VUELTA A ESPAÑA 2016 – 2ª Semana

logo vuelta españa 2016

Las demás entradas sobre la Vuelta 2016:

  • Previo (análisis del recorrido tras la presentación, con etapas, puertos y valoración).
  • Vuelta a España 2016 (historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo, con etapas y puertos).
  • Participación (análisis, ránking de favoritos, clasicómanos y velocistas).
  • 1ª Semana (etapas 1ª a 10ª, hasta la jornada de descanso).
  • 3ª Semana (análisis detallado de las etapas 17ª a 21ª).

– – – – –

Análisis de las etapas 11ª a 16ª


11ª Etapa (Miércoles 31 agosto): COLUNGA / MUSEO JURASICO – PEÑA CABARGA (168,6 km). Info oficial / Últimos km 

PROFIL 11 VUELTA 2016

Dificultades montañosas:

  • Alto de Ubiarco, np (km 112,5):  185 m – 2,8 km – 4,5 %
  • Peña Cabarga, 1ª (Meta):  565 m – 5,6 km – 9,8 %

Después de la jornada de descanso, la prueba se reanuda con una etapa básicamente unipuerto entre el Museo Jurásico de Asturias, en las cercanías de Colunga, y el macizo de Peña Cabarga, el monte que domina la bahía de Santander, ya en Cantabria, circulando durante casi toda la ruta por carreteras costeras, con el repecho entre Oreña y Ubiarco como única cota de paso destacable. La subida final, recuperada en 2010, tiene 5,9 km al 9,3% de media, con algo más de 3 km iniciales al 10% para tras el descansillo de La Ida afrontar el tramo más duro, con 1,9 km finales al 11,5%, alcanzando puntas del 19% en una zona de medio km que supera el 15% de media.

Perfil y fotos Peña Cabarga / Gráfico oficialPerfil cada 500 m

Cabarga

El duro ascenso a Peña Cabarga. Perfil de APM, click para descripción

La 1ª llegada en Peña Cabarga tuvo lugar en 1979, con paso por La Sía + Alisas y triunfo para López del Álamo, cayendo después en el olvido durante más de 30 años hasta su mencionada recuperación en 2010, con triunfo de «Purito» y la grave caída previa de Igor Antón, hasta entonces líder de la general. Desde ese año se ha convertido en un final muy habitual, con llegadas en 2011, imponiéndose Froome tras un gran duelo con Cobo, aunque éste mantuvo el liderato, y 2013, con victoria para Kyrienka tras a una escapada, mientras que entre los favoritos el beneficiado fue Horner, recuperando tiempo a Nibali.

En cuanto a posibles alternativas, dada la cantidad de llegadas en alto de este año, varias de ellas en etapas muy similares (Camperona), lo lógico habría sido acabar en un lugar distinto, por ejemplo Torrelavega o Cabárceno aprovechando las grandes posibilidades de Cantabria para la media montaña. O bien utilizar puertos como La Sía y Lunada, que incomprensiblemente casi nunca se suben por sus vertientes duras. Y en caso de mantener Peña Cabarga, incluir algún puerto previo, como la espectacular Estranguada, con 2,7 km finales al 14% y que podría romper la carrera desde lejos, propiciando bonitas persecuciones.

– – – – –

12ª Etapa (Jueves 1 septiembre):  LOS CORRALES DE BUELNA – BILBAO  (193,2 km).  Info oficial / Últimos km 

PROFIL 12 VUELTA 2016

Dificultades montañosas:

  • Alto de Hijas, np (km 3):  300 m – 2,4 km – 6,7 %
  • Puerto de Alisas, 1ª (km 49):  675 m – 10 km – 6 %
  • Alto de La Escrita, 3ª (km 89,4):  430 m – 6,4 km – 4,5 %
  • Alto del Vivero -doble paso-, 2ª (km 151 / 180,3):  410 m – 4,2 km – 8,5 %

Jornada de media montaña, con casi 200 km entre Los Corrales de Buelna, final de etapa en 1999, con triunfo de Brochard, y la ciudad de Bilbao, teniendo que superar 5 puertos (incluyendo Hijas de salida, no puntuado), entre los que destacan Alisas, con 8 km finales muy regulares al 6-7%, y el doble paso por El Vivero, una subida irregular pero con tramos duros, incluyendo rampas de hasta el 13%, para un total de 4,6 km a casi el 8% de media (aunque según las cifras oficiales sería más corto y con mayor pendiente), coronándose en su último paso a sólo 13 km de la llegada en la capital vizcaína, con un tendido descenso antes del llano final a meta.

Perfil de Alisas y fotos Gráfico oficial

Alisas2

La vertiente N de Alisas, con 8 km finales al 6,5 %. Perfil de APM, click para decripción

Descenso de Alisas / Otro perfil y fotos

.

Perfil cada 500 m (vertiente Galdakao)

Vivero3

El Vivero (hasta km 4,7) se subirá en 2 ocasiones. Perfil de APM, click descripción

Descenso del Vivero

En cuanto a los antecedentes, la última llegada de la Vuelta a España en Bilbao fue en 2011, cuando la carrera volvía oficialmente al País Vasco después de 33 años sin llegadas, en una etapa que también incluía un doble paso por El Vivero antes de meta, imponiéndose Igor Antón en solitario. Ya más recientemente, también ha sido final en la Itzulia 2015, con triunfo de Mathews tras un accidentado sprint, en el que la presencia de bolardos en la recta de meta provocó una grave caída, acabando 4 ciclistas en el hospital, entre ellos Pardilla.

Respecto a posibles alternativas, aunque la ruta original puede dar juego, sobre todo de cara a la lucha por la victoria de etapa, favoreciendo además la presencia de público en las cunetas, es una pena que sigan sin aprovecharse las múltiples opciones que ofrece la zona, incluyendo sólo 2 puertos en los 100 km finales y repitiendo un año más Vivero por Galdakano pese a haber cotas más rompedoras.

– – – – –

13ª Etapa (Viernes 2 septiembre):  BILBAO – URDAX / DANTXARINEA  (213,4 km).  Info oficial / Últimos km 

PROFIL 13 VUELTA 2016

Dificultades montañosas:

  • Alto de Areitio, np (km 34):  310 m – 2,7 km – 4,7 %
  • Alto de Itziar, np (km 66,5):  225 m – 5 km – 4,1 %
  • Monte Igueldo -hasta km 7-, 3ª (km 99):  340 m – 5,3 km – 6,2 %
  • Alto de Aritxulegi, 3ª (km 130,5):  435 m – 6,2 km – 6,5 %
  • Alto de Agiña, 3ª (km 139):  550 m – 5 km – 6,2 %
  • Col de Lizarrieta, 3ª (km 163,2):  435 m – 7,2 km – 4,7 %
  • Zugarramurdi -doble paso-, np (km 177,5 / 209):  210 m – 4,2 km – 3,7 % 
  • Col de Saint Ignace, np (km 197):  175 m – 2 km – 5,3 %

Nueva jornada de media montaña, siendo la etapa más larga de esta edición, con 213 km entre Bilbao y la pequeña localidad de Dantaxarinea, en el municipio de Urdax, al norte de Navarra, incluyendo a lo largo de la ruta 6 puertos (aunque sólo han puntuado 4, rebajando además sus categorías), destacando Monte Igueldo, con 4 km iniciales al 7%, y encadenado de Aritxulegi, con 4,5 km al 7,6%, y Agiña, con otros 4 km al 7%, para tras su descenso y el Col de Lizarrieta, tendido pero por carretera estrecha, entrar en Francia, dando paso a un circuito con las cotas de Zugarramurdi (de nuevo en Navarra), conocida por sus famosas cuevas, y Saint Ignace, con un 2º paso por Zugarramurdi antes de la meta en Dantxarinea, que pica hacia arriba.

Perfil Aritxulegi + Agiña

AritxulegiW

Aritxulegi, con 4,5 km finales exigentes. Perfil de Cyclingcols

Descenso de Aritxulegi

.

Agiña por embalse Endara

Descenso del Alto de Agiña

.

Perfiles del Col de Lizarrieta

lizarrieta por etxalar_perfil josemi ochoa

Lizarrieta, con sólo 2km de cierta dureza. Perfil Josemi Ochoa, click descripción

.

Track de los 60 km finales

Etxalar-Dantxarinea (Urdax)

Últimos 60 km, con Lizarrieta y el circuito final, al que los corredores tendrán que dar una vuelta y media

Respecto a los antecedentes, la única llegada en esta localidad tuvo lugar en la Vuelta al País Vasco 2014, con un recorrido de características similares (aunque de menor kilometraje total y dureza acumulada), teniendo de hecho los últimos 60 km idénticos a los de la etapa de este año, con Lizarrieta y el circuito de Zugarramurdi. La victoria fue para Tony Martin, que se impuso en solitario con medio minuto de ventaja sobre un pelotón de unos 55 corredores, sin diferencias entre los favoritos y manteniendo el liderato Contador.

Por otro lado, señalar que la etapa que hará la Vuelta es distinta a la que se presentó en enero, que además de subir Trabakua en lugar de Areitio, tenía 30 km finales a priori mucho más interesantes, con un gran encadenado de 3 puertos antes del descenso a meta: Collado Urbia, con 2,3 km finales al 10,5%; Arnosko Borda (hasta el km 2,3); y el más conocido Otxondo (hasta el km 5,5), con 3 km iniciales a casi el 10%. Parece que el motivo de su eliminación es el regular estado de algunos tramos, con la ctra. necesitando un reasfaltado, pero si es así, ¿por qué no lo han aclarado públicamente en lugar de hacer el cambio «de tapadillo»?

PROFIL_13

La etapa original, con mayor dureza y un precioso encadenado final de 3 puertos

La etapa con el mejor diseño de toda la Vuelta, con un tramo final espectacular y la única pega de su colocación, al estar en vísperas de la etapa reina, se ha convertido en una jornada que si bien puede resultar interesante en la lucha por la victoria de etapa, muy difícilmente va a implicar a los favoritos a la general, quedando como un día para escapadas consentidas. Y no tendría por qué, ya que incluso renunciando al encadenado original había opciones más selectivas, como endurecer la ruta intermedia (Jaizkibel, Erlaitz) y acabar tras el primer paso por Zugarramurdi, sin el circuito final.

– – – – –

14ª Etapa (Sábado 3 septiembre):  URDAX / DANTXARINEA – GOURETTE / AUBISQUE  (196,1 km).  Info oficial / Últimos km 

PROFIL 14 VUELTA 2016

Dificultades montañosas:

  • Col d´Ahusquy / Inharpu, 1ª (km 62,9):  1.085 m – 11,5 km – 7,1 %
  • Col de Soudet, 1ª (km 111,8):  1.525 m – 24 km – 5,2 %  *contando falso llano previo
  • Col de Marie Blanque, 1ª (km 157,7):  1.035 m – 9,2 km – 7,5 %
  • Col d´Aubisque, HC (Meta):  1.710 m – 16,5 km – 7,1 %

El domingo llega la etapa reina, con casi 200 km entre Urdax-Dantxarinea y la cima del Col d´Aubisque, teniendo que superar cuatro grandes puertos: el duro e inédito Col d´Ahusquy, llamado Inharpu por los organizadores y que roza la categoría Especial, con varios km a más del 10% por una carretera estrecha, para tras un descansillo encarar un tramo final muy duro; Col de Soudet, todo un HC, aunque esté marcado como 1ª, con 11 km finales a más del 8% de media, acumulando 1100 m de desnivel (más si se cuenta falso llano previo); Col de Marie Blanque, un muro con 4 km finales al 11,5%, muy conocido tanto por sus etapas en el Tour como por formar parte de la famosa marcha «Quebrantahuesos»; y la mencionada subida final al Col d´Aubisque, un puerto mítico de la carrera francesa, con algo más de 17 km a casi el 7% de media, los últimos 10 km constantes al 8-9%.

En definitiva, una jornada durísima, con 4 puertos muy exigentes, todos ellos superando los 200 de coeficiente APM, y teniendo en total unos 4800 m de desnivel acumulado, siendo una de las etapas más exigentes en la historia de la Vuelta, si bien los llanos intermedios, especialmente entre Soudet y Marie blanque, y la dureza de la subida final pueden perjudican los ataques lejanos, siendo probable que la batalla entre los favoritos quede para el Aubisque, donde eso sí, se notará el desgaste previo, pudiendo haber grandes diferencias a poco que el ritmo sea elevado, siendo un día clave para la general.

Perfil de AhusquyGráfico oficial

Ahusquy por Bastida

El inédito Ahusquy, con varios km a más del 10%. Perfil de APM

Descenso de Ahusquy / Otro perfil

.

Perfil de Soudet / Gráfico oficial

col de soudet por sainte engrace

La vertiente oeste del Col de Soudet, irregular pero larga y con tramos muy duros. Perfil de APM

Descenso del Soudet

.

Altimetría de M.Blanque / Otro perfil / Fotos

marie blanque por escot

Marie Blanque, con 4 km finales al 11,5%. Perfil de Oscar Hernández, click descripción

Descenso de Marie Blanque

.

Gráfico oficialOtro perfil / Galería de fotos

Aubisque

El mítico Aubisque, con 1200 m de desnivel y 10,5 km finales al 8%. Perfil de APM, click para descripción

El Aubisque se ha subido en otras 2 ocasiones en la Vuelta: 1995, por la vertiente de Árgeles Gazost y con meta en Sabiñanigo; y 2003, por Laruns y con llegada en Cauterets-Cambasque. En el caso del Tour, dentro de sus múltiples pasos sí ha sido final de etapa varias veces: 1985, en la 1ª etapa de un doble sector, subiendo por Árgeles Gazost y con victoria de Roche; y 2007, siendo la etapa reina con 220 km y los puertos de Larrau, Laza, P.S.Martín y Marie Blanque antes de la subida final por Laruns. El triunfo fue de Rasmussen, que consolidaba el liderato … hasta que esa tarde fue “invitado” a abandonar la prueba por haberse saltado varios controles previos, recayendo el amarillo en Contador, que finalmente ganaría el Tour por delante de Evans.

Sobre posibles alternativas, se podrían reducir los llanos intermedios con Burdinkurutzeta-Bagargui (hasta km 17,3) en lugar de Ahusquy, así como bajando Soudet por alguna de las variantes de Bouzeau, aunque en este último caso se trata de carreteras muy secundarias. De todos modos, es una pena que no hayan aprovechado para estrenar por fin el espectacular Port de Larrau en la Vuelta, pudiendo tomar como ejemplo la ruta de «Larra Larrau», con Issarbe, otro coloso de paso, como puerto previo y Laza (3,5 km finales) antes de la meta en Isaba; o la de la «Irati Xtrem», con Arthaburu + Sourzai-Bagargui antes de Larrau y acabando la etapa tras el descenso, en Ochagabia.

Urdax-Dantxarinea - Isaba (alternativa)

Alternativa con un inicio más duro y meta en Isaba tras Larrau + Laza. Se podría acabar tambien en Ochagavia tras el descenso o en la propia cima de Larrau

Track de la alternativa

– – – – –

15ª Etapa (Domingo 4 septiembre): SABIÑANIGO – SALENT DE GALLEGO / ARAMON FORMIGAL (118,5 km). Info oficial / Últimos km 

PROFIL 15 VUELTA 2016

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Petralba, 3ª (km 41,3):  1.205 m – 6,3 km – 5 %
  • Puerto de Cotefablo, 2ª (km 76,5):  1.423 m – 12,5 km – 4,3 %
  • Alto de Bubal -km 6,2-, np (km 97):  1.100 m – 6,2 km – 4 %
  • Aramón-Formigal, 1ª (Meta):  1.790 m – 14,5 km – 4,6 %

Después de la etapa reina, turno para una de las etapas más cortas de esta edición, con menos de 120 km entre Sabiñanigo y la estación de esquí de Aramón Formigal, en la provincia de Huesca. El recorrido, un tanto extraño, incluye un bucle inicial en torno a Sabiñanigo, dirigiéndose después hacia el oeste en busca de Petralba, con unos 6 km al 5% de media, para tras su descenso, con túnel incluído, afrontar una zona de falsos llanos previa al inicio del puerto de Cotefablo, subida con pendientes en general al 5-6%, aunque un descansillo central, con 2 km llanos y otros 2 muy suaves, baja bastante las cifras.

Una vez coronado, a 42 km de meta, descenso hacia Biescas, donde la carretera volverá a picar hacia arriba en busca de Bubal y el embalse homónimo, dando paso a varios km llanos antes del inicio de Formigal, con 11,5 km de subida bastante irregulares hasta el desvío final a Los Sarrios, que con 4 km al 6-7% y varias «herraduras» es el tramo más duro y escénico de la subida. En total, 14,5 km al 4,6% de media, siendo difícil que haya grandes diferencias entre los favoritos … si bien alguno podría pagar el desgaste de la etapa previa.

CotefabloE

Puerto de Cotefablo. Perfil Cyclingcols

Descenso de Cotefablo

.

Formigal Sarrios

Subida hasta párking de Los Sarrios, en Formigal. Perfil de Cyclingcols

Respecto a los antecedentes, si bien Formigal fue un clásico en la década de los 70, con victorias de Fuentes en 1972, Tamames en 1975 y Pedro Torres en 1977, la única llegada en el párking de Los Sarrios tuvo lugar en 2013, también al día siguiente de la etapa reina (Peyragudes) y con Cotefablo como penúltimo puerto, aunque la subida a Formigal se hacía por otra variante, con paso por Tramacastilla y Lanuza -> mapa. El triunfo fue para un jovencísimo Barguil, su 2ª victoria en esa Vuelta, mientras que de cara a la general, el líder Nibali sufrió en los últimos km, perdiendo unos 25 segundos con «Purito», Valverde y Horner.

En cuanto a las alternativas, se podría haber endurecido la ruta con un doble paso por circuito Petralba + Cotefablo, quitando a cambio el bucle inicial llano. No obstante, a priori lo más interesante sería un cambio de enfoque, realizando una etapa al estilo de la «Quebrantahuesos» (aunque con una llegada distinta), con los puertos de Somport, Marie Blanque y el interminable Portalet N antes de un corto descenso y los 4 km finales de subida a Los Sarrios, favoreciendo los ataques con un tipo de encadenado «grande+pequeño» que casi nunca se ve en la Vuelta.

Sabiñanigo - Formigal (alternativa)

Alternativa manteniendo salida y llegada, con Somport, M.Blanque y Portalet antes de la subida final

Track de la alternativa

– – – – –

16ª Etapa (Lunes 5 septiembre):  ALCAÑIZ – PEÑISCOLA  (156,4 km).  Info oficial / Últimos km 

PROFIL 16 VUELTA 2016

Dificultades montañosas:

  • Castillo de Morella, 3ª (km 75,4): 950 m – 3,4 km – 5,2 %
  • Port de Querol, np (km 89,5):  1003 m

Después de un largo traslado y en vísperas del descanso, etapa de 156 km entre Alcañiz, en la provincia de Teruel, y la localidad costera de Peñíscola, en Castellón, con un recorrido que más allá de la subida a Morella, final de etapa en 2000 y 2004, con triunfos de Heras y Menchov respectivamente, no incluye grandes dificultades orográficas, con un largo falso llano descendente entre el Port de Querol y Vinaroz, dando paso a un tramo final junto a la costa entre esta localidad y la meta de Peñíscola, siendo un día muy favorable para los sprinters, aunque habrá que ver cuantos quedan en carrera y si sus equipos pueden controlar los intentos de fuga. Y ojo al viento, que si sopla con intensidad podría complicar el tercio final de la etapa.

– – – – –

Martes 6 de septiembre – Jornada de descanso

– – – – –

2 comentarios en “VUELTA A ESPAÑA 2016 – 2ª Semana

  1. ¿En la etapa 13ª el puertecillo que se sube cerca de Ermua no es Areitio? Por otra parte habeis puesto que Aritxulegi tiene 4,5 km finales exigentes cuando son los primeros 4,5 km los que tienen mas dificultad.

    Desde luego que la de Bilbao o esa etapa 13ª tenían que haber tenido mas dureza pero se han quedado en un «quiero y no puedo». Me llama la atención como en la etapa de Bilbao dan un rodeo por Muskiz (¿para mostrar la playa y el puerto?) y no aprovechan para subir a la zona de La Arboleta por alguna de sus vertientes (Peñas Negras, Las Calizas…) ya que ahí las vistas de la zona son espectaculares y daría otro aliciente a la etapa. Desde luego que la entrada a Bilbao la podrían haber hecho algo mas incomoda con los repechos o puertos/montes que hay justo a la derecha de la N-634 dirección Bilbao -supongo que se verán por la tele-.

    • Hola Ibai1987.

      Gracias por el aviso. En la etapa presentada en enero el primer puerto era Trabakua, por lo que creíamos que en el nuevo perfil la subida se correspondía a ese mismo puerto pero «capado», hasta el cruce de la cota 265 m. Pero revisando el libro de ruta, tienes razón en que el puerto que suben finalmente es Areitio. Ya esta editado, pero en cualquier caso, perdón por el error.

      Sobre Aritxulegi, tiene una zona de falsos llanos (que en algunas fuentes incluyen como parte del puerto y en otras no) antes de que empiece la parte dura, con los 4,5 km finales al 7,6%. Quizás el motivo de la confusión viene de que en el perfil de cyclingcols los % vienen marcados cada 500 m en lugar de cada km, por lo que puede parecer que ese tramo son 9 km en lugar de 4,5.

      Respecto a la etapa de Bilbao, muy de acuerdo en que al final se han quedado a medio camino. Como bien dices, un «quiero y no puedo», desaprovechando una vez mas las opciones que ofrece la zona. De todos modos, si los corredores se muestran combativos puede dar juego, con 20 km finales entretenidos

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.