Ciclismo y ENP de Castilla y León VII – PALENCIA

Introducción e índice de las entradas sobre cada provincia

———————–

Volvemos con las presentaciones de las etapas propuestas para cada una de las provincias (todas las de Castilla y León menos Valladolid que, por su orografía, no permite realizar etapas que no sean básicamente llanas).

Recordad que el documento completo se puede bajar aquí:

En esta ocasión le toca el turno a la provincia de Palencia:

Aguilar de Campoo – Refugio del Golobar
(Montaña Palentina)

Aguilar de Campoo, declarada Conjunto Histórico – Artístico por su arquitectura románica,  será el bello inicio de esta etapa de montaña. A partir de Cervera de Pisuerga,  la carrera se adentra en el Parque Natural Fuentes Carrionas – Fuente del Cobre, un paisaje de alta montaña con picos que se elevan por encima de los 2500 m., impresionantes aristas, precipicios, y profundos valles. Destaca también la cantidad de pequeñas lagunas glaciares, como la de Fuentes Carrionas que da nombre al parque, y que este es uno de los últimos refugios del oso pardo cantábrico. Tras un paso por Cantabria, el recorrido vuelve a la Montaña Palentina, ascendiendo al refugio alpino del Golobar, abandonado proyecto de Parador, pero que sirve como inicio de múltiples rutas a los viajeros que se acerquen a conocer la zona.

El perfil muestra dos partes claramente diferenciadas  que condicionarían el desarrollo de la carrera. Los primeros 90 Km. son favorables y sin dificultad, pero los últimos 75 apenas presentan zonas de descanso, siendo un continuo sube y baja. La tendida ascensión a Palombera haría una primera selección antes de afrontar la última subida, que no es especialmente dura salvo que esconde un Km. y medio al 10% donde se jugaría la etapa, tal y como ha ocurrido siempre en la Vuelta a Palencia o la de Castila y León cuando se ha acercado a este puerto.

El mismo final podría realizarse situando la salida en alguna ciudad cantabra, por ejemplo Santander o San Vicente de la Barquera.

Cervera de Pisuerga – Santuario del Brezo

Desde Cervera de Pisuerga se inicia esta etapa a través de la conocida Ruta de los Pantanos en el Parque Natural de las Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Después se pasa a León y desde el Embalse de Riaño la carrera se adentra en el Parque Nacional de los Picos de Europa, atravesando el Valle de Valdeón. Tras volver a Palencia, la meta se sitúa en el Santuario del Brezo, en plena Montaña Palentina y desde donde se podrán disfrutar unas excelentes vistas.

El perfil de esta etapa se define por tres cosas. Primero, la constante sucesión de subidas que castigarán las piernas de los corredores. Segundo, el Puerto de Pandetrave, de primera categoría y el más duro de la jornada, y por último el final en alto en el Santuario del Brezo, con tres kilómetros muy exigentes y rampas de hasta el 16% de pendiente que son ya un clásico de la Vuelta a Palencia.

Etapas con final similar se pueden realizar situando la salida en Guardo, la Robla o Cangas de Onís, incluyendo otros puertos de entidad como Las Señales o El Pontón.

Burgos – Cueva de los Franceses

En la ciudad del Cid Campeador, Burgos, y a la sombra de su magnífica catedral gótica, empieza esta etapa que se dirige hacia Aguilar de Campoo, villa románica declarada Conjunto Histórico – Artístico. A continuación se realiza un recorrido por las estribaciones más orientales del Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre – Montaña Palentina. Tras volver a Aguilar, se sitúa el final de etapa en la Cueva de los Franceses, que no solo esconde una gran belleza en sus 500 m. de recorrido, sino que se encuentra junto al Mirador de Valcabado con grandes vistas al Ebro y su valle. La cueva se sitúa en el Espacio Natural de Covalagua, un espectacular paisaje geológico de origen kárstico. Entre sus manifestaciones más relevantes destacan dolinas, lapiaces, uvalas, simas, cuevas y surgencias.

Las dificultades orográficas de esta etapa de media montaña se concentran en los últimos 100 Km., primero con una sucesión puertos de tercera categoría propicia para los primeros movimientos, y luego continúan con el Alto de Brañosera, puerto más duro de la jornada que aumentará las posibilidades de los atacantes, y con el corto final en alto de la Cueva de los Franceses, que asegura la espectacularidad deportiva y la lucha hasta la misma raya final.

Perfiles de los puertos más importantes:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.