media (sin contar el tendido repecho previo), pero es cierto que en otras etapas si habíamos marcado cotas similares, por lo que al final editamos la entrada para añadirlo.

    Xiky; lo que comentas del recorrido original de 2011, con la Sia y Alisas y el cambio por las obras, es cierto. Pero en esta ocasión si podían haber incluído ambos puertos sin problemas, y en lugar de ello los organizadores han vuelto a insistir con Caracol como puerto previo a Peña Cabarga (como en 2010), una opción bastante peor que la de Sia + Alisas o la Estranguada.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.