VUELTA A ESPAÑA 2020 – Recorrido

Las demás entradas sobre la Vuelta a España 2020:

  • Historia (análisis general, orígenes, evolución, ciclistas, puertos míticos, recorridos, últimas ediciones).

– – – – –

Como decíamos en el artículo previo, se trata de la 75ª edición de la prueba, con salida desde Irún el 20 de octubre y el clásico final en Madrid el 8 de noviembre, siempre que el coronavirus lo permita, claro. Y es que al igual que ha sucedido en otras pruebas, como el Giro de Italia, con el que coincide durante la 1ª semana, la epidemia ha marcado la carrera ya desde antes de su inicio, provocando tanto las nuevas fechas, 2 meses más tarde de lo habitual, como los cambios en el recorrido anunciado, que comenzaba en Utrecht, con 3 etapas en los Países Bajos antes del traslado a España, visitando después Francia y Portugal.

Sin embargo, tras el nuevo calendario se canceló la salida prevista, eliminando las 3 primeras jornadas e iniciando en su lugar la prueba en Irún, que originalmente era el inicio de la 4ª etapa, además de suprimirse el paso por Portugal, cambiando el trazado de esas 2 jornadas, y por Francia, sustituyendo la etapa con final en el Tourmalet por una jornada de montaña en Huesca. De este modo, una Vuelta que inicialmente tenía 21 etapas, visitando 4 paises, se redujo a 18 etapas y una ruta íntegramente española … aunque no por ello más blanda, siendo un recorrido exigente por la cantidad de jornadas quebradas.

Info en la web oficial / Video de la ruta en 3D

Listado de etapas Vuelta España 2020

PRIMERA SEMANA

Así pues, la Vuelta se inicia con una etapa de media montaña de 173 km entre Irún y el Santuario de Arrate, en las cercanías de Eibar, un final clásico de las carreras vascas y que aquí va precedido por Udana, aunque esta vertiente es muy tendida; Kanpazar-Asentzio, puntuado en el primer cruce aunque sigue subiendo; y Elgeta-Karabieta por Bergara, un buen 2ª, aunque marcado extrañamente de 3ª, que incluye un tramo de 3 km al 9%, estando además muy bien encadenado con la subida final -> otro perfil, corta pero exigente, con un zona de 4 km al 9,5%, y que termina a 2,5 km de la llegada, con un tramo de falso llano antes del km de bajada hacia el Santuario. Un primer día más duro de lo que es habitual, obligando a los favoritos a llegar en buena forma. El último antecedente de Arrate en la Vuelta es de 2012 -> vídeo, con triunfo y liderato para Valverde en la 3ª etapa.

En la 2ª etapa continúa la media montaña, en este caso en Navarra, con algo más de 150 km entre la capital, Pamplona, y la localidad de Lekunberri, teniendo que superar de inicio Guirguillano; a mitad de la ruta el Puerto de Urbasa, con 8,5 km al 5% de media, teniendo un descenso muy escénico, al estar plagado de «herraduras»; y ya en la parte final San Miguel de Aralar -> perfil detallado, tan irregular como exigente, alternando zonas duras y descansillos sobre una superficie cementada, para un total de 9,5 km al 8% de media. Una vez coronado, a 17 km de meta, rápido descenso, aunque más tendido que la subida, en busca de Lekunberri, pudiendo verse bonitas persecuciones hasta meta. Por otro lado, señalar que se podría hacer un doble paso, existiendo también la opción de final en alto, esto último hecho en la etapa de 2014 -> vídeo, su estreno en la Vuelta, con triunfo de Aru y Contador manteniendo liderato.

Al día siguiente, jornada de 166 km entre Lodosa y la Laguna Negra de Urbión, cerca de Vinuesa, ya en Soria, con una 1ª parte de la ruta picando hacia arriba en busca de Villar del Rió, localidad de inicio de la vertiente norte de Oncala (el inicio es por otra variante), que curiosamente no se ha marcado en su cota más alta, y tras el descenso y una zona llana, con la amenaza del viento, además del paso por la capital soriana, el mencionado ascenso final a la Laguna Negra (vertiente sur), inédito en la Vuelta y que tiene 6,5 km finales al 6,7% de media, siendo más realista considerarlo un 2ª, aunque tiene tramos duros, destacando los últimos 500 m al 11%, pudiendo marcar pequeñas diferencias entre los favoritos. Una zona con estupendas posibilidades, que ójala la Vuelta aproveche en próximas ediciones. Y es que este año, con la excusa de llegar pronto (aunque originalmente era la 6ª etapa), el recorrido de la etapa es bastante flojo, esquivando los puertos cercanos.

La 4ª etapa, con 192 km entre Garray, junto al yacimiento de Numancia, y Ejea de los Caballeros, en Zaragoza, es a priori más sencilla, sin subidas puntuables y con una tendencia favorable durante la 1ª mitad de la ruta, si bien con el peligro del viento, que en la zona previa a Ejea suele soplar con fuerza, siendo en cualquier caso un día para los velocistas, de los pocos a su favor en toda la prueba. Al día siguiente vuelve al media montaña, con 185 km entre Huesca y Sabiñanigo, ya en los Pirineos, teniendo que superar en los últimos 80 km el encadenado de Vio y Fanlo, por una carretera muy estrecha y escénica, no exenta de dureza al inicio de Vio y acabando Fanlo, antes del ascenso a Petralba, ya por una vía principal y túnel incluído cerca de la cima, coronándose a 18 km de meta, con final en repecho en Sabiñanigo para decidir el ganador de la etapa.

En vísperas de la jornada de descanso, etapa de montaña de casi 150 km entre Biescas y la estación de esquí de Aramón Formigal, realizando 2 vueltas a un circuito en torno a Sabiñanigo, con repecho incluído, antes de otro bucle, ya más largo, alrededor del propio Biescas y con los puertos de Petralba, en sentido contrario a la etapa previa, y Cotefablo, de 2ª categoría por su longitud, aunque sin rampa duras. Tras el descenso de este último se abandona el bucle, tomando dirección norte en busca de la subida a Formigal, larga pero bastante irregular, con 15 km al 4,7% (sin contar el repecho inicial hasta la presa de Bubal), destacando, tras abandonar la carretera del Portalet, los 3,8 km finales al 6-7% hasta la meta en el párking de Los Sarrios, haciéndose más duros de lo que indican las cifras.

Respecto a los antecedentes, de las 4 llegadas anteriores en Formigal, las 2 últimas fueron ya con esta llegada en Los Sarrios: 2013, con triunfo de un joven Barguil por delante de Urán, y 2016, con los mismos puertos de este año, ganando Brambilla tras una espectacular jornada donde un pequeño grupo de corredores, formado tras el ataque de salida de Contador e incluyendo también al líder Quintana, puso en jaque al Sky de Froome, siendo clave para el resultado final. Por otro lado, el recorrido original de la etapa de este año era muy distinto, con el Portalet entero, el Aubisque por Laruns, descenso por Soulor y subida final al mítico Tourmalet, pero las medidas tomadas por la pandemia impidieron el paso por Francia, obligando a un nuevo recorrido.

SEGUNDA SEMANA

Después del día descanso y el traslado a Vitoria, la prueba se reanuda con una etapa de 160 km entre la capital alavesa y Villanueva de Valdegovia, teniendo un perfil de media montaña en el que destaca el doble paso por el famoso Puerto de Orduña -> otro perfil y fotos, con 7 km al 8,2% (sin contar el falso llano final) y múltìples «herraduras», incluyendo entremedias la subida no puntuada de Salinas de Añana / Montevedado, con 3 km al 5-6%, y el bajada de La Barrerilla, que también se afronta en 2 ocasiones. Después del último ascenso a Orduña restarán menos de 20 km a meta, con descenso y repecho antes del corto llano final. Respecto a los antecedentes, si bien Villanueva de Valdegovia se estrena como legada en la prueba, Orduña es un puerto histórico de la Vuelta, con 11 subidas entre 1961 y 1978, aunque desde entonces pasaron 34 años hasta el siguiente ascensión.

 

En la 8ª jornada, turno para uno de los finales más duros de esta edición, el Alto de Moncalvillo, en una etapa de 164 km con salida desde la ciudad de Logroño y que incluye el Puerto de La Rasa, con 10 km al 5-6% y un fuerte descenso antes de la subida final a Moncalvillo, en las cercanías de Medrano, Se trata del ascenso asfaltado más exigente de La Rioja, con 7,5 km finales al 9,5% de media, incluyendo varios km al 11% cerca de la cima, pudiendo hacer mucho daño si hay buen ritmo. Señalar que aunque se trata de su estreno en la Vuelta a España, ya fue llegada en la Vuelta a La Rioja, con triunfo del «Chava» Jiménez en 1994, desbancando del liderato en la general a Zulle.

Tras la jornada del Moncalvillo, etapa de casi 160 km entre la Base Militar del Cid Campeador, en el pueblo burgalés de Castrillo del Val, y la población de Aguilar de Campoo, en Palencia, con un recorrido llano a través de la meseta castellana, donde el viento puede hacer de las suyas, incluyendo un circuito final de 35 km alrededor de Aguillar, siendo en cualquier caso un día para los velocistas. Al día siguiente tampoco hay grandes puertos, pero sí una ruta quebrada por la costa cántabra, con 185 km entre Castro Urdiales y Suances, teniendo solo una subida puntuable, San Cipriano, pero con múltiples cotas, incluyendo el propio final en repecho en Suances, con 1,3 km al 6,7%, en una llegada para los «up-hill finishers». Se trata del mismo final de la etapa de 2008 en la que se impuso Bettini -> vídeo, seguido por Rebellin y Cunego.

Perfil de La Flamme Rouge para Procycling Stats, apreciándose mejor las cotas que en el oficial

El fin de semana, turno para la alta montaña en Asturias, iniciando el bloque con la etapa reina de esta edición, al menos por dureza global, con 170 km entre la localidad de Villaviciosa y el Alto de la Farrapona, en el Parque Natural de Somiedo. De salida, el ascenso a La Campa, para tras una zona de repechos encarar La Colladona, marcada de 1ª aunque con es más realista considerarla un 2ª, aportando en cualquier caso un buen desgaste antes de los 3 grandes puertos de los últimos 85 km: la Cobertoria este, con 6,5 km centrales a casi el 11%, seguido por un fuerte descenso, aunque por buena carretera, y una zona de falsos llanos antes de San Lorenzo -> perfil y fotos, con 5,7 km finales al 11%, sin rampas extremas pero tampoco descansillos; y tras su irregular bajada el largo ascenso a La Farrapona, con un primer tramo de falsos llanos, una zona central irregular y un final muy exigente, con 6 km a casi el 9%. circulando además por una zona preciosa -> otro perfil y fotos.

En total, más de 4500 m de desnivel acumulado, estando por recorrido entre las etapas más duras de la historia de la Vuelta, con desgaste, dos grandes puertos de paso y una subida final muy “pajarera” a poco que haya buen ritmo, si bien por la propia longitud y desnivel de La Farrapona es difícil que haya ataques lejanos de los favoritos, como ya se vio en su estreno en 2011 -> vídeo, también con San Lorenzo como puerto previo, ganando Taaramae, y 2014 -> vídeo, con un trazado muy similar al de este año, repitiendo de hecho 4 puertos, e imponiéndose Contador tras un buen duelo con Froome. No obstante, el mayor problema de la etapa es su colocación, en vísperas del final más duro de esta edición, lo que puede condicionarla negativamente.

Y es que al día siguiente llega el temido Angliru, en una etapa muy corta, de apenas 110 km, pero que incluye 4 puertos antes de la mencionada subida: los clásicos Padrún, con 3 km finales al 7%, y San Emiliano, con 4 km a casi el 6%; y ya de mayor entidad La Mozqueta, con 6 km finales al 8,5%, y tras su bajada, bastante revirada, y una zona llana El Cordal, irregular pero con tramos muy duros, sobre todo el final, para un total de 5,5 km a más del 9%, teniendo además un descenso peligroso, con caídas en otras ediciones. Y sin un metro llano el brutal Angliru -> otro perfil, cuyas cifras asustan, con 12,5 km al 10%, los últimos 6,5 km a más del 13% (sin contar la bajada a meta) y rampas sostenidas del 23% en la Cueña les Cabres, estando muy arriba en la lista de km más exigentes en competición, así como en el top-5 de puertos más duros en carrera al superar los 500 APM, solo batido por el Zoncolan en grandes vueltas.

Estrenado en 1999, si bien en una etapa más larga y que incluía Ventana y Cobertoria antes del Cordal, con triunfo para Jiménez, el Angliru se convirtió rápidamente en una subida mítica, volviendo a subirse en otras 6 ocasiones -> reportaje con historia en la Vuelta (hasta 2013), la última de ellas en 2017 -> clasificación / video, con victoria para Contador, mientras que en la general Froome certificó su triunfo. Volviendo a la jornada de este año, aparte de su colocación, que como decíamos antes perjudica a la etapa previa, algo evitable habiendo cruzado salidas y llegadas, se echa en falta un mayor kilometraje, aunque la propia dureza de la subida final debe «reventar» el grupo.

TERCERA SEMANA

Después del descanso, ya en la última semana de carrera, la única contrarreloj de esta edición: una crono individual de 34 km entre la localidad de Muros, en la provincia gallega de La Coruña, y la corta pero terrible ascensión al Mirador de Ézaro, que tiene 1,8 km a casi el 15% -> perfil detallado y fotos, con puntas cercanas al 30% que hacen que esté entre las rampas máximas superadas en competición. No obstante, pese a este durísimo final, el recorrido previo es muy llano y pegado a la costa, pudiendo soplar el viento, por lo que globalmente es favorable para los rodadores … aunque lo pasarán mal en la subida. De todos modos, siendo la única crono se echa en falta una distancia superior, aparte de que el muro final no tiene sentido. Es la 4ª vez que Ézaro se incluye en la Vuelta, las 3 anteriores en etapas en linea, siendo llegada en 2012 -> video, con triunfo de «Purito»; y 2016 -> video, imponiéndose Geniez, mientras que en 2013 fue puerto de paso, acabando en Fisterra con victoria de Moreno.

Superada la CRI será el turno para la media montaña, con varias jornadas seguidas de este tipo, empezando por una etapa de más de 200 km entre las ciudades de Lugo y Ourense, con un perfil muy ondulado durante la primera mitad, aunque sin subidas puntuables, para en los últimos 100 km afrontar varias puertos de 3ª pero con llano entre ellos: Escairón, con 8,5 km al 3,5%; Guitara, más exigente por su vertiente de bajada; y tras un primer paso por Ourense el Alto de Abelaira, con 7 km al 4% media y coronándose a 23 km de la llegada, con el km de meta en subida al 6,5%, incluyendo curva cerrada -> plano del final. A priori, una jornada para escapadas de corredores que ya lleven mucho tiempo perdido en la general, aunque los favoritos tampoco pueden despistarse, sobre todo si hace mal tiempo.

La jornada 15ª, entre Mos y Puebla de Sanabria, en Zamora, es la etapa más larga de esta Vuelta, con 230 km y un perfil muy quebrado, acercándose a los 4000 m de desnivel gracias a sus múltiples pequeños puertos, incluyendo en la 1ª mitad de la ruta la subida «en escalera» a Carcedo por San Amaro, marcada como 2 puertos, y el Alto de Forriolo, con 5 km iniciales al 7%. Después de un tramo llano, con paso por Ginzo de Limia (km 110 de la ruta), se encadenan Estivadas; no puntuable; Fumaces, con 11 km al 4-5%; A Canda por A Gudiña, que tampoco está marcado, y Padornelo -> perfil completo, con 7 km finales al 4-5%, coronándose a menos de 20 km de la meta en Sanabria, que pica hacia arriba. Una jornada impredecible, donde puede pasar de todo si hay ganas de batalla … o quedar para fuga consentida si los equipos de los favoritos prefieren reservar fuerzas. En 2016 hubo una etapa con los 120 km finales idénticos -> clasificación / vídeo, si bien llegaba en la 1ª semana y era mucho más corta, decidiéndose al sprint con triunfo para Van Genechten.

Respecto a las posibles alternativas, si bien es cierto que la etapa está bastante pillada por el kilometraje, se podrían haber incluído puertos más duros, como el cercano Marabón (solo los km finales), cuyo descenso lleva hasta el Alto de Canda, antes de Padornelo. Por otro lado, aunque con salida desde Mos era imposible, resulta decepcionante que un año más se llegue a Sanabria sin tocar la zona,de La Cabrera, con colosos como Llano de las Ovejas, Fonte da Cova, Piedrafita o el Peñón todavía inéditos en la prueba -> propuestas con final en Puebla de Sanabria. Eso sí, aclarar que El Peñón necesita un reasfaltado, ya que desde la última vez que se incluyó en carrera, en la Vuelta a Castilla y León, se ha deteriorado mucho.

La etapa siguiente, uniendo Salamanca y Ciudad Rodrigo, también es de media montaña pero con características distintas, siendo más corta, con 162 km, y teniendo solo 2 puertos pero más exigentes en la Sierra de Francia y Las Hurdes. El primero de ellos es El Portillo -> perfil completo, por una vertiente irregular, con 14 km finales al 4,5%; y tras su fuerte descenso, plagado de «herraduras», el ascenso al Puerto de Robledo por Pico de los Carrascos, que en su parte final, pasado Riomalo, incluye un tramo de 3 km al 8,6%, suavizando hasta coronar a 35 km de meta, la mayoría de bajada aunque con un doble repecho intermedio, pudiendo haber buenas persecuciones por la etapa y ójala también por la general, aunque puede que los favoritos prefieran reservar fuerzas. Sobre antecedentes, Ciudad Rodrigo ha sido 2 veces final de etapa: en 1999 y 2000 -> vídeos, ganando Ullrich y Vinokourov respectivamente, partiendo desde Béjar y con los puertos de Mogarraz, Portillo, Lobos y Monsagro. Una zona con grandes posibilidades que todavía no han sido aprovechadas, como acabar en la Peña de Francia o la localidad de La Alberca. 

Y como último oportunidad para los escaladores, una etapa de casi 180 km entre Sequeros y la estación de esquí de La Covatilla, en las cercanías de Béjar. El recorrido es un sube y baja constante, realizando un bucle en la parte inicial con el Portillo de las Batuecas, esta vez sí por su vertiente dura, con 10 km a casi el 7% y muy escénico, yendo después hacia el este en busca de San Miguel de Valero y a continuación Cristóbal, marcados de 3ª, para ya en los últimos 50 km, pasado Montemayor, afrontar encadenado de Peñacaballera, con 5 km al 5%, y La Garganta, con 10 km al 5-6% antes del falso llano de la cima, habiéndose reasfaltado hace poco. Después su bajada y la travesia por el bonito pueblo de El Candelario, con un duro repecho adoquinado, se iniciará la dura subida final a La Covatilla (desde km 8), con últimos 8 km teniendo 8% -> perfil detallado / gráfico y fotos, incluyendo una zona de 4 km a más del 10% antes del irregular tramo final, donde se alternan rampas duras y descansillos, por una carretera ancha y muy expuesta al viento, que suele soplar con fuerza y además de cara.

El estreno de La Covatilla tuvo lugar en 2002 -> vídeo, con triunfo de Santi Blanco y pelea por la CG entre Heras y González, convirtiéndose desde entonces en una llegada habitual: 2004 -> vídeo, ganando Cárdenas y con Heras líder en la general; 2006 -> vídeo, con victoria y liderato para Di Luca, si bien era 1ª semana; 2011 -> vídeo, triunfo de Martin y Mollema nuevo líder, aunque sin casi diferencias; y 2018 -> vídeo, con victoria King y liderato para Yates. Sobre la etapa de este año, aunque el recorrido acumula desgaste, a priori es decepcionante que no se aprovechen las magníficas opciones que ofrece el entorno de Béjar, pudiendo haber incluído puertos como Honduras, El Cerro y La Garganta por La Hondilla -> alternativa (mapa). De todos modos, la subida final seguiría condicionando tanto a la propia etapa como a la jornada previa, algo evitable haciendo el final en alto en Peña de Francia y aquí terminar en Béjar o una subida modesta, para favorecer batalla desde lejos.

Volviendo al recorrido previsto, tras la jornada de La Covatilla ya solo restará, la clásica etapa llana en Madrid, corta pero con múltiples pasos por meta, en este caso con salida desde el Hipódromo de La Zarzuela y teniendo que dar casi 8 vueltas al circuito habitual de los últimos años -> plano oficial, de 5,8 km en torno a la Plaza de cibeles y con la llegada picando hacia arriba, siendo en cualquier caso una jornada muy favorable para los sprinters (aunque habrá que ver cuantos siguen en carrera), sirviendo además de homenaje a todos los ciclistas que hayan logrado superar las tres semanas de carrera.

A la hora de valorar el recorrido, lo primero sería decidir cual se tiene en cuenta: si el presentado originalmente, con 21 etapas y salida desde Utrecht; el anunciado tras el cambio de fechas por la pandemia, suprimiendo las etapas holandesas y modificando las dos que visitaban Portugal, haciendo en su lugar etapas más duras; o el definitivo, donde además de esos cambios se sustituyó la jornada francesa, con final en el Tourmalet, por una íntegramente oscense, con meta en Formigal. Y es que por ejemplo el primero de ellos concentraba casi toda la montaña entre la 4ª y la 15ª etapa, teniendo unos últimos días muy flojos (salvo la etapa de La Covatilla), algo que curiosamente se arregló, aunque sólo en parte, con los cambios obligados por la pandemia, si bien en el lado negativo se terminó eliminando un Especial de paso (Aubisque). Lo que no cambió fue la escasez de crono individual, con solo 34 km.

.

Un comentario en “VUELTA A ESPAÑA 2020 – Recorrido

  1. Debido a la epidemia del coronavirus, y para evitar en la medida de lo posible el paso por zonas muy pobladas, los organizadores han modificado el recorrido de la última etapa, programando un bucle fuera de Madrid más amplio, circulando por la M-50, y cambiando también el circuito final, al que se darán 6 vueltas.

    En ese sentido, los enlaces a la web oficial de la Vuelta sí muestran el recorrido que se hará finalmente, pero no así los de años anteriores, como «circuito» y el plano de 2019.

    Saludos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.