Estas pequeñas montañas lucenses bautizan el nacimiento de los dos ríos que esculpen la silueta de Galicia. Hacia el sur discurre el Miño, el rio más largo de Galicia tendiendo puentes con Portugal hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, mientras hacia el norte el rio Eo corretea dibujando en su camino la accidentada orografía que comparte con Asturias hasta alcanzar el Mar Cantábrico.
Las Terras do Eo son conocidas desde la antigüedad, los castros son muestras de la gran riqueza arqueológica, huella de los celtas que las habitaron. El Camino Primitivo a Compostela cruza desde tiempos remotos la Serra do Hospital, que recibe su nombre por la construcción de estos albergues para peregrinos, vitales en la alta montaña y de los más antiguos que se conocen.
Sin embargo, esta zona ha permanecido en buena medida resguardada y a salvo, conservando su cultura y belleza natural casi intacta. Desconocida para muchos, es un misterio encerrado entre montañas y murmurado por un rio. Es nuestro deber advertir sobre la importancia de preservar sus valores culturales y naturales, animando tanto a sus habitantes como a sus visitantes a conservarlos y respetarlos.
Esta tranquilidad y su abrupta orográfía provocan que las Terras do Eo sean un paraíso ciclista, descubierto en el foro de APM (altimetrías de puertos de montaña) en el año 2008 durante la preparación del Informe Ancares, cuyo puerto estrella se ha subido desde entonces en varias etapas de la Vuelta a España.
Se supo de una zona con extraordinaria densidad de puertos duros y fácilmente encadenables que había en la provincia de Lugo, muy cerca de la Terra Chá lucense y no lejos de los Ancares ni del Courel, tampoco de las montañas del occidente asturiano, conformando una de las zonas de mayor densidad y espectacularidad de puertos ideal para la práctica del ciclismo.
Las pequeñas montañas que abrigan el curso del río Eo son el corazón de las tinieblas de los puertos de montaña …
Los pocos ciclistas que se han aventurado por sus empinadas laderas y sus profundos bosques, nos han traído relatos épicos, crónicas de otro tiempo, de montañas que se agigantan en cada pedalada, de kilómetros que parecen millas…les hemos oído decir que nunca antes habían echado pie a tierra, o que hacer 100 km por las pequeñas montañas del Eo son una hazaña, y 200 directamente una locura, aún para el cicloturista más preparado. Baste decir que son más suaves los cresteos que los valles. Ni un metro llano. Tierra no apta para cobardes y que pone a prueba a los valientes.
Este recóndito paraíso ciclista encuadrado en la Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos e Terras de Burón lo conforman los concellos de A Pontenova, A Fonsagrada, Meira, con los limítrofes de Pol y Riotorto. Y en el corazón de este paraíso, A Ribeira de Piquín, cuyo nombre parece definir su esencia: orilla del río del pequeño pico, municipio que bien puede ser el que más puertos de 1ª categoría albergue en menos superficie del mundo conocido.
De su capital, Chao do Pousadoiro, a las orillas del río Eo, parten una gran cantidad de subidas a cada cual más salvaje y fascinante, como por ejemplo el Alto de Couso / Cruz de Meira, con casi 7 km cercanos al 9% de media, o un poco más al norte los espectaculares Cruz de Barreiros, con un tramo de 3 km al 13% de media, y A Barraca, con los 4 km finales también rondando ese porcentaje, ambos de categoría Especial.
La aspiración de este proyecto es dar a conocer este paraje y acomodarlo para la práctica del ciclismo. Dar información rigurosa y detallada, de utilidad para cualquiera que se aventure a explorar estas mágicas tierras del Eo. Además de la web oficial, serviremos también de fuente de orientación a través de nuestras páginas de facebook y twitter, así como de nuestro mail (info@altimetriasdoeo.com) para cualquier consulta que nos queráis plantear.
Trataremos de abarcar todos los ámbitos relacionados con el cicloturismo, desde lugares donde alojarse o comer, estado de las carreteras, recomendación de rutas, propuestas de etapas para el ciclismo profesional, información y contacto sobre las marchas cicloturistas «Desafio Ribeira de Piquín» y por supuesto toda la información de los puertos.
Afortunadamente, nuestra visión de las Terras do Eo como paraíso ciclista ha encontrado la comprensión de los gobiernos locales y los vecinos, principalmente de A Ribeira de Piquín, que es el núcleo donde se ha gestado, como no podía ser de otra manera, de quienes estamos recibiendo apoyo para llevar esto más allá, para conseguir que cualquier amante de los puertos se sienta en un lugar donde se le espera.
Esperamos que disfrutéis de la web y algún día, a no tardar, de las tierras mágicas del rio Eo y sus chiquitos, pero matones, puertos de montaña. Sin duda, Terras do Eo es: La Pequeña Gran Montaña.
Enlazamos uno de los últimos artículos, con una propuesta de etapa para la próxima edición de la Vuelta a España:
– – – – –
Es ilusionante y emocionante, vaya lugar bonito para la práctica del ciclismo, ojalá se acondicione la zona y veamos auténticas y míticas etapas ciclistas en un futuro cercano en la vuelta España.
Un paraíso para el ciclismo, esa misma ilusión está presente en la zona, y aunque ya cumple las condiciones para hacer rutas y etapas fantásticas, esperamos que se vaya mejorando todo lo mejorable para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las tierras del rio Eo.