Un poco «tapada» por la Vuelta a Suiza y por el inminente Tour de Francia, llega la Ruta del Sur. Inicialmente esta carrera se llamó Tour du Tarn y más tarde Tour Midi-Pyreness, hasta adoptar el nombre actual en 1988. Tiene un palmarés repleto de grandes nombres, aunque en los últimos años ha bajado el nivel de participación, al igual que su relevancia en el calendario ciclista.
Pero donde sigue siendo una prueba realmente interesante es a nivel de recorridos. Y es que no sólo se disputa en plenos Pirineos, con etapas de montaña bastante duras para una prueba de 4 días, sino que además suelen estrenar grandes puertos inéditos, y que en muchos casos son aprovechados después por el Tour: Plateau de Beille, Port de Balés, Crouzette, Hourquette de Ancizan (este sigue inédito en el Tour, aparte de que la otra vertiente es más dura), etc. En ese sentido, esta carrera sería en Francia algo similar a la Vuelta a Castilla y León en España (por los descubrimientos) y al Giro del Trentino en Italia (por el recorrido generalmente montañoso)
El recorrido de este año no defrauda, ya que si bien no hay puertos inéditos, es muy montañoso, con los ascensos a unos cuantos puertos «serios»: Tourmalet, Balés, Soulor, Aspet … y todos ellos por su vertiente más dura. Además hay oportunidades para otro tipo de corredores, especialmente en la primera jornada y en la cuarta.
Sin embargo, resulta extraño el modo en que están diseñadas las etapas, ya que en casi todas hacen rodeos que alejan los puertos de meta o entre ellos. Sin necesidad de incluir más dureza se habría aprovechado mucho mejor el terreno. En cualquier caso, las jornadas del Tourmalet y Balés pueden dar mucho juego … y son mejores que las etapas pirenaicas del Tour. Lástima que no se pueda ver por televisión y ademas la lista de participantes sea un poca floja.
Un tema secundario pero que debería mejorar la organización son los perfiles oficiales: simplemente siguiendo los datos de sus propios rutómetros ya serían mas fiables. Como ejemplo, la etapa del Tourmalet, en la que el descenso parace tener menos de 10 km y resulta que en realidad acaba muy poco antes de la meta volante.
Análisis del recorrido etapa por etapa
1ª ETAPA (Jueves 18): PAU – PAU (143,2 KM). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Col du Soulor, 2ª (km 50,5) *catalogado como 2ª pero es un 1ª … y muy duro
- Col des Bordéres, 3ª -últimos 4 km, desde Arrens- (km 62)
La carrera empieza con una etapa «mixta», con una primera mitad bastante dura y el ascenso a dos puertos muy poco utilizados por el Tour: Soulor N (sólo una vez se subió por esta vertiente) y Bordéres, inédito desde hace 20 años (y coronado por entonces una joven promesa llamada Miguel Indurain …).

La vertiente norte del Col du Soulor es muy exigente, pero se subirá a más de 90 km de meta.
La segunda mitad de la etapa, en cambio, es casi completamente llana. Hay muchos kilómetros para que el pelóton pueda reagruparse, aunque la ausencia de equipos fuertes dificultará el control. Lo normal es que la victoria se la juegue un grupo de escapados (ojo a las fugas-bidón) o un pelotón reducido.
– – – – –
2ª ETAPA (Viernes 19): PAU – PIERREFITE NESTALAS (143,8 KM). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Visker, 3ª (km 58): 510 m – 4,3 km – 160 m – 3,7 %
- Col du Tourmalet, 1ª (km 100,7)
La segunda etapa, pese a tener un sólo puerto duro, es mucho más decisiva … ya que el puerto es ni más ni menos que el Col du Tourmalet y además está relativamente cerca de meta, coronándose a 43 km de la llegada.
Hacer que no haya más puertos entre el Tourmalet y la llegada es una buena forma de darle protagonismo, pero no se entiende el trazado que ha preparado la organización en los últimos km, ya que en vez de finalizar directamente en Pierrefitte-Nestalas van hacia Argeles Gazost para volver después a Pierrefitte-Nestalas, dando un rodeo de unos 13 km y alejando el Tourmalet innecesariamente de meta. La jornada anterior ya pasaba por Árgeles Gazost y además no hay una meta volante, así que el paso por esa localidad en esta etapa es completamente superfluo.
Quitando el rodeo, incluso daría para incluir el inédito puerto de Courade antes del Tourmalet sin necesidad de aumentar el kilometraje

Así hubiera sido la parte final de la etapa con Courade + Tourmalet y llegando directamente a Pierrefitte-Nestalas.
En cualquier caso, la distancia a meta no es tan elevada como para evitar que haya ataques buscando la general (y la victoria de etapa, claro). Algo que lamentablemente si puede ocurrir en el Tour de este año, ya que tambien se subirá el Tourmalet … pero a nada menos que 70 km de la llegada y además bastante «facilones».
– – – – –
3ª ETAPA (Sábado 19): IZAOURT – BAGNERES DE LUCHON (182,5 KM). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Col des Ares, 3ª (km 20,6)
- Col du Portet d´Aspet, 1ª (km 42,1)
- Port d´Bales, 1ª (km 160,8)
La etapa reina de esta edición, ya que si bien Balés no es tan exigente como el Tourmalet, está mas cerca de meta y mejor acompañado, con los ascensos previos a Ares y sobre todo al corto pero durísimo Portet de Aspet W.
Después de estos dos puertos habrá un terreno bastante favorable hasta llegar a la localidad de Mauléon-Barousse, donde comienza la ascensión al Port de Balés, primero de un modo suave (excepto el primer km al 7,3%) pero aumentando mucho la dureza en el tramo final, con 11,8 km finales al 7,7% (a pesar de tener varios descansillos) y bastantes rampas por encima del 10%.
Después de coronar, descenso largo y técnico en busca de Bagneres de Luchon, donde terminará la etapa sin prácticamente nada de llano.
Una etapa muy interesante y con Balés como absoluto protagonista, colocado en el sitio justo para que tanto el ascenso como el descenso sean espectaculares. Este puerto fue estrenado por esta misma carrera hace unos años, primero como como final en alto (el descenso hasta Luchon no estaba completamente asfaltado) y después como gran puerto de paso. Las posibilidades que ofrece son enormes y de cara al gran público se empezaron a vislumbrar en el Tour del 2007, con la famosa etapa en la que Contador intentó por todos los medios «soltar» a Rasmussen en el Peyresourde. Balés era la subida previa que dejó el pelotón muy reducido.
En el lado negativo, el recorrido intermedio que ha programado la Ruta del Sur es bastante extraño, ya que hacen una especie de bucle que aleja Ares y Aspet de Balés. Simplemente con hacerlo al revés se conseguiría mucha más continuidad entre los puertos, con la posibilidad de sutituir Ares por Mente

Etapa alternativa Izaourt-Luchon, manteniendo casi todo el recorrido previo a Balés pero haciendolo en sentido contrario y subiendo Mente en vez de Ares.
– – – – –
4ª ETAPA (Domingo 20): SAINT GAUDENS – CASTRES (210,4 KM). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte Lagrace Dieu (km 76,4): 303 m – 5 km – 101 m – 2 %
- Côte de Sicardou, 3ª (km 89,6): 289 m – 5 km – 95 m – 1,9 %
- Côte de St. Ferréol, 3ª (km 142,4): 360 m – 3,2 km – 152 m – 4,8 %
- Côte de St. Salvy, 3ª (km 192,9): 509 m – 8,9 km – 307 m – 3,4 %
La etapa final es seguramente la más sencilla de todo el recorrido, aunque los corredores no pueden fiarse ya que el trazado es bastante rompepiernas, con varios puertecillos de 3ª. El último de ellos se coronará a unos 17 km de meta.
– – – – –
Enlace a la página oficial