Este sábado 13 de enero tendrá lugar en Estepona (Málaga) la presentación oficial de la Vuelta a España 2018, cuya retransmisión se podrá seguir en directo en Teledeporte y rtve.es a partir de las 11.30 h de la mañana, finalizando sobre las 13.15 h.
La principal incógnita es el trazado intermedio de algunas etapas, ya que como viene siendo habitual en las últimas ediciones, y al igual que sucede en Giro y Tour, casi todas las salidas y llegadas ya han sido anunciadas previamente por las autoridades locales y medios de comunicación, incluído el adelanto del recorrido completo por parte del diario As, el periódico oficial de la prueba, si bien falta por conocer cual será la meta exacta de las 2 etapas andorranas, justo antes del final en Madrid:
- 1ª etapa (sábado 25): Málaga – Málaga / CRI
- 2ª etapa (domingo 26): Marbella – Caminito del Rey / quebrada
- 3ª etapa (lunes 27): Mijas – Alhaurín de la Torre / quebrada
- 4ª etapa (martes 28): Vélez – Alfácar (La Alfaguara) / montaña
- 5ª etapa (miércoles 29): Granada – Roquetas de Mar / llana
- 6ª etapa (jueves 30): Huércal Overa – San Javier / llana
- 7ª etapa (viernes 31): Puerto Lumbreras – Pozo Alcón / quebrada
- 8ª etapa (sábado 1): Linares – Almadén / quebrada
- 9ª etapa (domingo 2): Talavera de la Reina – La Covatilla / montaña
- Jornada de descanso (lunes 3)
- 10ª etapa (martes 4): Salamanca – Fermoselle / llana
- 11ª etapa (miércoles 5): Provincia de Zamora – Luintra / quebrada
- 12ª etapa (jueves 6): Mondoñedo – Estaca de Bares / quebrada
- 13ª etapa (viernes 7): Candás – La Camperona / montaña
- 14ª etapa (sábado 8): Cistierna – Les Praeres / montaña
- 15ª etapa (domingo 9): Oviedo – Lagos de Covadonga / montaña
- Jornada de descanso (lunes 10)
- 16ª etapa (martes 11): Santillana – Torrelavega / CRI
- 17ª etapa (miércoles 12): Getxo – Monte Oiz / montaña
- 18ª etapa (jueves 13): Ejea de los Caballeros – Lleida / llana
- 19ª etapa (viernes 14): Lleida – Andorra* / montaña
- 20ª etapa (sábado 15): Andorra la Vella – Andorra* / montaña
- 21ª etapa (domingo 16): Comunidad de Madrid – Madrid / llana
*los 2 finales en Andorra serán llegadas en alto
Salvo sorpresas de última hora, todo apunta a que las características del recorrido van a ser similares a los últimos años, sobre todo 2016, con muchos finales en alto (9), varios de ellos con rampas extremas, como La Camperona o los inéditos Les Praeres en Asturias y Monte Oiz, en el País Vasco, estrenando también el ascenso a la Sierra de La Alfaguara, en Granada, además de recuperarse la subida a La Covatilla, incluída por última vez en la edición de 2011, y con un clásico como los Lagos de Covadonga cerrando el tríptico de la 2ª semana, quedando para la última semana la crono larga, que se celebrará en Cantabria, el mencionado Monte Oiz y el «fin de fiesta« en Andorra, con la penúltima etapa siendo a priori la reina de la prueba, aunque con escaso kilometrajes. Entre las novedades, la CRI inicial, ya que en las últimas 8 ediciones siempre se había empezado con una crono por equipos. En cualquier caso, el global de la carrera vuelve a estar muy desequilibrado, favoreciendo exageradamente a los escaladores explosivos.
En los próximos días publicaremos un análisis detallado del recorrido, con los perfiles y descripción de las etapas, antecedentes, valoración crítica y enlaces a todos los puertos importantes.
No me gusta nada que la etapa decisiva a priori sea fuera de España. ¿No se puede diseñar un etapón dentro de nuestras fronteras?.
Muy bueno el análisis detallado del Giro, os habéis superado…
Se reincide en la formula cansina de los ultimos años: excesivo numero de finales en alto para solo dos verdaderas etapas de montaña (Lagos y Andorra). Faltan grandes puertos de paso (el puerto de la Cabra esta a un cerro de kilometros de la meta en Alfaguara) como pasa con el de Tarna camino de la Camperona. La primera etapa de Asturias es sinuosa pero la dureza se limita a la subida final de les Praeres, y la jornada de la Rabasa se hubiera resuelto mejor con un final en descenso como en 2017. Siguen faltando kilometros contrareloj, pero ante el encanijamiento progresivo de las etapas de montaña, qué se puede decir…lo de Andorra es de pena. Una etapa reina de 100 km, propia del giro femenino, dicho con respeto a la feminas, o a una carrera del circuito aficionado. El tour o el giro meten etapas cortas, pero las alternan con jornadas largas y muy exigentes. Una pena, en fin. Parece que la vuelta necesita ablandarse para interesar a las cada vez mas escasas figuras del pedal…
Genial la web y los súper análisis q hacéis! Totalmente de acuerdo en que la vuelta abusa de finales en alto mono puerto. Además este año el único encadenado interesante es el de la etapa de Andorra. Un paso atrás respecto al recorrido del año pasado q a mi juicio fue el mejor q recuerdo. Tuvimos puertos encadenados como no suele haber en la vuelta, velefique con calar alto, dornajo con sierra nevada, la de Andorra al inicio, cobertoria con cordal y angliru.
Pero particularmente, coincidiendo con muchos de vosotros, creo q donde mejores espectáculos se están viendo los últimos tiempos es en los encadenados puertaco + puertecillo corto y/o no muy duro, de los q hubo varias muestras en los súper espectaculares Giros de 2015 y 2016, una pena q el giro no haya sabido verlo y haya empeorado sus recorridos en 2017 y 2018. Q tremendas etapas con mortirolo+ aprica, colle delle finestre+sestrieres, marmolada+pordoi, lombarda+ santa Ana di vinadio …. las etapas mas bonitas q he visto han sido con este tipo de encadenados.
Hola,
Espero que en breve podáis realizar el análisis detallado, siempre es una referencia de consulta, sobre todo en cuanto a puertos
¿Y el análisis de la vuelta 2018?
Gracias a todos por los comentarios.
Sobre el tema de la etapa reina fuera de España, desgraciadamente ya es una triste tradición, habiendo ocurrido en 4 de las 6 últimas ediciones (aunque en 2018 también se podría considerar como reina la etapa de Lagos). Una pena que los propios organizadores desprecien de este modo la orografía local, algo impensable en Giro y Tour.
Respecto al abuso de finales en alto y falta de grandes puertos de paso, totalmente de acuerdo. Lo 1º parece ya una batalla perdida, no bajando de 9-10 llegadas en alto desde 2012. En lo 2º sí se había avanzado en las últimas ediciones (salvo 2016) … y sin embargo para este año se los han cargado: ni un solo HC de paso y escasos 1ª duros. Y los que hay, a priori con poco protagonismo.
En ese sentido, muy de acuerdo también en el paso atrás que supone este recorrido respecto a 2017, que tenía dureza, buenos enlazados y abundante media montaña (aunque sobraba algún muro final y faltaba jornada para fondistas). En cuanto a los encadenados «grande+pequeño», efectivamente suelen dar mucho juego, con etapas espectaculares, como ocurrió en los Giros 2015-16. Lástima que los organizadores hayan abandonado esa senda.
Sobre el análisis detallado, estamos en ello. Intentaremos acabarlo esta semana, aprovechando el hueco de carreras hasta la Vuelta a Murcia. En cualquier caso, pedimos disculpas por el retraso.
Saludos.
Va empezar empezar la vuelta a España y aun seguimos esperando por el análisis del recorrido.
Cierto, este año se está demorando mucho el analisis del recorrido de la vuelta.
Anónimo, te va a dar tiempo a estudiarlo, te anticipo que aún faltan 6 meses para que empiece. Y la verdad, mejor que no le des muchas vueltas. Es muy decepcionante.