Etapas en BÉJAR

Panorámica de Béjar de Diana Olivares.

Panorámica de Béjar, de Diana Olivares.

Muchas veces el Sistema Central es el gran olvidado a la hora de recordar las posibilidades de España, de buscar grandes etapas o proponer zonas apenas exploradas por La Vuelta. Y resulta comprensible, ya que no tiene las grandes cimas de los Sistémas Béticos, ni los colosos del Pirineo, ni tantas carreteras en constante sube y baja por la naturaleza más salvaje que se encuentran en Asturias o Galicia, tampoco los paisajes de los puertos de Cantabria ni el agreste atractivo de la Cabrera leonesa. Son zonas quizá más conocidas, sin grandes colosos que encadenar ni ese toque exótico de otros lugares, pero sin embargo es una zona de importancia capital para los recorridos ciclistas en España.

Dividiendo la Península en Norte y Sur, atravesar el Sistema Central resulta casi obligado en muchos recorridos de Vuelta, y si a eso le sumamos su cercanía Madrid, donde finaliza la carrera, puede que sus carreteras sean el juez final para la victoria como han sido en muchas ocasiones … sin ir más lejos, con la memorable etapa de Cercedilla del año pasado. Ya hemos mostrado algunas de sus opciones, tanto en el documento de Ciclismo y Espacios Naturales de CyL como en entradas del blog, por ejemplo en Extremadura (con el Valle del Jerte o el Pico Villuercas), la Sierra de Gredos, los alrededores del Escorial (con un circuito y una clásica) o la Granja de San Ildefonso. Pero teníamos que atacar una de las zonas más prolíficas de puertos, el entorno de Béjar. Cuna de Lale Cubino, Moisés Dueñas, Santi Blanco y Roberto Heras, hay pocos lugares con tanta tradición y tan relacionados con el ciclismo como esta pequeña ciudad salmantina en plena Vía de la Plata.

Los puertos de Béjar

En las cercanías de Béjar hay multitud de carreteras secundarias y puertos que conforman un pequeño paraíso ciclista, y hablar de todos ellos nos llevaría demasiado espacio. Para hacerse una buena composición de lugar de la zona, hemos editado el mapa inferior mostrando los principales puertos, si bien hay que comentar que con tantos cruces a diferentes altitudes, los puertos se pueden hacer enteros, subir solo la primera parte, solo el final… y para entender de verdad todas las opciones hace falta dedicarle un buen rato a los editores de perfiles y las etapas propuestas abajo.

Plano Puertos

Como resumen, podemos destacar 5 puertos que por su cercanía a Béjar suponen el punto clave de las mejores etapas que aquí se pueden diseñar. Estos son, sin ningún orden:

  • Alto de El Cerro: se trata de una carretera secundaria, actualmente algo deteriorada y por tanto muy «pestosa» y más dura de lo que dice el perfil, que lleva desde Aldeanueva del Camino hasta cerca de la localidad de El Cerro donde se corona la ascensión, en la Sierra del Cerro. Los perfiles a primera vista engañan, pues si bien pudiera parecer un puerto regular y mantenido, la subida se hace a base de pequeños escalones de rampas duras seguidos por descansillos que no se reflejan en los porcentajes de cada kilómetro que, estos sí, se mantienen constantes al 6-8% (salvo el inicio, más blando).
Perfil del Cerro de DEsdeMisPedales.com

Perfil del Cerro de desdemispedales.com

  • Lagunilla: es un puerto ya conocido en La Vuelta, pues se superó camino de La Covatilla en 2004 y 2006. Paralelo al Cerro, sus cimas se coenctan por carretera pudiendo ser uno la bajada del otro, sin embargo Lagunilla tiene menos altitud y desnivel… pero lo compensa con la mayor exigencia de sus rampas, especialmente la parte final alcanzando el 17%. Es irregular, alternando zonas duras con descansillos, antes de afrontar el tramo decisivo final de 2.4 km cerca del 10%. En este otro perfil se puede ver la zona previa, que ya pica hacia arriba.
Subida a Lagunilla, de desdemispedales.com

Subida a Lagunilla, de desdemispedales.com

  • La Garganta: es el puerto más complicado de todos, pues cuenta con 4 vertientes y alguna de ellas con diferentes inicios o variantes. Si se afronta por Candelario, Hervás o Baños de Montemayor, se trata de un puerto largo, pero tendido y sin grandes rampas. Sin embargo, subiendo por Puerto de Béjar aparece un tramo muy duro, La Hondilla, de 2.6 km al 8.3% y máximas del 17%. Sin duda ésta es la opción más interesante, por rompedora. El puerto se complementa con tramos más tendidos antes (desde Montemayor del Río y Peñacaballera) o después, por la carretera de La Garganta a Candelario o Hervás. Perfil y fotos de La Garganta por Baños de MontemayorPerfiles de La Garganta de CyclingcolsLa Garganta por Baños de MontemayorLa Garganta por Hervás
Perfil de La Garganta por Montemayor del Río y Puerto de Béjar.

Perfil de La Garganta por Montemayor del Río y Puerto de Béjar por La Hondilla.

Hondilla detalle

Detalle del Alto de La Hondilla de desdemispedales.com

  • El Cordel: un muro de 2.8 km al 7.6% cuyos números engañan debido a una bajada intermedia, pues los tramos de subida completan 2.4 km al 10% con rampas del 16%. Una subida explosiva y exigente para romper definitivamente la carrera antes de llegar a Béjar, el puerto perfecto para cualquier etapa de media montaña que combina a la perfección con el Cerro o Lagunilla. Aquí podéis ver otro perfil con detalle del % cada 100m.
Perfil del Cordel de DesdeMisPedales.com

Perfil del Cordel de desdemispedales.com

  • Albergue Llano Alto: este Albergue Juvenil domina Béjar desde lo alto y a él se asciende por la carretera del Castañar, pasando así por el Santuario y la Plaza de Toros (la más antigua del mundo) en una subida ni muy larga ni muy dura, pero con entidad suficiente para ser un bonito final de etapa. Además, si se sube solo hasta el Castañar, se puede convertir en puerto de paso, quedando así una cota final prácticamente en las mismas calles de Béjar (cruce a Candelario en el perfil – este es su perfil incluyendo el tramo anterior en la Nacional).
Albergue Llano Alto desde Béjar por El Castañar. Perfil de DesdeMisPedales.com

Albergue Llano Alto desde Béjar por El Castañar. Perfil de desdemispedales.com

Y además, hay otros dos puertos en las cercanías de Béjar que no hemos usado en nuestras propuestas porque serían finales en alto muy duros y no era el objetivo de esta entrada, pero que en el contexto adecuado de carrera, y endureciendo las etapas con los recorridos aquí propuestos, también resultarían muy atractivos. Uno es ya muy conocido, la estación de esquí de Sierra de Béjar – La Covatilla donde ha llegado La Vuelta en 4 ocasiones; y el otro es más novedoso, la Plataforma del Travieso que encadena a la perfección con La Garganta para un final muy interesante. Se estrenó en la Vuelta a Castilla y León 2016, con victoria de Valverde, si bien por las fechas no se subió hasta la cota más alta, quedándose en 1600 m, donde se encuentra el Hotel de Montaña El Travieso.

El final en Béjar

 Plano con las diferentes opciones de meta en Béjar y las carreteras que suben al Santuario del Castañar y el Albergue Llano Alto.


Plano con las diferentes opciones de meta en Béjar y las carreteras que suben al Santuario del Castañar y el Albergue Llano Alto.

Para elegir el emplazamiento de la zona de meta en Béjar hay muchas opciones, y cual escoger depende de varios factores. Lo primero es decidir si se quiere un final en alto, pues en ese caso la meta estaría en el Albergue Juvenil Llano Alto, en las afueras, en la zona del Castañar desde cuya ladera se domina toda la ciudad. La otra opción consiste en acabar en el mismo Béjar, y aquí hemos encontrado tres posibilidades diferentes.

En primer lugar, la meta que hemos escogido y dibujado para nuestras etapas, la Calle Obispo Zarranz, en los alrededores del cuartel de la Guardia Civil y no muy lejos del Bosque de Béjar. Situada en la zona este, se encuentra a mayor altitud que el resto con lo que se alarga la subida final a meta un poco respecto al resto de opciones. Tiene como ventaja que puede usarse como meta llegando desde cualquiera de las posibilidades, ya sea desde Puerto de Béjar, tras el Cordel, bajando La Garganta, tras el repecho del Castañar (subida roja, bajada azul), o incluso viniendo de La Hoya. Por eso la hemos escogido, dibujando así todas las etapas con la meta aquí o en Llano Alto.

Palacio Ducal en la Plaza Mayor de Béjar. Foto de S. Hoya.

Palacio Ducal en la Plaza Mayor de Béjar. Foto de S. Hoya.

Mostramos además otras dos posibles localizaciones de la meta. La primera, quizá la más atractiva pero a la vez la de menor espacio, calles más estrechas, y mayor complicación organizativa, es la de la Plaza Mayor. De origen medieval, se encuentra en el corazón del casco histórico destacando la Iglesia del Salvador y el Palacio Ducal de Béjar. Se llegaría a ella tras un intrincado y estrecho repecho, y aunque hay bastante espacio en la zona de meta, la falta de lugares adyacentes para la infraestructura da menos facilidades. La solución intermedia, puede que la mejor, es situar la meta en la Plaza de España. Un entorno menos atractivo que la Plaza Mayor, pero más que Obispo Zarranz, y también con más espacio que la primera pero menos que la segunda. Otro aspecto a tener en cuenta es que las metas en la Plaza España, y sobre todo en la Plaza Mayor, acortan algo la distancia de la etapa acercando los puertos de paso a meta (Cerro, Lagunilla, Cordel, Hondilla…).

Etapas propuestas

Con la gran cantidad de carreteras alrededor de Béjar, y siendo todas ellas en subida o bajada, las opciones de combinar puertos en el final son múltiples y muy atractivas, combinándose perfectamente zonas rompedoras con otras más tendidas a continuación, y pudiendo escoger entre puertos más largos y sostenidos o más cortos e irregulares con grandes rampas. En cuanto a las salidas escogidas, se pueden realizar recorridos interesantes desde el Norte, Sur, Este y Oeste.

Algunos de los paisajes protagonistas de las etapas son: la Sierra de Candelario, donde también hay que destacar la propia villa de Candelario; el Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia; el Valle del Jerte y la Sierra de Gredos.

1.- Salamanca – Béjar

Salamanca - Béjar

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Con salida en la capital de la provincia, la primera propuesta presenta un bonito terreno de desgaste, dos pasos por Béjar y sobre todo 30 km finales de infarto. La primera hora larga de carrera transcurre por terreno mayoritariamente llano, en carreteras secundarias entre la dehesa salmantina, antes de llegar a las primeras estribaciones montañosas. Se adentra la carrera en la Sierra de Francia por el Cerro de la Corona, una ascensión sencilla a la que sigue un largo descenso. Las primeras dificultades serias llegan con el puerto de San Miguel de Valero (6 km al 5.6%), al que sigue la subida a Cristóbal (7.6 km al 4.7%) para poner dirección a Bejar.

En sus calles se realiza gran parte del repecho final de meta, pero entonces se gira al a derecha para subir al Santuario del Castañar, y luego continuar por Candelario hasta el Puerto de La Garganta. Se completa así un puerto largo pero irregular, donde lo más exigente viene precisamente por el desvío hacia el Castañar y la mayor dureza proviene quizá de las bonitas pero pestosas carreteras secundarias.

Vistas del Cordel en Google Street View.

Vistas del Cordel en Google Street View.

Una larga bajada por Hervás, transitando así brevemente por Extremadura, da paso al tramo decisivo de la jornada y donde deben llegar los ataques. Se enlazan tres subidas de dificultad descendente. Primero Lagunilla, con las duras rampas de su tramo final, hará una gran limpieza en el pelotón. Tras el falso llano de la cima y la rápida bajada a Montemayor, a unos 15 km de meta se corona El Cordel. Esta pequeña cota, una continua sucesión de rampas de dos dígitos que llega tras bastante dureza anterior y en un gran encadenado, debería estar marcada en rojo como el punto adecuado para atacar y distanciar a los rivales.

Tras coronarlo, aparece primero un terreno de pequeños toboganes antes de una fácil bajada hasta el Río Cuerpo de Hombre, donde comienza el repecho de meta por las calles de Béjar, que corona su tramo más duro a 1 km de meta de donde debería salir el ganador de la etapa. Una pequeña bajada y un último esfuerzo final para la pancarta de meta pone la guinda a una etapa sin excesiva dureza pero complicada de controlar, larga y con mucha trampa al final.

2.- Plasencia – Béjar

Plasencia - Bejar

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Mismo final con El Cordel y el repecho de Béjar para una etapa muchísimo más dura que da protagonismo durante todo el recorrido a puertos largos y sostenidos, de mucho desgaste, con mucho mas aire de montaña y que debería provocar más diferencias y dejar a los favoritos aislados en un pequeño grupo de elegidos ya muy lejos de meta.

Con salida en Palencia, la etapa se divide en dos bloques de puertos. Al poco de lanzarse la carrera llega el Puerto de Cabezabellosa (10.5 km al 4.9%) por su vertiente más sencilla, una buen primer contacto para ir conformando la escapada. Sin solución de continuidad aparece el Alto de Barrado, un buen puerto de primera separado en dos tramos que juntos totalizan 14 km al 5.8%  y un final exigente. Tras bajar hacia La Vera, se vuelve al Valle del Jerte por el tendido Puerto de Piornal (14 km al 4.9%), y tras una larga bajada con gran cantidad de curvas llega el único terreno tranquilo de la jornada, remontando el río Jerte antes de afrontar el segundo bloque de dureza.

Rampa del 15% en el Alto del Cerro. Foto de puertosenbici.com

Rampa del 15% en el Alto del Cerro. Foto de puertosenbici.com

El último puerto del Valle del Jerte es el más duro del día. El Puerto de Honduras totaliza 17 km, aunque lo realmente duro son los primeros 13 km al 6.4%. Otra bajada plagada de curvas y, como siempre, por carreteras estrechas. Los 10 km al 6.3% del Alto del Cerro esconden un duro tramo central de 6 km al 7.5% donde debería acabar por romperse la carrera. Y por si todo lo anterior fuera poco, las rampas más duras del día se reservan para El Cordel, una subida escondida en el perfil ante otros puertos mucho más largos pero perfecta para rematar tanto desgaste y donde no sería raro ver por su cima grupos de uno o dos corredores como mucho. Con 6 puertos y más de 4500 metros de desnivel en las piernas, el repecho final por las calles de Béjar sería un suplicio para todo el pelotón, pudiendo haber alguna sorpresa de última hora en forma de inesperada pájara.

3.- Cáceres – Béjar

Caceres - Bejar

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

De nuevo una salida de capital de provincia, en este casi en la etapa más larga de todas las propuestas. Para alcanzar la montaña desde Cáceres es necesario primero superar 120 km de terreno llano, pero no falto de atractivos, pues se atraviesa el Parque Nacional de Monfragüe y las hermosas calles de Plasencia.

En el final de etapa se suben 4 de los 5 puertos que destacamos al principio de la entrada, los más cercanos a Béjar. Como primer contacto montañoso se sube a Lagunilla, y sin solución de continuidad se sigue por Puerto de Bejar y La Hondilla hasta La Garganta, completando así un dúo de fuertes pendientes. Bajando entonces hasta Hervás y Aldeanueva del Camino, se abandona definitivamente la provincia de Cáceres con la subida al Cerro. Una vez coronada su ascensón, se pone rumbo directamente a Béjar por el camino más corto y sencillo, dejando así para el resto de propuestas los diferentes puertos que se podrían poner entre medias. Y si bien el camino es corto, no es llano pues hay que superar un par de repechos por Puerto de Béjar terminando en la Ermita de Santa Bárbara,

plaza castañar abc

La Plaza de Toros y al fondo el Santuario del Castañar. Foto de ABC.es.

Una vez que la carretera Nacional 630 se convierte en una calle más de Béjar, se gira hacia la derecha para afrontar la subida al Santuario del Castañar (uno 4.5 km al 5.2%). Coronándose entre dicho Santuario y la Plaza de Toros más antigua del mundo, de su cima restan solo 4 km para terminar, que son en su mayoría una rápida bajada sin excesiva complicación y el mínimo repecho de meta. Por ello, una pequeña ventaja en la cima sería fácilmente sostenible hasta la meta, asegurándose al añadir este repecho que al menos se vean movimientos al final, si bien su inclusión en otras etapas podría desincentivar movimientos más lejanos.

Esta subida final hasta El Castañar con la bajada posterior a meta se puede incluir en las 5 primeras propuestas, es decir, en todas las etapas donde no se llegue a Béjar tras el Puerto de La Garganta, bajando por Candelario, o desde La Hoya. Y por supuesto, una vez en el Santuario del Castañar, se podría seguir subiendo durante un kilómetro hasta el Albergue Llano Alto para tener un final en alto de cierta dureza. Las posibilidades son infinitas.

4.- Ciudad Rodrigo – Béjar I

C Rordrigo - Bejar

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Entre Béjar y Ciudad Rodrigo se disputó una muy recordada etapa en la Vuelta de 1999 (perfil), donde una gran batalla en el Portillo de Las Batuecas destrozó el pelotón y enterró a Alex Zülle con victoria de Ullrich. Se repitió el recorrido al año siguiente, con menos guerra pero también recordada por como el pique entre Txente y Laiseka permitió ganar a Vinokourov. Haciendo el recorrido al revés, incluso el Portillo como la mayor dificultad del día, la etapa puede resultar muchísimo más interesante. Sirva de ejemplo esta y la siguiente de las posibilidades de esta salida y esta meta.

Al poco de partir comienzan las dificultades, y es que la etapa no presenta ni un momento de respiro. Desde la monumental Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo se encamina la carrera a la sierra, primero con algunos repechos no puntuados y entrando en Las Hurdes por el Puerto de Robledo (7.2 km al 4.5%). Tras un largo y técnico descenso, se afronta el precioso Portillo de Las Batuecas. Sus 10 km al 6.7% destacan por su regularidad y por lo espectacular de su sucesión de curvas de herradura remontando la montaña. Tras este primer gran escollo y otra larga bajada, se continúa subiendo puertos, también largos pero de menor entidad, por Colmenar (8.2 km al 5.4% más un repechillo final) y la vertiente suave del Cerro.

El durísimo serpenteo final de Lagunilla. Foto de puertosenbici.com

El durísimo serpenteo final de Lagunilla. Foto de puertosenbici.com

Para el final, se deja como puerto clave Lagunilla y sus durísimas rampas. Tras coronarlo, se desciende hasta Montemayor del río, pero en lugar de continuar por El Cordel o La Garganta, se sube solo hasta Puerto de Béjar y, una vez allí, se busca rápidamente la meta por la Ermita de Santa Barbara. Con la cima de Lagunilla a 28 km de meta y Santa Bárbara a solo 10, queda para el final el repecho de 2 km de Béjar y la pequeña cuesta del sprint final.

5.- Ciudad Rodrigo – Béjar II

C Rordrigo - Bejar 2

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

La segunda opción desde Ciudad Rodrigo puede parecer una etapa muy similar a la anterior, pero solo comparten los primeros 20 km, la subida a Colmenar, y el final desde Puerto de Béjar. Se supera la sierra por el Paso de los Lobos (12.5 km al 4.3%), a los pies de la Peña de Francia, entrando así en Las Batuecas donde se sube otro puerto, el de Mogarraz (9.9 km al 4.7%). Se completa toda esta larga fase «de desgaste» con el tendido Colmenar y las traicioneras rampas de Santa Ana, irregular pero con un kilómetro al inicio al 10%. Y ponemos «desgaste» entre comillas porque con semejante serrucho aquí puede pasar de todo, desde numerosas escapadas, tácticas de equipo, peligrosos ataques de segundos espadas…

Vista subiendo las duras rampas de La Hondilla. De Google Street View.

Vista subiendo las duras rampas de La Hondilla. De Google Street View.

Para el final se combina primero el duro Alto del Cerro enlazado a continuación con La Hondilla, subiendo solo la parte más dura y rompedora y evitando así los tramos más suaves de esta cara de La Garganta. Tras coronar Hondilla se baja por la vertiente de Baños de Montemayor hasta la Nacional 630, para ya seguir por esta carretera hasta la meta. Se sube así hasta Santa Bárbara como en el caso anterior, pero la subida es algo distinta, más corta hasta Puerto de Béjar, donde se juntan ambos recorridos. Comparado con el resto de la etapa, estos puertos finales no deberían definir gran cosa, pues la dureza es anterior y deberían lanzarse los ataques de lejos. Es este el perfecto ejemplo de etapa serrucho, de media montaña muy dura que tanto abunda en España y que creemos debería ser santo y seña de La Vuelta.

6.- Piedrahita – Béjar / Albergue Llano Alto

Piedrahita - Béjar

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Puertos clásicos, relativamente largos y sin grandes rampas, son los que protagonizan esta etapa que parte de Piedrahita para visitar primero la Sierra de Gredos, superando de salida un puerto de entidad como la Peña Negra (14.8 km al 5.7%) donde se pueden producir escaramuzas peligrosas. El terreno posterior es más sencillo, solo interrumpido por al ascensión a La Lastrilla antes del Barco de Ávila. Antes de abandonar la meseta aparece el Puerto de Tremedal por Becedas, un buen segunda de 9.2 km al 5.9%. La inapreciable vertiente norte del Puerto de Tornavacas sirve para, tras una larga bajada, llegar al Valle del Jerte para el encadenado final.

El Embalse de Navamuño, bajando de La Garganta hacia Candelario. De Google Street View.

El Embalse de Navamuño, bajando de La Garganta hacia Candelario. De Google Street View.

El Puerto de Honduras por el Jerte aparece en bastantes etapas, pero en ninguna tiene protagonismo como en esta, siendo con diferencia el puerto más duro del final. Con 13 km al 6.4%, incluyendo un largo tramo siempre por encima del 7% para hacer daño, es el lugar donde endurecer, seleccionar la carrera y quién sabe si detectar la debilidad de algún rival. Su descenso no dará mucho respiro debido a la dificultad técnica del mismo, solo pudiéndo relajarse en el tramo de falsos llanos entre Hervás a Baños de Montemayor. Ahí comienza la subida al Puerto de La Garganta, que por esta vertiente, si bien tiene zonas rompedoras, tampoco está carente de exigencia. En total son 10.9 km al 5.4%, pero destaca su tramo inicial de 7 km al 6.2 hasta el propio pueblo de La Garganta.

El descenso hasta Béjar tiene cierta dificultad, aunque sin alcanzar una gran pendiente, y ya desde sus calles se encara la subida final del Albergue Juvenil Llano Alto, por El Castañar, que en total cuenta con 3.5 km al 6.3%, mismo final que en el resto de propuestas siguientes.

7.- Béjar – Béjar / Albergue Llano Alto

Bejar - Bejar corta

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Con la cantidad de puertos de la zona, está claro que las posibilidades de hacer una etapa circular con salida y llegada en Béjar son múltiples, pero la de recorrido más obvio y limpio (sin bucles ni cruces complicado) es ésta, saliendo de Béjar hacia Cáceres, cruzando al Valle del Jerte, volviendo a la meseta por Tornavacas y bajando de nuevo a Bejar tras superar el Tremedal en Gredos. Hay que resaltar que esta misma etapa se puede endurecer y alargar en su parte final, bien subiendo La Garganta por otra vertiente más larga y dura (Montemayor del Río o Baños de Montemayor) o encadenando El Cerro con La Garganta como se puede ver en estos gráficos.

El recorrido no necesita mucha explicación. Es una etapa corta pero que encadena todos sus puertos a la perfección, con dureza ya de salida y que debería correrse «a machete» desde el kilómetro cero. Tanto La Garganta como Honduras y Tornavacas son tres puertos largos pero tendidos en todo momento, y es el Puerto de Tremedal el más rompedor de todos, viniendo ya con un desgaste considerable y encadenándose sin siquiera el respiro de una bajada tras Tornavacas en una doble ascensión de dos puertos de segunda que, unidos, son «un primera» de muchísima entidad, sumando 1300 m de desnivel entre ambos.

Herradura en el Puerto del Tremedal. Foto de migue_bt.

Herradura bajando el Puerto del Tremedal. Foto de migue_bt.

El Puerto del Tremedal se divide en dos partes, una primera quebrada de aproximación hasta Los Loros, y a partir de ahí 6 km al 6.5% donde lo más exigente está al principio, suavizando cerca de la cima. El descenso hasta Becedas puede ser un punto crítico en la etapa, por carretera estrecha y múltiples curvas de 180 grados con asfalto rugoso, aunque ya se sabe que para La Vuelta se suele reasfaltar todo lo necesario. La Hoya, de 3.4 km al 4.2%, puede resultar un lugar súper interesante para ver persecuciones si la carrera viene rota de antes, y tras una bajada de dar pedales hasta Béjar queda por superar la ascensión hasta Llano Alto como guinda de esta pequeña pero gran etapa.

8.- Navalmoral de la Mata – Béjar / Albergue Llano Alto I

Navalmoral - Bejar

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Las dos últimas propuestas parten de Navalmoral de La Mata y son muy similares en todo su recorrido salvo por algún pequeño detalle de su encadenado final. Con una primera parte llana por Talayuela y los Pinares del Tiétar, se llega a Jaraiz de la Vera para pasar al Valle del Jerte por el Puerto del Piornal, una larga pero tendida ascensión de desgaste. A continuación se sigue por Honduras, en una combinación que ya se ha visto algún año camino de La Covatilla, como en 2004.

Vista dl Albergue Juvenil Llano Alto. Foto de REAJ.

Vista del Albergue Juvenil Llano Alto. Foto de REAJ.

En esta primera etapa se apuesta más por la longitud de los puertos, y por tanto se combina la subida al Cerro con la vertiente completa de La Garganta, bajando para ello hasta Montemayor del Río. La sucesión de Honduras, Cerro y La Garganta debería ir desgranando poco a poco al gran grupo, guardándose seguramente los ataques de los corredores importantes para el tramo duro de La  Hondilla, a una distancia ideal de meta y con terreno posterior para ir abriendo más el hueco conseguido en sus rampas.

9.- Navalmoral de la Mata – Béjar / Albergue Llano Alto II

Navalmoral - Bejar por Lagunilla

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

La segunda propuesta tiene, como se ve, los mismos 120 km iniciales que la anterior, e igualmente comparte los últimos 25. Pero en este caso se buscan para el final puertos más cortos, rampas duras, terreno pestoso y evitar las bajadas en un final «a escalones».

candelario 01

La arquitectura tradicional convierte a Candelario es un pueblo muy pintoresco. Foto de salamancaemocion.com

Así, tras llegar a Aldeanueva del Camino se busca la subida a Lagunilla, de menor desnivel que el Cerro pero con zonas más empinadas en su final. Tras superarlo no hay relajación en una zona de repechos, y en este caso no se baja hacia Montemayor, pues se sigue directamente hasta Puerto de Béjar buscando de la forma más rápida posible afrontar las duras pendientes de La Hondilla. A partir de aquí, el final es el mismo que en el caso anterior.

En definitiva, en esta propuesta se llega con menos desgaste total al muro de La Hondilla, pero al juntarlo con Lagunilla no se da tiempo a recuperar las piernas y éstas llegaran muy calientes tras las duras rampas anteriores. Además, al evitar la bajada y el primer tramo tendido desde Montemayor, se favorece que ya desde Lagunilla se puedan proponer ataques importantes. Dos opciones diferentes y complementarias para la misma etapa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.