La Vuelta 2017 – Recorrido y perfiles de los puertos

Hace unos días tuvo lugar la presentación oficial de la Vuelta a España 2017, la edición nº 72 de la prueba, que tendrá inicio en la localidad francesa de Nimes el sábado el 19 de agosto, para ya una vez en España, previo paso incluído por Andorra, recorrer el este y sur de la península durante las dos primeras semanas, quedando la zona norte para la última, con un largo traslado hacia Madrid antes de acabar la prueba el domingo 10 de septiembre, completando un total de 3.298 km divididos en 21 etapas, con las habituales dos jornadas de descanso intercaladas.

mapa-vuelta-espana-2017Video presentación en 3D

Un recorrido que si bien repite parte de las características de las últimas ediciones, como el inicio con una contrarreloj por equipos, aunque en este caso fuera de España; la presencia de etapas quebradas a lo largo de toda la prueba, con muy pocas jornadas llanas; la gran cantidad de finales en alto, con hasta 9 llegadas de este tipo (aunque el Xorret de Catí sería discutible, al haber dos km de fuerte descenso), la mayoría con pendientes extremas; y la disputa de solo una contrarreloj individual, de nuevo situada en la última semana; también tiene novedades, como el aumento en la dureza de los puertos de paso, sobre todo respecto a 2015, con hasta 6 etapas incluyendo Primeras de paso frente a únicamente 2 en la pasada edición, aunque paradójicamente no habrá una etapa reina como tal, al estar los grandes puertos más repartidos, coincidiendo además que las etapas con las subidas más exigentes, Angliru y Sierra Nevada, son muy cortas, no llegando a 130 km.

Asimismo, también llama la atención el mayor protagonismo de la media montaña, tanto en cantidad como en calidad, con más variedad de lo habitual ya que si bien sigue habiendo bastantes finales tipo muro, especialmente en la 1ª semana, tambien hay muchas etapas con la llegada tras el descenso de un puerto (aunque extrañamente la del Collado Bermejo ha sido catalogada como llana por los organizadores, al igual que la jornada de Cumbre del Sol). En lo relativo a las cronos, la CRI es la más larga desde 2011, superando los 40 km, aunque al ser la única y haber además una CRE muy corta el total de contrarreloj vuelva a ser escaso, con apenas 56 km, quedando de nuevo un recorrido muy desequilibrado en favor de los escaladores. Por otro lado, ojo a la cantidad y longitud de los traslados, que durante la disputa de la prueba podrían provocar bastantes quejas por parte de los corredores.

listado-etapas-vuelta-2017

El listado oficial de etapas, aunque lo indicado en «Tipo» es falso en algunos casos

Así pues, la prueba comenzará con la mencionada crono por equipos en la ciudad de Nîmes, al sur de Francia, con 14 km de trazado urbano, circulando por el casco viejo y con paso incluído por el Arena de Nimes, anfiteatro romano construido en el siglo I D.C., siendo lo más probable que por el reducido kilometraje haya pocas diferencias entre los equipos. Señalar que se trata de la 3ª ocasión en que la Vuelta empezará fuera de España, con los antecedentes de Lisboa 1997 y Assen 2009. Al día siguiente, turno para la 1ª etapa en línea, con 200 km entre Nìmes y la pequeña localidad costera de Gruissan, en el departamento de Aude, circulando durante gran parte de la ruta en paralelo al mar y por zonas muy expuestas al viento, existiendo posibilidad de abanicos a poco que sople de costado, siendo en cualquier caso una jornada muy favorable para los sprinters puros, de las pocas que tendrán en este recorrido.

En la 3ª etapa llegará la montaña, con 160 km entre Prades y Andorra la Vella, incluyendo de salida el exigente ascenso al Mont Louis (Col de la Perche), con casi 1000 m de desnivel y 10 km centrales al 6%, para tras su tendido descenso entrar en España, con un larguísimo falso llano favorable hasta la Seu d´Urgell, donde el terreno comenzará a picar hacia arriba en busca de La Rabassa, ya en Andorra, puerto con un inicio muy duro pero que después suaviza, para un total hasta Peguera de 13,4 km al 6,8%, dando paso a un revirado descenso antes de La Comella, con 4,3 km al 8% y coronándose a sólo 7 km de meta, la mayor parte de bajada. Una jornada muy interesante, con puerto de inicio y un buen encadenado final donde los favoritos que lleguen cortos de forma pueden pasarlo muy mal. Y ojo a la posibilidad de fuga-bidón si ningún equipo puede o quiere controlar. Sobre antecedentes, aunque Andorra es un clásico de la prueba desde la década de los 80 -> historia en la Vuelta, hay que remontarse 30 años para encontrar finales en su capital, con triunfos de Pacho Rodríguez en 1985 e Iñaki Gastón en 1988.

Después de la jornada de Andorra, etapa llana (4ª) entre Escaldes-Engordany (aunque la salida real se dará pasada la frontera, ya en España) y la ciudad de Tarragona, junto al Mediterráneo, con el suave ascenso a Belltall, un clásico de la Volta en las etapas de Valls, como única subida puntuable y muy lejos de meta, por lo que todo apunta a que la jornada se resolverá con un sprint masivo. En la 5ª jornada, turno para el primer final en alto de esta edición, con algo más de 170 km entre Benicássim y la Ermita de Santa Lucía, en Alcossebre, marcada de 3ª pero que con 3,8 km al 8,6% y puntas del 20% puede destrozar el grupo a poco que el ritmo sea elevado, máxime teniendo en cuenta el desgaste previo, con un terreno rompepiernas que incluye los puertos del Desierto de Las Palmas, con 5 km centrales al 6-7%; Cabanes; La Bandereta, irregular pero con tramo muy exigentes; y La Serratella, relativamente largo aunque no tan empinado como aparenta el perfil de la etapa, antes de la inédita subida a Santa Lucía.

Al día siguiente continúa la media montaña, con casi 200 km entre Vilareal y Sagunto que incluyen de nuevo 5 puertos, con el encadenado de Ain + Eslida antes de Chirivilla, también conocido como el Pico de las Águilas, quedando para la parte final Oronet y el temible Alto del Garbí, inédito en la Vuelta a España, aunque subido en varias ocasiones en la Volta a Comunidad Valenciana, y que cuenta con una parte central muy dura, con 3 km al 10,5% de media a pesar de pequeños descensos. De hecho, incluye un km entero al 13,5% y puntas de hasta el 24%, pudiendo provocar una buena escabechina. Según el perfil de la etapa, una vez coronado restarían 29 km para la llegada, los últimos 20 básicamente llanos, pero de acuerdo a las noticias de la prensa local la meta estará en la Av. del Mediterráneo, alargando la distancia en 6,5 km, como explica jj15 en el foro APM, lo que facilitaría reagrupamientos. En cualquier caso, una jornada atractiva, siendo propicia para fugas y donde si algún favorito se corta en el Garbí podría verse una parte final muy movida.

La 7ª etapa es la más larga de esta Vuelta, con 205 km entre Lliria, perteneciente a Valencia, y la ciudad de Cuenca, declarada Patrimonio de la Humanidad, con los corredores teniendo que superar un recorrido muy «pestoso» en el que destacan los puertos de Montalbana, Cruz de Moya / Las Vigas y en la parte final el Alto del Castillo, con 1,8 km iniciales al 8% y la superficie adoquinada, coronándose a 9 km de meta, en un final tipo clásica que puede dar mucho juego. El último antecedente de esta llegada, muy habitual a inicios de la pasada década, tuvo lugar en 2006, con triunfo de Samuel Sanchez tras atacar en el descenso -> clasificación / vídeo, disputándose en la jornada siguiente una crono con victoria de David Millar, manteniendo Valverde el liderato … aunque lo perdería unos días después camino de Granada, tras el ataque de Vinokourov en el Purche.

Regresando a la edición de este año, el fin de semana será el turno para un díptico de etapas alicantinas, la 1ª de ellas con meta en Xorret de Catí, teniendo que superar Biar, Onil y La Canal antes de la subida final, con 4 km a más del 11% de media, uno de ellos superando el 15% y con rampas del 22%, estando entre los km más duros en carrera. Una vez coronado habrá 2,5 km hasta la llegada, los 2 primeros de fuerte descenso, pudiendo considerarse tanto final en alto (como hace la propia organización) como llegada tras descenso. Este puerto se estrenó en 1998, con triunfo del «Chava» -> vídeo, convirtiéndose desde entonces en un clásico, con otras 4 llegadas, la última en 2010 con victoria para Moncoutié gracias a una escapada -> clasificación / vídeo, pudiendo considerarse el «muro original» antes de que la Vuelta empezara a abusar de este tipo de subidas. Más recientemente se vió en la Volta a Com.Valenciana, consiguiendo la victoria Poels -> vídeo, que además se aseguró el triunfo en la general.

Antes de la jornada de descanso, nuevo final en alto, en este caso «puro», con llegada en Cumbre del Sol, Alto de Puig Llorenca, en las cercanías de la localidad de Benitatxell, una subida tan irregular como exigente, con rampas de hasta el 20% seguidas por descansillos, para unas cifras totales de 4 km al 9,5% de media. Anteriormente se habrá realizado un primer paso, aunque llegando sólo hasta la cota 350 m, quedando un ascenso de pendiente similar pero con casi un km menos, realizando después un largo  rodeo llano (que se podría acortar en 25 km, además de subir por una variante más dura -> alternativa) antes de afrontar el 2º paso, siendo un recorrido casi idéntico al de 2015, cuando se estrenó esta llegada con victoria y liderato para Dumoulin -> clasificación / vídeo, cambiando sólo la salida: en aquella edición Torrevieja y este año Orihuela, localidad de nacimiento del poeta Miguel Hernández, al que se rendirá un merecido homenaje al cumplirse el 75 aniversario de su muerte.

Después del día de descanso, la prueba se reanuda con una etapa de 170 km entre Caravaca de la Cruz y las instalaciones de ElPozo Alimentación, en Alhama de Murcia, incluyendo sólo un puerto … pero que ronda los 1000 m de desnivel: Collado Bermejo, con alrededor de 16 km al 6-7%, a excepción de un descansillo central, y coronándose a 32 km de meta, con un largo y complicado descenso, sobre todo en su primer tramo, hasta Totana, dando paso a 10 km llanos y muy rectilíneos en busca de la meta. Una jornada impredecible, con 50 km finales muy atractivos (aunque podría haberse evitado el llano tras el puerto haciendo el bucle el revés) pero donde habrá que ver si los favoritos se implican o prefieren reservar fuerzas para el día siguiente, pudiendo en cualquier caso verse una bonita lucha por la etapa. Sobre el Collado Bermejo, si bien es el puerto emblema de la Vuelta a Murcia, donde recibe el sobrenombre de “Cima Marco Pantani” en honor a las exhibiciones del escalador italiano, únicamente se ha subido una vez en la Vuelta en España, en 2009 camino precisamente de Caravaca, con triunfo de Farrar.

Alcanzado el ecuador de la prueba, turno para la alta montaña, con una etapa de casi 190 km entre Lorca y el Observatorio Astronómico de Calar Alto, en la Sierra de los Filabres (Almería), incluyendo de inicio el suave ascenso a Purias y ya en la parte final, tras el paso por el desierto de Tabernas, los puertos de Velefique, con un duro tramo de 5 km al 9% aunque después suaviza, con 8 km en torno al 6-7% por una carretera de trazado muy escénico, plagada de curvas de «herradura»; y Calar Alto, por esta vertiente con inicio muy exigente, con 6 km a más del 9% hasta pasado el Collado del Ramal, pero que a partir de ahí pierde dureza, con una zona de repechos y falsos llanos antes del Cdo. Venta Luisa, donde tras girar hacia el oeste hay un km al 10% y otro más tendido hasta llegar a meta. En resumen, una etapa sin mucha dureza global pero con gran encadenado final si bien dependerá mucho de la actitud de los ciclistas, pudiendo dar juego si se muestran combativos … o resultar decepcionante si esperan a los últimos km para atacar. Y ojo también a las condiciones meteorológicas, con el calor y el viento pudiendo ser claves.

Respecto a los antecedentes, la Sierra de los Filabres se estrenó en la etapa reina de 2004, que incluía este mismo encadenado pero bajando después hacia Aulago para afrontar como subida final la dura vertiente de Gergal, consiguiendo el triunfo y liderato Heras tras un gran ataque a 7 km de meta -> vídeo. Dos años después se repitió este recorrido, con victoria de Igor Antón tras aprovecharse del excesivo marcaje entre los favoritos -> clasificación / vídeo. Ya en 2009 hubo una llegada en el puerto de Velefique, con triunfo de Hesjedal gracias a una escapada, mientras que Gesink y Mosquera fueron los más destacados entre los favoritos, aunque con pocas diferencias en meta -> vídeo. En ese sentido, el final de este año supone una interesante novedad, si bien a priori se echa en falta mayor desgaste, algo factible dadas las grandes posibilidades de la zona, por ejemplo con Collado García antes de Velefique, aunque como siempre la última palabra será de los corredores.

En la 12ª jornada, etapa de 160 km entre la localidad de Motril y los Dólmenes de Antequera, declarados recientemente Patrimonio de la Humanidad, con un recorrido que se puede dividir en dos partes muy diferentes: los primeros 80 km, básicamente llanos (a excepción de una zona de repechos previa a Nerja), y la 2ª mitad de la ruta, cuando tras girar hacia el interior los corredores afronten el Puerto del León, irregular pero muy largo, con 20 km de subida, y un tramo central bastante duro; y El Torcal, inédito en la prueba y que con 4,7 km iniciales a más del 9%, incluyendo rampas del 15%, debería ser clave en la resolución de la etapa, coronándose a 17 km del final, la mayor parte de descenso, y pudiendo verse bonitas persecuciones hasta meta. Esta etapa es una de las sorpresas más agradables, tanto por el diseño como por los puertos utilizados, subiendo por 1ª vez el Torcal en la Vuelta a España, si bien hay que aclarar que ya se ha incluído varias veces en la  Vuelta a Andalucía, la última en 2012 aunque muy lejos de la meta.

La 13ª etapa, entre la localidad malagueña de Coín, que este año será también protagonista en la carrera andaluza, y la población de Tomares, cercana a Sevilla capital, rondará los 200 km, con una 1ª mitad bastante «pestosa», incluyendo varios pequeños puertos entre los que destaca Ardales, y una 2ª parte muy llana, si bien con un tramo de repechos justo antes de meta, aunque habrá que ver si se mantiene en el recorrido definitivo. En cualquier caso, una oportunidad para los velocistas … y harían bien en aprovecharla, ya que no volverán a tener otra hasta la etapa de Madrid.

Y es que al día siguiente regresa la montaña, con una jornada de 185 km entre Écija y la Sierra de la Pandera, en Jaén, con un terreno de sube y baja constante, destacando Locubín y tras el paso por Valdepeñas el Puerto Ranera (extrañamente no puntuado) antes de un bucle con el descenso por Los Villares y la subida a La Yedra, una vertiente inédita de Puerto Viejo que cuenta con 4 km iniciales al 10%, aunque después suaviza, precediendo a un corto tramo llano y la subida final a La Pandera, irregular pero con zonas durísimas, incluyendo un tramo de 2 km al 12% y con puntas que llegan al 18%, para unas cifras de 7,6 km al 8,6% hasta un primer altillo, donde un corto pero fuerte descenso dará paso a los últimos 500 m, de nuevo en subida hasta alcanzar la meta. Una etapa muy exigente, con la guinda de un encadenado final durísimo que puede ser un «sálvese quién pueda» si el grupo se rompe ya en el ascenso a la Yedra, siendo a priori clave para la general.

Subida por 1ª vez en 2002, con triunfo de Roberto Heras -> clasificación, La Pandera fue un clásico de la Vuelta en la pasada década, con otros tres finales: 2003 -> vídeo, imponiéndose un joven Valverde; 2006, con dominio de la dupla Kashechkin-Vinokourov; y 2009, triunfando Cunego tras ser el más fuerte del grupo de escapados -> clasificación / vídeo, mientras que entre los favoritos a la general hubo una bonita lucha pero sin grandes diferencias en meta. Señalar que todas las veces se llegó a La Pandera previo paso por la ciudad de Jaén y con Puerto Viejo por los Villares (por donde se bajará este año) como penúltimo puerto. De hecho, excepto en 2003, el recorrido de las etapas fue casi idéntico, con salida desde Granada capital. En ese sentido, se agradece que para esta edición los organizadores le hayan dado una «vuelta de tuerca» a la ruta habitual, incluyendo mayor dureza y con el estreno de la Yedra.

Curiosamente, si en anteriores ocasiones la jornada de Sierra Nevada precedía a la de la Pandera, este año será justo al revés, con una etapa muy corta entre Alcala la Real y Hoya de la Mora, cota 2510 m de Sierra Nevada, teniendo que superar primero Haza Llana por Güejar Sierra, donde tras una corta bajada hay un tramo de 5 km al 11%, con máximas de hasta el 20%, aunque suavizando la pendiente antes de llegar al cruce del Dornajo; y tras su descenso por la ctra. principal el impresionante encadenado del Purche + Collado de las Sabinas, el primero con varios km a más del 10% y Las Sabinas sin grandes rampas pero en general constante al 7%. Según el perfil de la etapa, parece que ahí se tomará un desvío hacia el CARD de Pradollano, con un tramo de falso llano antes de reanudar el ascenso hacia Hoya de la Mora, con 5,5 km finales al 6-7%, una pendiente que si bien a priori no asusta en una subida tan larga hará daño. Indicar que el ascenso completo desde Huétor Vega ronda los 390 APM, entre los puertos más duros que se han subido en la ronda española.

Estrenada en la Vuelta 1979, con victoria de Felipe Yáñez, la estación de esquí de Sierra Nevada es uno de los finales en alto más repetidos desde que Unipublic está al mando, con 12 llegadas, si bien variando la vertiente y la meta -> historia en la Vuelta, siendo la más similar a este año 2009 -> vídeo al encadenar también Purche + Sabinas y hacer después el rodeo por el CARD (que se añadió a última hora, ya que en el recorrido original se iba directo a meta), aunque acabando en cota 2380 m. Y resultó una etapa muy entretenida, con mucho ritmo de salida, formándose una buena escapada, y con el grupo de favoritos rompiéndose en el Purche, con victoria de Moncoutié y Mosquera 2º, mientras que los grandes damnificados fueron Cunego y Evans, este último perdiendo 1’08» con el líder Valverde tras un pinchazo. No obstante, pese a ser una zona muy transitada, siguen sin aprovechar sus posibilidades: nunca han utilizado Las Sabinas como puerto de paso, aunque al menos este año sí se incluye de este modo El Dornajo, cuya subida por Haza Llana se estrenó en 2013, con triunfo de Horner, a la postre ganador de la Vuelta.

Después del día de descanso y un larguísimo traslado, la prueba continúa con una crono individual de 42 km entre el circuito de Navarra, junto al pueblo de Los Arcos, y Logroño, capital de La Rioja, con un recorrido básicamente llano durante la mayor parte de la ruta, aunque incluyendo una zona de repechos en las cercanías de Torres del Río, siendo en cualquier caso una CRI muy favorable para los rodadores, que pueden marcar buenas diferencias. Comparada con cronos de los últimos años, es relativamente parecida tanto a Burgos 2015, que llegaba también al inicio de 3ª semana, con triunfo y liderato Dumoulin, como a la de Calpe 2016 (ésta algo más «ratonera»), en la que se impuso Froome, si bien ambas tenían menos de 40 km. De hecho, hay que remontarse a Salamanca 2011, con victoria de Martin, para encontrar la última CRI de la Vuelta superando esa distancia, lo que deja muy claro la deriva que ha habido en los últimos años en el tema de las contrarrelojes.

La etapa siguiente, con 180 km entre Villadiego, al oeste de Burgos, y el Alto de los Machucos, en la comarca cántabra del Asón-Agüera, es una de las más promocionadas de esta edición, sobre todo por el estreno del puerto final, también conocido como Collaoespina y que tiene tramos durísimos, con km enteros al 14% y puntas de más del 25%, entrando en la lista de rampas máximas en carrera, si bien su irregularidad, con descansillos e incluso pequeños descensos, hace que la media no sea tan elevada, teniendo en cualquier caso 6,5 km a más del 10% hasta un primer collado, en la cota 900 m, donde tras medio km de descenso está el monumento a la vaca pasiega. Anteriormente, los corredores tendrán que superar el Portillo de Lunada, cuyo descenso no está en buenas condiciones, por lo que si no hay reasfaltado no sería extraño que se sustituya por Estacas (aunque eso implicaría subir también Braguía y Caracol, alargando el kilometraje), y Alisas, con 7 km finales al 6,5% y bien encadenado con Los Machucos, aunque teniendo en cuenta la dureza de este último lo más probable es que los favoritos esperen a los km finales de la etapa.

En cuanto a posibles alternativas, si bien el ascenso final resulta muy llamativo es una pena que un año más sigan sin afrontar la vertiente norte de los grandes puertos entre Cantabria y Burgos, como La Sía, Lunada y Estacas, que desde hace varias décadas sólo se utilizan como bajada. Por ejemplo, se podría haber incluído como subida el precioso Lunada norte (pasando antes a Cantabria por Estacas, cuya carretera ha sido arreglada recientemente) y llegar al inicio de la subida final tras el espectacular descenso de La Sía-Asón. Asimismo, además de variar el recorrido previo, existía la opción de haber incluído Los Machucos de paso, acabando luego en Selaya o Cabárceno (entre otras posibilidades), para favorecer que la carrera se rompiera desde lejos, si bien es cierto que habría que reasfaltar la vertiente oeste, actualmente con varios tramos conflictivos, sobre todo una zona hormigonada de 200 m justo al final del descenso.

La jornada 18ª será íntegramente cántabra, con casi 170 km entre la localidad costera de Suances y el monasterio de Santo Toribio de Liébana, homenajeando al Año Jubilar Lebaniego. La ruta, muy quebrada ya desde el inicio aunque sin cotas puntuables, se endurece especialmente a partir del km 100, con el encadenado de Carmona, Ozalba y Hoz, tres puertos de 2ª (aunque los dos primeros puntuarán de 3ª) totalmente seguidos y donde se podrá ver una bonita lucha a poco que los ciclistas se muestren combativos, con el Collado de Hoz, famoso por el ataque de Contador en 2012, en la ya mítica etapa de Fuente Dé > clasificación / vídeo, dando paso a unos 15 km de falso llano por el desfiladero de La Hermida hasta llegar a Potes, donde comenzará la explosiva subida final al monasterio, con aproximadamente 2,2 km al 9% de media, incluyendo un km entero a más del 11% justo antes de meta. Señalar que si bien es una llegada inédita en la Vuelta, era habitual en el tristemente desaparecido Circuito Montañés, celebrado por última vez en 2010, con triunfo de Fabio Duarte.

Al día siguiente, nueva jornada de media montaña, en este caso en Asturias, uniendo el municipio de Caso, en el Parque Natural de Redes, con la ciudad de Gijón, teniendo que superar los puertos de Colladona, con 6,5 km finales a casi el 7%; Santo Emiliano, por vertiente de Mieres; Falla de los Lobos, con 5 km al 6,5%; y tras el tendido Muncó y el descenso por La Collada, la corta pero dura subida a San Martín de Huerces, de nuevo un 2ª catalogado de 3ª, y que con 3,3 km a más del 9% de media, incluyendo un tramo de 2 km al 12% con puntas del 18%, puede reventar el grupo a poco que haya ritmo, con la cima a 16,5 km de meta, la mayor parte de suave descenso por el Alto de la Madera. Una etapa impredecible, pudiéndose ver un gran espectáculo … o resultar decepcionante si los favoritos prefieren guardar fuerzas para el Angliru. Señalar que el final en Gijón previo paso por San Martín era un clásico de la Vuelta a Asturias hasta hace unos años, viéndose por última vez en 2012, con triunfo para Marque -> clasificación.

Como última etapa de montaña, jornada corta pero muy dura entre Corvera y el mítico Angliru, incluyendo de salida el irregular ascenso a La Reigada, para tras su descenso y el paso por Grado encarar un largo tramo de falso llano ascendente en busca de Barzana y el tremendo encadenado de la Cobertoria, con 8 km al 8,6% de media, los últimos 4,5 km al 9,5%; Cordal, que cuenta con 5,6 km al 9%, destacando el km y medio final al 12%, teniendo además un descenso muy peligroso; y tras el paso por el pueblo de La Vega de Riosa, el brutal Angliru, que con 12,5 km al 10%, los últimos 6,5 km a más del 13% (sin contar el pequeño descenso a meta) y con rampas del 23% en la temible Cueña les Cabres, supera los 500 APM, en el top-5 de puertos más duros en carrera, siendo a priori clave para el podio final. Estrenado en 1999, con el mismo encadenado de este año (aunque en una etapa más larga) y triunfo para el «Chava» Jiménez, se convirtió rápidamente en una subida mítica, volviendo a incluirse en otras 6 ocasiones -> historia en la Vuelta, la última de ellas en la edición de 2013, siendo también la penúltima jornada, con victoria de Elissonde gracias a una escapada y con bonita lucha entre Horner y Nibali por la general -> clasificación / vídeo, decantándose finalmente a favor del americano.

Sin embargo, aunque por si sola es una jornada muy interesante, con el mejor encadenado posible antes del Angliru, debido a su colocación podría perjudicar a las etapas previas, con los favoritos prefiriendo reservar fuerzas, algo que se podría evitar con otra estructura de carrera. O como mínimo estando antes de la etapa de Gijón en vez de después, para favorecer que ambas fueran aprovechadas al máximo. En cualquier caso, como siempre los corredores tendrán la última palabra. Después de esa jornada, con un largo traslado incluído (que ya provocó muchas quejas en 2013), la clásica etapa llana en Madrid, con sólo 100 km pero múltiples pasos por meta, teniendo que dar 10 vueltas al circuito ya habitual de los últimos años -> plano oficial, de 5,8 km en torno a la Plaza de cibeles y con la llegada picando hacia arriba, siendo en cualquier caso una jornada muy favorable para los sprinters (aunque habrá que ver cuantos siguen en carrera), sirviendo además de homenaje a todos los corredores que hayan logrado superar las tres semanas de la prueba.

– – – – –

Perfiles de los puertos

A continuación enlazamos los perfiles de los puertos más importantes de la Vuelta 2017:

Etapa 3: Prades / Conflent Canigó – Andorra la Vella

Etapa 5: Benicàssim – Alcossebre / Ermita Santa Lucía

Etapa 6: Vila-real – Sagunto

Etapa 7: Lliria – Cuenca, «Ciudad Patrimonio de la Humanidad»

Etapa 8: Hellín – Xorret de Catí, «Costa Blanca Interior»

Etapa 9: Orihuela, «Ciudad de Miguel Hernández» – Benitatxell / Cumbre del Sol

Etapa 10: Caravaca Jubilar – ElPozo Alimentación (Alhama)

Etapa 11: Lorca – Observatorio Astronómico de Calar Alto

Etapa 12: Motril – Antequera, Los Dólmenes

Etapa 14: Écija – Sierra de la Pandera

Etapa 15: Alcalá la Real – Sierra Nevada, Hoya de la Mora

Etapa 17: Villarcayo – Los Machucos, Monumento Vaca Pasiega

Etapa 18: Suances – Santo Toribio de Liébana

Etapa 19: Caso / Parque Natural de Redes – Gijón

Etapa 20: Corvera de Asturias – Alto de L´Angliru

– – – – –

Valoración crítica

Globalmente, y aunque no sería extraño que termine habiendo rebajas, es un recorrido muy duro, a priori el más exigente en la historia moderna de la carrera. Y es que a la gran cantidad de etapas de montaña, con únicamente 4 jornadas llanas, se une la dureza de los puertos incluídos, con nada menos que 7 ascensiones por encima de 230 de coeficiente APM y otras 7 superando los 150. De hecho, el top-15 de puertos ronda los 3600 de coeficiente (aunque bajaría un poco si el encadenado de Yedra + Pandera se cuenta como 2 subidas distintas), récord histórico de la prueba y con bastante diferencia. Y ya no son sólo los grandes puertos, sino que además hay multitud de pequeñas ascensiones gracias a la abundante media montaña, habiendo además mejorado su diseño respecto a las últimas ediciones, teniendo una mayor variedad y con algunas jornadas a priori muy interesantes. También destacan varios encadenados en las etapas de alta montaña, que si bien todas acaban de nuevo en la subida más dura del día al menos incluyen buenos filtros previos, lejos del unipuertismo visto en otras ocasiones.

Sin embargo, pese a estos avances esperanzadores, creemos que no todo es positivo, ya que un año más siguen abusando de los finales en alto, con hasta 9 llegadas de este tipo (aunque como decíamos al inicio, con el caso dudoso del Xorret de Catí) y además en la mayoría de ocasiones terminando en subidas muy duras, con 6 HC/1ª como final de etapa, lo que no beneficia la batalla desde lejos entre los favoritos. E incluso cuando el ascenso final no es tan exigente, justo coincide en que hay bastante llano previo, no favoreciendo tampoco los movimientos individuales. Por otro lado, se echa en falta una etapa para fondistas, no habiendo ni una jornada de montaña que supere los 200 km. De hecho, las que tienen los ascensos más duros, Angliru y Sierra Nevada, son extremadamente cortas, lo que unido a que las otras etapas de alta montaña no incluyen grandes puertos antes del encadenado final hace que no haya una etapa auténticamente reina. En ese sentido, creemos que habría sido conveniente alguna jornada de montaña menos y a cambio cargar más alguna de las restantes.

Respecto al tema de las cronos, luces y sombras. Por sí sola, la CRI de Logroño está muy bien, superando los 40 km, algo que no ocurría desde la contrarreloj de Salamanca 2011, y teniendo además un trazado básicamente llano y propicio para los rodadores, lejos de las «ginkanas» de otras ediciones. Además, aunque llega tarde, al menos está situada antes del último bloque montañoso, pudiendo favorecer que las etapas de la 3ª semana sean mejor aprovechadas. Sin embargo, siendo la unica CRI de toda la prueba se queda corta, algo que se podría haber solucionado haciendo que rondara los 50 km. O mejor aún, incluyendo otra crono individual en la 1ª semana, favoreciendo que en las etapas andaluzas no se pudiera especular. Por ejemplo, se podría hacer una CRI en lugar de la etapa de Cumbre del Sol. O sin cambiar salidas ni llegadas en la jornada de Sagunto, existiendo también la opción de convertir la CRE de Nimes en individual, que para ser una crono por equipos tiene un kilometraje ridículamente corto, habiendo sido más lógico que rondara los 25 km.

Cuestión aparte es la estructura, tanto por la enorme cantidad de traslados, varios de ellos muy largos, como por dejar para el final la etapa con la llegada más dura. En el primer caso, es cierto que los organizadores están condicionados por el tema económico, dependiendo mucho de qué localidades quieran albergar la prueba. Pero aún así resulta difícil de creer que no hubiera opciones alternativas para que la distancia entre llegadas y salidas fuera en general menor. En cuanto al tema del Angliru, se podría haber solucionado haciendo que la 3ª semana tuviera la estructura contraria, afrontando primero las etapas asturianas y luego las cántabras (faltaría encajar la CRI, pero bastaría con hacerla en las 2 primeras semanas de carrera). Y si fuera demasiado complejo, siempre quedaría la opción del intercambio entre las etapas del Angliru y Gijón. O mantener su orden original pero acabar en Oviedo en vez de en la cima del coloso, incluyendo a cambio Cruz de Linares antes de la Cobertoria y favoreciendo la batalla desde lejos.

De todos modos, la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud valiente y ambiciosa, sin especular ni dejarlo todo para los últimos días, hay terreno de sobra para que se vea una carrera espectacular y entretenida desde el inicio hasta el final de la prueba. Por otro lado, esperemos que si de aquí a agosto hay cambios en el recorrido éstos no sean a peor, algo desgraciadamente muy habitual en la Vuelta, con el reciente ejemplo de Urdax en la última edición.

5 comentarios en “La Vuelta 2017 – Recorrido y perfiles de los puertos

  1. No entiendo porque puntuan La Reigada de tercera si es de segunda, si lo suben por Aviles claro que me imagino que si

    Aunque bueno hay otros puertos que tampoco estan puntuados a la categoria que les corresponde cmo San Martin de Huerces

  2. A mi me gustaria ver una etapa por cantabria con estranguada, cerecillos (por mirones bajando hasta bustablado), machucos y valdicio. 1000 APM acumulado en tan solo 50 km. Puerto todos con 11% por arriba y cerecillos 16% . Por cierto en ningun sitio estan las altimetrias de cerecillos, ni de valdicio.

  3. Gracias a todos por los comentarios.

    Jorge: sobre las catalogaciones de los puertos, efectivamente han marcado bastantes a la baja, como los que mencionas en Asturias (lo de Huerces es escandaloso), Santa Lucía en Castellón, el Torcal en Málaga, Haza Llana en Granada o Carmona y Ozalba en Cantabría, además de dejar 3ª claros sin puntuar, sobre todo en la etapa de La Pandera, dando la sensación de que no quieren que parezca un recorrido tan duro.

    Rollan: tienes razón, la victoria en la etapa de Andorra de 1985 fue del colombiano «Pacho» Rodríguez, no Paco. Ya está editado, pero en cualquier caso disculpas por el error.

    Anónimo: sería un encadenado brutal, pero para poder incluirlo en profesionales habría que arreglar la pista de Garma Blanca / Cerecillos, teniendo ademas un descenso muy peligroso (aunque sea corto). En cuanto a la altimetría de Valdicio: http://recorridosciclistascantabria.blogspot.com.es/2012/07/valdicio-por-la-pedrosa.html (llegando desde Machucos no se haría el primer tramo).

    Saludos.

  4. Desde hace unos días ya se conocen los recorridos definitivos de todas las etapas. Y como es habitual en la Vuelta, con varios cambios respecto a lo presentado en enero … y desgraciadamente la mayoría a peor. Los cambios más importantes:

    -en la etapa de Sagunto (6ª) y como ya nos temíamos, se ha alargado la distancia desde el Garbí a meta, pasando de 29 a 36 km: http://www.letour.fr/PHOTOS/VUE/2017/600/PROFIL.png

    -en la jornada de Alhama de Murcia (10ª) afrontarán el Collado Bermejo al revés de lo anunciado, subiendo por Totana en vez de por Alhama, siendo un ascenso algo más blando pero eliminando el llano tras el descenso, siendo uno de los pocos cambios positivos: http://www.letour.fr/PHOTOS/VUE/2017/1000/PROFIL.png

    -en la etapa de La Pandera (14ª) se ha suprimido el bucle previo al ascenso final, que se hará directamente desde Valdepeñas en lugar de afrontando la dura subida a La Yedra, quedando una etapa más corta y blanda que la original: http://www.letour.fr/PHOTOS/VUE/2017/1400/PROFIL.png

    -en la jornada de Sierra Nevada (15ª) la subida final se hará por la ctra. principal (A-395) en vez de por Las Sabinas, perdiendo dureza, aunque al no hacer rodeo antes de los últimos km la distancia es similar: http://www.letour.fr/PHOTOS/VUE/2017/1500/PROFIL.png

    -la contrarreloj de Logroño (16ª) se ha reducido en casi 2 km, pasando a tener un kilometraje de 40 km: http://www.letour.fr/PHOTOS/VUE/2017/1600/PROFIL.png

    En cualquier caso, cuando vaya a disputarse la carrera publicaremos un análisis más detallado, con la historia, recorrido y participación.

    Saludos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.