Durante este sábado 9 de enero tendrá lugar en Santiago de Compostela, en la provincia de A Coruña, la presentación oficial del recorrido de la Vuelta a España 2016, cuya retransmisión se podrá seguir en directo en Teledeporte y rtve.es a partir de las 13.00 h, así como en diferido a la 1.00 h. de la madrugada.
La mayor incógnita es el trazado intermedio de algunas etapas, ya que como viene siendo habitual en las últimas ediciones y al igual que sucede en Giro y Tour, las salidas y llegadas ya han sido anunciadas previamente por las autoridades locales y medios de comunicación, con el adelanto del recorrido completo por parte del diario As, el periódico oficial de la prueba, y los kilometrajes en la información publicada por el Mundo Deportivo:
- 1ª etapa (sábado 20): Laias – Castrelo do Miño (29,4 km) CRE
- 2ª etapa (domingo 21): Ourense – Baiona (159 km) llana
- 3ª etapa (lunes 22): Marín – Mirador de Ézaro (170 km) media montaña
- 4ª etapa (martes 23): Betanzos – San Andrés de Teixido (161 km) media montaña
- 5ª etapa (miércoles 24): Viveiro – Lugo (170 km) llana
- 6ª etapa (jueves 25): Monforte de Lemos – Luintra (163 km) media montaña
- 7ª etapa (viernes 26): Maceda – Puebla de Sanabria (158,3 km) llana
- 8ª etapa (sábado 27): Villalpando – La Camperona (177 km) unipuerto
- 9ª etapa (domingo 28): Cistierna – Alto del Naranco (165 km) media montaña
- 10ª etapa (lunes 29): Lugones – Lagos de Covadonga (186,6 km) montaña
- Jornada de descanso (martes 30)
- 11ª etapa (miércoles 31): Lastres – Peña Cabarga (168,6 km) unipuerto
- 12ª etapa (jueves 1): Corrales de Buelna – Bilbao (193,2 km) media montaña
- 13ª etapa (viernes 2): Bilbao – Urdax (212,8 km) media montaña
- 14ª etapa (sábado 3): Urdax – Col d´Aubisque (Fr) (195,6 km) alta montaña
- 15ª etapa (domingo 4): Sabiñánigo – Formigal (120 km) media montaña
- 16ª etapa (lunes 5): Alcañiz – Peñíscola (158 km) llana
- Jornada de descanso (martes 6)
- 17ª etapa (miércoles 7): Castellón – Mas de la Costa (173,3 km) media montaña
- 18ª etapa (jueves 8): Requena – Gandía (191 km) llana
- 19ª etapa (viernes 9): Jávea – Calpe (39 km) CRI
- 20ª etapa (sábado 10): Benidorm – Alto de Aitana (184 km) montaña
- 21ª etapa (domingo 11): Las Rozas – Madrid (102,5 km) llana
En principio, las características del recorrido son similares a las de años anteriores, incluyendo de nuevo una enorme cantidad de finales en alto (10), con predominio de las subidas de fuertes rampas, como los míticos Lagos de Covadonga y los cortos pero brutales Camperona, Ézaro y Más de la Costa, si bien reduciendo la dureza previa en comparación con lo visto en las 3 últimas ediciones, ya que salvo sorpresas únicamente la jornada reina, con meta en el Aubisque, incluirá grandes puertos de paso, con Ahusquy (o Bagargui por Burdinkurutzeta), el Col de Soudet y el Col de Marie Blanque antes de la subida final -> posible perfil.
Este tipo de montaña, en general con poco desgaste y abundancia de llegadas «muro» (aunque también hay otras más largas, como el mencionado Aubisque y Aitana), unida a la poca crono individual, con sólo una CRI y de nuevo por debajo de los 40 km, provoca que sea un recorrido demasiado favorable para los escaladores explosivos, siendo muy parecido al de 2012, con el que también comparte una distribución similar, con casi todas las etapas en la mitad norte del país, aunque en aquella edición la etapa reina sí se disputaba en España.
En los próximos días publicaremos un análisis detallado del recorrido, con los perfiles y descripción de las etapas, valoración crítica y enlaces a todos los puertos importantes.
Es una MISERIA, pero una cruel y triste MISERIA, preparada para que dia tras dia no pase NADA y siga el mismo esquema del día anterior. Además con la colaboración de TVE que sabiendo que lo único importante es en los 4 km finales no necesita invertir en medios nada más que de 16h30m a las 18h, ahorrándose helicoptero. El año pasado se salvó Andorra, la CRI y Cercedilla, este año no espero nada de ninguna etapa salvo los últimos 5 km, no hay ni una digo ni una con un puerto duro con final en descenso, ni un puerto de paso más duro que el final, mi calificación es sencillamente de CERO PATATERO
La verdad es que tanta reducción de kilometraje es preocupante,llevábamos tres años de clara mejoría y lo han vuelto a estropear,finales muy duros e inútiles para el espectáculo,solo la etapa del aubisque me gusta,digna del tour,las demás como la camperona sin puertos de paso como es el caso de san glorio,largos y duros,me ha decepcionado muchisimo,
No se puede dejar sin cortapisas en manos de la iniciativa privada el diseño de un recorrido ciclista. Las competiciones deportivas son eso mismo porque se atañen a una serie de normas y reglas independientemente de criterios comerciales sino coartarían la competición, El ciclismo no son los 100 metros lisos o la esgrima, que se realizan en un ambiente controlado, precisamente por eso tiene que haber un organismo que se rija por criterios estrictamente deportivos (y logísticos) para dar por bueno un recorrido e introducir paulatinamente cambios. Pues bien, con los diseños de algunas vueltas es lo que está pasando.
Buenos días. Creo que vas bien encaminado, Labreitor. No es justo pedir a un particular, ASO, Unipublic o quien sea, que arriesgue su dinero para dar gusto a cuatro aficionados «puros» que ni siquiera cubren una audiencia televisiva mínima. Caben estas opciones:
– Que la Vuelta sea seguida por cuatro o cinco millones de espectadores (de momento me parece que no va a ser asi) Ello forzaría a la organización y a RTVE a darle más relevancia
– Que alguna autoridad pública, en colaboración con los aficionados, incluso estos directamente, asuman los gastos y riesgos que supondría organizar una carrera en condiciones
– Seguir como hasta ahora. Que la empresa de turno organice el trazado que mejor cumpla con sus expectativas de negocio.
Todo ello sin olvidar que ninguna solución garantiza una participación interesante, y que aún siendolo esta, nada nos asegura que los corredores estén dispuestos a disputar la prueba con intensidad
Hay otra solucion,que los MAS de cuatro aficionados puros, que ven la Vuelta porque es lo que hay, y en el fondo gusta ver una carrera, se cansen y la manden al carajo, se dediquen a ver el GIRO y El TOUR si es como el de este año, no como el del año pasado contaminado por el efecto GULLEN y que parece que se han dado cuenta, y. A lo que decía, que más tarde o temprano se casen de tanta MISERIa y unipubñic Guillen y otros se vayan al paro que es lo que merecen
No estoy de acuerdo Luis Antonio. El «gasto» en buena parte corre de parte de diputaciones, ayuntamientos, gobiernos autonómicos y gobiernos centrales, no solo económicos sino logísticos (señal de tv, tráfico, etc). Además, se hace un uso de vias públicas pagadas con los impuestos. Es Unipublic quien gestiona (y pone medios) que esponsors y organismos públicos ponen la pasta y organiza la prueba. Por cierto, Unipublic pertenece al 51% a ASO. Lo que intento decir es que ASO para que le aprueben el recorrido tiene la supervisión de la UCI y esta lo aprueba incumpliendo desde mi punto de vista los criterios deportivos exigibles a una GV por los motivos que sean (yo tengo claro que quieren que se llegue con igualdad hasta el último día). Es como si el que esponsoriza los 800 metros lisos decide acortar la prueba a 600 metros porque sino Rudisha gana por aplastamiento. Hay unos criterios deportivos minima exigibles por encima de cualquier otros critrerios para evitar que se coarte la competición, y nadie le está exigiendo eso a ASO con respecto a la Vuelta.
Bueno si hay que tragar miserias que se las coman ellos esta vuelta a muchos no nos sirve