Las demás entradas sobre la Vuelta 2013:
- Comentario sobre el recorrido y perfiles de puertos (publicado tras la presentación)
- Etapas de la 1ª Semana (1ª a 10ª)
- Etapas de la 3ª Semana (17ª a 21ª)
– – – – –
Etapas 11ª a 16ª (hasta el 2º descanso)
11ª ETAPA (Miércoles 4 de septiembre): TARAZONA – TARAZONA (38,8 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Moncayo, 3ª (km 18): 1.090 m – 9 km – 4,1 % (*sin contar el primer tramo)
Después de la jornada de descanso y el largo traslado desde Granada hasta Zaragoza, la prueba se reanuda con una contrarreloj individual de 39 km con salida y llegada en la localidad de Tarazona, con un trazado en forma de 8 que incluye a mitad de la ruta el tendido Alto de Moncayo (cota 1090 m), con unas cifras aproximadas de 11,5 km al 4,7 % de media, siendo lo más duro el inicio de la subida.

El perfil de la crono, con la subida hasta la cota 1090 m del Moncayo y el descenso hasta meta. Click para ver el mapa
Una vez coronado restarán 21 km para la línea de meta, la mayor parte de ellos de suave descenso aunque con una zona llana intercalada y un pequeño repecho en el último km, ya en Tarazona. En definitiva, una contrarreloj para corredores completos y donde se pueden marcar importantes diferencias, sobre todo si sopla el viento, siendo a priori una etapa clave para la general.
Por colocación en la prueba, distancia y perfil, teniendo que superar un puerto a mitad del recorrido, podría considerarse una crono similar a la de Pontevedra 2012, en la que obtuvo la victoria Kessiakoff por delante de Contador y Froome, si bien la CRI de este año es menos «ratonera» que la de 2012, con una subida más regular y un descenso más de fuerza que técnico.
Una contrarreloj interesante, aunque siendo la única de esta edición no hubiera estado mal que fuera algo más larga, en torno a los 50 km, para equilibrar la carrera y que el global no estuviera tan desequilibrado en favor de los escaladores, lo que además podría forzarles a ser más ofensivos en la montaña.
– – – – –
12ª ETAPA (Jueves 5 de septiembre): MAELLA – TARRAGONA (164,2 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Collet / Coll Roig, 3ª (km 90,5): 560 m – 7,5 km – 3,6 %
Después de la contrarreloj le toca el turno a una etapa básicamente llana entre la pequeña localidad de Maella, en la provincia de Zaragoza, y la ciudad de Tarragona, junto al Mediterráneo, con la única dificultad orográfica del Alto del Collet, situado además muy lejos de meta, siendo en principio una jornada favorable para los sprinters.
De todos modos, ojo a los últimos km, con una travesía por Tarragona que incluye varias rotondas, la última a sólo 400 m de la línea de meta, y estrechamientos, además de un tramo final picando hacia arriba, con 1,5 km al 3 % (aproximadamente), siendo importante la colocación.

Los últimos 50 km, en general muy llanos aunque con una travesía final por Tarragona complicada. Click para ver el mapa
Para encontrar la última llegada de una etapa en línea en esta ciudad hay que remontarse a 1972, en una jornada con triunfo para Domingo Perurena, aunque más recientemente, en la edición del 2000, Tarragona albergó una crono individual, con victoria y liderato para Abraham Olano.
- Tarragona 2000 (CRI) -> clasificación
– – – – –
13ª ETAPA (Viernes 6 de septiembre): VALLS – CASTELDEFELLS (169 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Coll de la Torreta, 3ª (km 23): 715 m – 10 km – 3,7 %
- Alt dels Cassots, np (km 73): 360 m – 5 km – 4,7 %
- Rat Penat, 1ª (km 119,1): 485 m – 4,3 km – 10,6 %
- Can Grau, np (km 129,5): 325 m – 1,5 km – 8 %
- Alt de la Maladona, np (km 155): 120 m – 3 km – 3,4 %
En vísperas de las duras etapas del fin de semana, jornada de media montaña entre las localidad tarraconense de Valls y Castelldefels, en la provincia de Barcelona, con el explosivo Rat Penat como gran dificultad orográfica aunque situada a 50 km de meta, siendo a priori una etapa favorable para las fugas. Señalar que la meta estará colocada junto al Castillo de Castelldefels, con los ultimos 400 m de subida.
Al poco de iniciarse la etapa los ciclistas tendrán que afrontar el primer puerto del día, el Coll de la Torreta, una ascensión tendida pero relativamente larga, con unas cifras oficiales de 10 km al 3,7%. Después de coronar se crestea durante varios km, para tras un último repecho iniciar el largo aunque muy tendido descenso hacia Vilafranca del Penedés, localidad que ronda los 40000 habitantes.
A partir de ahí la ruta se dirige hacia Sant Sadurni d´Anoia y Cantallops, teniendo que superar entremedias la subida al Alt des Cassots, no puntuado pero que con 2 km centrales a más del 6% se podría considerar un 3ª. Tras su corta bajada y la travesía por Cantallops hay un largo tramo llano hasta pasada la localidad de Begues, afrontando a continuación el descenso hacia Gavá y Castelldefels por el Alto de La Rectoría.
Tras este primer paso por Castelldefels (aunque no por la línea de meta) hay varios km de terreno llano, circulando junto a la costa, antes de girar hacia el interior y afrontar la subida al puerto estrella de la etapa, el Rat Penat: 4,6 km al 10% de media, a pesar de varios descansillos, y con puntas del 23%, estando en la lista de km enteros más duros y en la de rampas máximas superadas en competición. Cabe señalar además la belleza del entorno, estando la subida dentro del parque natural del Garraf -> galería fotográfica.
Una vez coronado, a 50 km de la línea de meta, se inicia un complicado e irregular descenso, con carretera muy estrecha y varios repechos, antes de llegar al muro de Can Grau: una subida «corta pero matona», con 600 m centrales al 13% y puntas de hasta el 18 %, que puede hacer daño a los corredores que hayan pasado más justos el Rat Penat.
Terminada la ascensión a Can Grau, a unos 40 km de meta, hay varios km de irregular bajada hasta la localidad de Olivella, donde el terreno se vuelve muy llano, aunque todavía por una vía estrecha, en busca del sprint intermedio de Sant Pere de Ribes.
A partir de ahí se abandonan las carreteras secundarios, pasando por Sitges y circulando durante unos 15 km en paralelo al mar, aunque no es un terreno llano, teniendo que superar el modesto Alto de la Maladona, con 3 km finales al 3,4%. Después de la bajada de Maladona y un repecho posterior restarán unos 8 km hasta la línea de meta en Castelldefels, ya completamente llanos a excepción de la subida final al Castillo, con unas cifras aproximadas de 400 m al 6%, siendo una llegada favorable para los up-hill finishers.

Los 60 km finales, con doble paso por Castelldefels, el 2º como llegada, y la subida a Rat Penat. Click para ver el mapa
En definitiva, una etapa de media montaña no muy dura pero interesante, con un terreno propicio para las escapadas y el gran aliciente de Rat Penat, que aunque situado lejos de meta debería seleccionar bastante el pelotón a poco que el ritmo sea elevado, si bien después puede haber reagrupamientos.
Esta ascensión se estrenó en 2010, en una etapa con un recorrido más o menos similar, incluyendo también el Alto de la Torreta, pero donde el tramo costero entre Sitges y Garraf/Castelldefels se hacía antes del Rat Penat, acabando la etapa en Vilanova I la Gertrú, al oeste de Saint Pere de Ribes, quedando el puerto más cerca de meta. La victoria fue para para Imanol Erviti, que se impuso a sus compañeros de escapada tras un valiente ataque a 20 km de meta.
.
– – – – –
14ª ETAPA (Sábado 7 de septiembre): BAGÁ – ANDORRA/COLLADA DE LA GALLINA (155,7 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Port d´Envalira, Es (km 87,3): 2.410 m – 26,7 km – 5,2 %
- Coll d´Ordino -desde cruce Canillo- -, 2ª (km 116,8): 1.980 m – 8,8 km – 4,9 %
- Alto de la Comella, 2ª (km 139,5): 1.350 m – 3,8 km – 5,2 %
- Santuario de Canolich (Collada de la Gallina), 1ª (Meta): 1.550 m – 7,2 km – 8 %
El tríptico de los Pirineos se inicia con una jornada de alta montaña entre la localidad de Bagá, perteneciente a Barcelona, y el Santuario de Canolich (2/3 de la subida a la Collada de la Gallina), en Andorra, teniendo que superar, además de la dura ascensión final, la subida al Port d´Envalira, «Cima Alberto Fernández» de esta edición al ser el puerto de mayor altitud, el Coll de Ordino y la Comella, aunque estos 2 últimos por sus vertientes blandas.
Aunque la etapa parte de Bagá, la salida lanzada se dará unos 15 km más tarde, después de atravesar el Túnel del Cadí, tomando enseguida la N-260 para dirigirse hacia el oeste. Todo este tramo es de falso llano favorable, pero al llegar a la Seu d´Urgell y girar hacia el norte, por la N-145, la carretera empezará a pica hacia arriba en busca de Andorra y el primer puerto de la etapa, el Port´d´Envalira, con el inicio de la subida justo tras el paso por la capital. Se trata de una ascensión muy larga, con unos 27 km de ascensión y cerca de 1400 m de desnivel, si bien a excepción de varios tramos sueltos y una parte final algo más empinada, con los últimos 10 km al 6%, es una subida tendida, rondando el 5% de media, por lo que su catalogación como Especial quizás sea un poco exagerada (aunque peor es el perfil oficial, con un supuesto descenso intermedio y rampón final que no existen). En cualquier caso, un puerto duro por su longitud y donde si el ritmo es elevado los corredores sufrirán mucho desgaste.
Una vez coronado, a 68 km de meta, descenso por la vertiente norte hacia Pas de la casa, en la frontera con Francia, donde se girará hacia el oeste para entrar en un túnel de casi 3 km de vuelta al interior de Andorra, completando un bucle de unos 15 km. El resto de la bajada se hará por la misma carretera utilizada como ascenso pero en sentido contrario, hasta que al llegar a la población de Canillo se tome un desvío en busca del Coll d´Ordino, con 6,5 km al 6-7% hasta un primer altillo, el Collet de Montaup, y tras un pequeño descenso afrontar un último km con similar pendiente. Como curiosidad, en el perfil original de la etapa estaba catalogado de 1ª, siendo rebajado a 2ª cuando se publicaron los perfiles definitivos, siendo esta última una categoría más realista al no subirse entero.

El Coll d´Ordino, *SE SUBIRA A PARTIR DEL CRUCE DE CANILLO*. Perfil de bicivicigarrotxa, click para ampliar y ver mapa
Terminada la ascensión, a 49 km del final de la etapa, descenso por una carretera revirada aunque en perfectas condiciones -> galería fotográfica hasta llegar al pueblo de Ordino, dando paso a una zona de falsos llanos que incluye el largo túnel «Des Dols Valires», entre La Massana y Engordany, antes de afrontar el siguiente puerto de la jornada, La Comella. Por esta vertiente se trata de una subida muy irregular, con un inicio y final duros pero habiendo un descansillo central, lo que baja la media, para un total de 3,8 km al 5,2% (según cifras oficiales, de acuerdo a otras fuentes sería algo más duro). En cualquier caso, dada su corta longitud y viendo como otros puertos más exigentes se han catalogado de 3ª, como el Mirador de Ézaro, no parece lógico marcarlo de 2ª.
Una vez coronado, a 16 km de meta, fuerte descenso hasta Andorra la Vella, donde se tomará la carretera principal en busca del cruce de Aixovall, con casi 4 km más o menos llanos. Ahí comienzan las ascensiones a la Collada de la Gallina y Os de Civis, que comparten los primeros km antes de separarse en Bixesarri. En esa localidad y al igual que el año pasado, la ruta girará hacia el sur en busca de la Gallina, entrando en una carretera más secundaria y plagada de herraduras, con la línea de meta situada en el pequeño parking del Santuario de Canolich, en torno a la cota 1550 m -> perfil oficial, quedando una subida de 7,8 km al 7,9% de media (según los datos de los organizadores sería algo más corta pero con mayor pendiente) y destacando el tramo desde Bixesarri hasta meta: 4 km finales al 9,5%. Una subida dura y donde se pueden marcar importantes diferencias si se hace a tope desde el inicio.

La subida al Santuario de Canolich (2/3 del Col de la Gallina), con 5 km finales al 9,2 %. Perfil de Ramacabici, click para ampliar y ver cifras totales hasta la cima
En definitiva, una etapa corta pero bastante exigente aunque con un diseño extraño, plagado de túneles, y varios puertos, Envalira y la Comella, inflados de categoría. En cualquier caso, parece difícil que haya batalla entre los primeros de la general lejos de meta, siendo muy probable que la pelea quede para los 7 km finales, donde eso si, se debería notar el gran desgaste previo (sobre todo si la velocidad ha sido alta), pudiendo haber hundimientos inesperados.

Los últimos 50 km, con Ordino, Comella y la subida final al Santuario de Canolich. Click para ver el mapa
Aunque los finales en Andorra son todo un clásico de la Vuelta a España y Volta a Catalunya (habiendo albergado también varias etapas del Tour de Francia), la subida al Santuario de Canolich no se estrenó hasta la Vuelta 2012, en una etapa mucho más blanda que la de este año al incluir sólo la Comella antes de la ascensión final, lo que provocó que pese a las ganas de los corredores, con una interesante batalla entre los favoritos durante los últimos 4 km, las diferencias fueran bastante pequeñas, obteniendo el triunfo Valverde por delante de «Purito» y Contador, todos ellos en el mismo tiempo, y con Froome 4º a 15 segundos.
- Andorra 2009 – La Botella (Volta) -> clasificación
- Andorra 2009 – Arcalís (Tour) -> clasificación / vídeo
- Andorra 2010 – Pal -> clasificación / vídeo
- Andorra 2011 – Pal (Volta) -> clasificación / vídeo
- Andorra 2012 – Canolich -> clasificación / vídeo
No obstante, pese a la mejora respecto al año pasado, dadas las posibilidades de la zona el recorrido es un poco decepcionante, ya que los organizadores han vuelto a ignorar el puerto que mejor se encadena con Canolich, la Rabassa (hasta el km 4), el cual facilitaría que hubiera movimientos importantes lejos de meta, además de dificultar los reagrupamientos -> perfil de la alternativa. De todos modos, seguiría habiendo bastantes km de túneles … algo que se podría evitar cambiando el recorrido de la 1ª mitad de la etapa, con los puertos del Coll de Josa y el Coll de la Traba en vez del túnel del Cadí, y haciendo el bucle en torno a Andorra la Vella con el Coll de Ordino oeste en lugar del Port d´Envalira, lo que además tendría la ventaja de un inicio muy propicio para las escapadas y un gran encadenado final, con 3 puertos de 1ª en los últimos 70 km.

Alternativa manteniendo sprints intermedios y con los puertos de Josa, Traba, Ordino y Rabassa antes de la subida final.
Otra de las opciones sería incluir de salida el Coll de la Creueta, para tras su descenso y el paso por Puigcerda entrar en Francia, afrontando la subida al Port d´Envalira por Puymorens, con los últimos 10 km en torno al 6%, antes del largo descenso hacia Andorra la Vella, pudiendo ir directamente hacia la Rabassa o subiendo antes la Comella, aunque dada la dureza de la etapa siguiente la inclusión de este último quizás sería algo excesivo.

Alternativa manteniendo sprints y Envalira (aunque por la vertiente E), pero con Creueta de salida y Rabassa antes de la subida final
.
.
– – – – –
15ª ETAPA (Domingo 8 de septiembre): ANDORRA – PEYRAGUDES (224,9 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Port del Cantó, 1ª (km 31,4): 1.720 m – 24,4 km – 4,2 %
- Port de la Bonaigua, 1ª (km 101): 2.090 m – 20 km – 5,5 %
- Port de Balés, 1ª (km 193,2): 1.770 m – 19,2 km – 6,2 %
- Col de Peyresourde, np (km 218,5): 1.569 m – 10 km – 7,5 %
- Peyragudes, 1ª (Meta): 1.620 m – 16,7 km – 4,7 % *incluyendo Peyresourde y llano final
La etapa reina de esta edición, con 225 km de recorrido entre Andorra (aunque la salida lanzada se dará en La Seu d´Urgell, con 20 km de neutralizada previa) y la estación de esquí de Peyragudes, en los Pirineos franceses, teniendo que superar los puertos de Cantó, Bonaigua, Balés y Peyresourde, estos 2 últimos completamente encadenados, antes de la subida final, para un total de 4800 m de desnivel acumulado, no habiendo prácticamente llano en los últimos 55 km de la etapa.
La parte inicial del recorrido, incluyendo la neutralizada, es de falso llano descendente, pero tras el paso por la población de Adrall y un desvío hacia el oeste comienza la «fiesta», teniendo ue afrontar la subida al Port de Cantó: una ascensión larga y con tramos duros, especialmente el inicio (5 km al 8,3%), aunque separados por descansillos que bajan la media, para unas cifras totales de 24,2 km al 4,2 % -> perfil oficial. Un puerto exigente y donde seguro habrá múltiples intentos de fuga, pudiéndose formar una escapada de mucho nivel.
Una vez coronado, largo descenso por una carretera en perfectas condiciones, aunque con algún tramo revirado, hasta llegar al pueblo de Sort, donde la ruta vira hacia el norte, con unos 30 km de falso llano ascendente en busca del siguiente puerto de la jornada, el Port de la Bonaigua -> perfiles y propuestas de etapa. Aunque su principal característica sigue siendo su longitud y regularidad, con 20 km en los que se acumulan más de 1100 m de desnivel, hace unos años se varió parte de su trazado, quedando una subida con menos curvas y mayor pendiente que en sus primeras inclusiones en la Vuelta. De hecho, si el inicio se hace por la carretera principal, sin pasar por Esterri d´Aneu, hay varios km al 8-9%. Por otro lado, indicar que se trata del puerto de paso más alto de los Pirineos españoles, con la cima situada oficialmente a 2072 m sobre el nivel del mar.

El Port de la Bonaigua. *Los primeros km, hasta el cruce a Llavorsí, se hacen por otra variante*. Perfil de RoCoBike, click par ampliar y ver mapa
Terminada la ascensión hay una larga bajada, con paso incluído por Baqueira (inicio de la subida a Pla de Beret), en busca de la localidad de Vielha, la población más importante de la Val d´Arán, una zona con estupendas posibilidades para el ciclismo, tanto a nivel profesional como cicloturista. Superado Vielha hay varios km de falso llano descendente hasta llegar a frontera con la Francia, situada poco después de Bossot, dando paso a unos 15 km llanos, aunque siempre con ligera tendencia favorable hasta llegar a la localidad de Estenos, en la orilla oeste del río Garona.
A partir de ahí hay un pequeño tramo completamente llano, con paso por Siradan, antes de iniciar un fuerte repecho de algo más de un km al 8% previo a Mauleón-Barousse, la localidad de inicio del puerto más duro de la etapa: el Port de Balés -> perfil detallado y galería fotográfica / otro perfil e imágenes. La subida se puede dividir en 3 partes: los primeros km, que a excepción de la salida de Mauleon son prácticamente un falso llano; la zona central, con rampas muy duras y km enteros al 10% aunque separados por descansillos; y los últimos 5,5 km, ya más constantes en torno al 8-9%. En total, 19,5 km al 6,1%, destacando los 11,8 km finales, al 7,7% de media, teniendo dureza suficiente como para romper el grupo si hay ataques de los favoritos, o al menos dejarlo muy reducido a poco que el ritmo sea elevado.

El Port de Balés, el puerto más duro de la etapa. Perfil de APM/Pedalier, click para ver descripción y fotos
Balés se estrenó como puerto de paso en el Tour de Francia 2007, en la famosa etapa de Loudenvielle en la que Contador atacó varias veces a Rasmussen en el Peyresourde -> perfil / clasificación, aunque antes Balés ya había sido llegada en la Ruta del Sur (la otra vertiente todavía no estaba asfaltada): final de una etapa en línea en 2003 y cronoescalada en 2006. Y a partir de entonces se ha convertido en todo un clásico, tanto en la propia Ruta del Sur, siendo incluído en 2009, 2011 y 2011 (con llegada en Bagneres de Luchon), como en el Tour, con pasos en 2010, en la recordada etapa de la avería de A. Schleck, y 2012, con triunfo de Valverde en Peyragudes.
Volviendo a la jornada de este año, una vez coronado Balés, a 25 km de meta, irregular y complicado descenso (hasta el km 4), con un primer tramo técnico y por carretera estrecha, hasta alcanzar el cruce con la carretera D-618, donde se girará hacia el oeste para afrontar la subida al Col de Peyresourde, uno de los puertos más habituales del Tour de Francia e incluído también en la Vuelta en 1992 y 2003. Al llegar desde Balés la subida no se hace entera, pero aún así es un puerto muy serio, con 10 km al 7,5% de media y sin apenas descansillos, aunque por una carretera en perfectas condiciones y sin rampas demasiado duras -> perfil y galería fotográfica, por lo que su efecto depende mucho de la actitud de los corredores.
Desde la cima del Peyresourde restarán sólo 6,5 km para el final de la etapa, los primeros 2,7 km de descenso (hasta el cruce) pero el resto, tras tomar un desvío hacia la izquierda, de subida a la estación de esquí de Peyragudes, si bien el km previo a la línea de meta es de falso llano. Dejando de lado ese último tramo, se trata de una ascensión irregular pero bastante dura, sobre todo teniendo en cuenta todo el desgaste previo, con 3 km al 7,5 % de media y un tramo de 500 m al 11%, con máximas del 14%, pudiendo ser la puntilla para más de un corredor.

La subida a Peyragudes, con 3 km al 7,5 % antes del llano final. Perfil de Rogercoll, click para ver galería fotográfica
En definitiva, de las etapas más duras en la historia de la Vuelta, siendo una jornada muy propicia para los corredores de fondo, con terreno inicial para escapadas, mucho desgaste, tanto por desnivel como por kilometraje, y 50 km finales de perfecto encadenado, pudiendo verse un gran espectáculo e importantes diferencias a poco que los ciclistas se muestren combativos, con la posibidad de que la carrera se rompa ya en Balés si hay ataques importantes. No obstante, si los favoritos desaprovechan este puerto puede acabar siendo una etapa menos espectacular de lo que promete, ya que el Peyresourde no es un tan puerto rompedor … aunque con el desgaste previo hará daño, sobre todo si el ritmo ha sido elevado.
La subida a Peyragudes fue incluída por 1ª vez en el Tour en la edición de 2012, teniendo además un final idéntico al de esta etapa, con Balés y Peyresourde como puertos previos, si bien era globalmente más blanda, con sólo 144 km y un menor desnivel. La victoria fue para Alejandro Valverde merced a una gran escapada. No obstante, ese no fue el estreno de Peyragudes en el ciclismo profesional, ya que antes había sido final de etapa en al menos 2 ediciones de la Ruta del Sur: en el año 2000, en una etapa en línea con triunfo para Paco Mancebo; y en 2010, en una cronoescalada desde Loudenvielle con victoria para David Moncoutié.
- Peyragudes 2000 (Ruta del Sur) -> clasificación
- Peyragudes 2010 -CRI- (Ruta del Sur) -> clasificación / vídeo
- Peyragudes 2012 (Tour de Francia) -> clasificación / vídeo
Valorando el diseño de la etapa, la mayor pega son los largos tramos llanos antes de la Bonaigua y Balés, que restan continuidad a la dureza, pero aunque ambos se podían reducir un poco, añadiendo el Alto de Jou y Pla de Batalher y/o Portillón repectivamente, el recorrido está muy pillado por el kilometraje (oficialmente 225 km pero en realidad supera los 240 contando la neutralizada), por lo que sería necesario cambiar la salida para incluirlos sin que el kilometraje se fuera por encima de los 250 km.
– – – – –
16ª ETAPA (Lunes 9 de septiembre): GRAUS – SALENT DE GALLEGO/ARAMÓN FORMIGAL (146,8 km). Info oficial / Últimos km – mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Collado de Foradada, 3ª (km 26,2): 1.020 m – 5,9 km – 5,9 %
- Puerto de Cotefablo, 2ª (km 100): 1.425 m – 12,5 km – 4,1 %
- Alto de Bubal -hasta el km 10-, np (km 122): 1.110 m – 6,2 km – 4 %
- Aramón Formigal, 1ª (Meta): 1.800 m – 15,8 km – 4 % (*sin contar subida previa)
Última etapa del tríptico pirenaico, en este caso con un recorrido de media montaña entre la localidad de Graus y la estación de esquí de Aramón Formigal, en la provincia de Huesca, con la larga e irregular subida final como gran dificultad de la jornada, siendo una etapa muy corta y de dureza media pero donde puede haber sorpresas debido al desgaste de los días previos.
Los primeros 20 km de la etapa, en dirección norte, son prácticamente llanos aunque con una suave tendencia ascendente, pero tras girar hacia el oeste la ruta se complica con el inicio de la subida al Collado de Foradada. Por esta vertiente es una ascensión corta pero relativamente dura, con 4 km iniciales al 7,5%, si bien el falso llano antes de coronar hace que la media baje bastante, para unas cifras oficiales de 5,9 km al 5,9 %. En cualquier caso, un buen punto para que se consolide la fuga del día.
Una vez coronado, descenso hasta las cercanias de Arro, dando paso a una zona de suaves repechos entre esta localidad y Ainsa, junto al embalse de Mediano. A partir de ahí se inicia un larguísimo tramo llano, aunque de nuevo con una ligera tendencia ascendente, en busca de la pequeña localidad de Broto, punto de inicio del Puerto de Cotefablo. Se trata de una subida relativamente larga pero sin rampas duras y con un descansillo intermedio, para un total de 12,5 km al 4,1% de media (según cifras oficiales), por lo que salvo que el ritmo sea muy elevado no supondrá una gran dificultad para los favoritos … aunque añadirá desgaste de cara a la subida final.
El irregular descenso de Cotefablo termina en la localidad Biescas, conocida por los aficionados al ser el lugar de nacimiento del gran Fernando Escartín, podio en Tour y Vuelta (1999 y 1997-98 respectivamente) y al que esta etapa rendirá un merecido homenaje, además de ser población de paso en la marcha cicloturista «Quebrantahuesos». Por otro lado, Biescas también es famosa, aunque en este caso no de un modo agradable, por la trágica riada de 1996, en la que murieron 87 personas y más de 180 resultaron heridas.
Volviendo al recorrido de la etapa, nada más dejar atrás Biescas la carretera ya empieza a picar hacia arriba en busca del Alto de Búbal, si bien sólo los 2 últimos km, con rampas de hasta el 10%, tienen cierta dureza. Superada esta cota habrá varios km de llano, circulando junto el embalse de Búbal, antes de tomar un desvío en dirección a Tramacastilla y Sandinies, con una subida trampa con 2 km iniciales al 8% que puede sorprender a más de un corredor.
Después de la bajada de Sandinies se vuelve a la carretera principal, con el cruce a la altura de la localidad de Escarrilla, siendo el punto que la organización ha marcado como inicio de la subida a Formigal -> perfil oficial, con unos datos totales de 15,8 km al 4% de media. No obstante, son unas cifras muy engañosas, ya que se trata de una subida «a escalones», con tramos de cierta dureza seguidos por zonas casi llanas. Lo más exigente es justo el tramo final, con 3,5 km cercanos al 7% de media una vez que se toma el desvío hacia el parking donde estará situada la meta.

La ascensión «en escalera» a Formigal será el final de la etapa. *Los datos del perfil están medidos sobre mapa
.

Los últimos 45 km, con el descenso de Cotefablo y la irregular ascensión a Formigal. Click para ver el mapa
.
– – – – –
Buen trabajo como siempre. Una duda, en la web de la Vuelta, en el perfil del Port de Envalira (y también aparece en el perfil de la etapa) se muestra una bajada antes de coronar y se indican pendientes del 15%. Que sabeis al respecto. Gracias
Hola José, gracias por el comentario.
Creemos que el perfil del Port d’Envalira de La Vuelta es erróneo. Es un puerto muy regular, por muy buena carretera, que no presenta ni esa pequeña bajada del perfil ni el 15% posterior.
Un saludo.
No habria esta nada mal meter la rabassa en la etapa de andorra, pero si vemos espectaculo en la etapa por tierras francesas nadie se acordara de la etapa por andorra.
La etapa de Andorra es una gran vendida de humo.Lo más probable es que se la jueguen en los dos últimos kilómetros de Canolich
Hombre respecto a la del año pasado ha mejorado, eso ya es un paso.
Hola Cliff y anónimo.
Completamente de acuerdo en el tema de la Rabassa, es el puerto que mejor se encadena con la Gallina y sin embargo han vuelto a ignorarlo. En cualquier caso, es cierto que comparada con la del año pasado la etapa de Andorra ha mejorado bastante (algo lógico por otra parte, al llegar a finales de la 2ª semana en vez de en la 1ª), si bien lo más probable es que la lucha entre los favoritos quede sólo para los últimos 5 km.
Un saludo.
Estimados pensaba acercarme a los pirineos,pero no se el tiempo..
que web me recomiendan que acierten?
gracias
________________________________
Hola Hagalarraga.
En las páginas de cada etapa de la web de La Vuelta hay un enlace con las previsiones meteorológicas. En el caso de los Pirineos parece que va a haber muy mal tiempo el fin de semana, con lluvia y nieblas, aunque mejorando el lunes.
Estos son los enlaces: Baga-Andorra (14ª) / Andorra-Peyragudes (15ª) / Graus-Formigal (16ª)
Un saludo.
En la etapa francesa tendrian que haber metido el portillon.