Una Vuelta a España para reenganchar a la afición

Debido a la longitud y la cantidad de información de esta entrada, recomendamos tomársela con calma. Por ejemplo, primero leer la presentación y las valoraciones globales sobre el recorrido viendo además los perfiles de las etapas (click para ampliar); y ya en otra ocasión entrar en detalle en cada etapa con los perfiles de los puertos, los comentarios y los enlaces a fotos y a Google Street View. Sí, nos ha salido un poco «ladrillo» jeje.

————————

Hace más de 5 meses que no publicamos un recorrido completo, y el principal motivo es que no encontrábamos una «motivación», un tema alrededor del cual construirlo (al estilo de La Vuelta Jacobea, El Giro 06 en España o La Vuelta de los Especiales de paso). Al final, con ganas de hacer algo diferente y aplicando nuestro decálogo, nos pusimos a diseñarlo siguiendo algunos principios:

  • Variedad, quizá sea ese el concepto más importante de este recorrido. Así, hay etapas de media montaña con los puertos al final, a media etapa, durante toda la etapa, con final en alto, con solo puertos cortos o con algún 1ª… Las etapas de montaña tienen final en alto, final en bajada, final en un repecho tras muchos puertos, final rompepiernas tras coronar un puerto sin bajada, e incluso en las llanas se buscan alicientes en forma de viento o repechos cerca de meta. En definitiva, que haya todo tipo de etapas dando oportunidad a que brillen corredores diferentes y que el ganador tenga que mostrarse fuerte en todos los terrenos.
  • Distribuir las etapas clave a lo largo de las tres semanas. Así existe la posibilidad de que los corredores más fuertes al principio, flaqueen al final y viceversa. De esta forma puede ocurrir que un corredor que empieza perdiendo tiempo, acabe siendo el más fuerte intentando remontar a un líder que tiene que defender la renta conseguida con uñas y dientes. Y en todo caso, mantiene el interés del aficionado durante toda la carrera.
  • Dureza contenida: queríamos que el nº de puertos de 1ª y E estuviera en torno a 14, que es la media de estos puertos en Giro o Tour, y muchos de nuestros recorridos tenían números más altos, parecidos a los más duros vistos en Francia o Italia. Lo cierto es que no todos los años se pueden hacer recorridos muy duros, y queremos demostrar que incluso sin muchos grandes puertos se pueden hacer Vueltas muy atractivas y variadas.
  • Darle importancia a la media montaña, a diferencia de otros recorridos. Sin renunciar a los grandes etapones, si se colocan estas etapas adecuadamente es muy posible que haya implicación de los corredores y no queden sólo para escapadas consentidas. De esto también hemos hablado antes en el blog.
  • Poner muy pocos finales en alto. Creemos que el increíble abuso que se ha visto de los finales en alto muy duros (especialmente si es el puerto más duro de la jornada) es una de las causas del ciclismo especulador que se ve últimamente, ya que todos los corredores se reservan para los últimos km de estas etapas, donde más cómodo resutla sacar diferencias (no hace falta equipo ni táctica apenas), despreciando el resto. Reduciendo los finales muy duros, los corredores estarán obligados a sacar diferencias en etapas más variadas, con tácticas distintas, asumiendo más riesgo y, en definitiva, haciendo la carrera más imprevisible y espectacular.
  • Reducir al mínimo las etapas de mera «transición», sin ningún aliciente durante todo el recorrido. De esta forma, se han buscado etapas de media montaña diferentes entre sí, e incluso las etapas totalmente llanas suelen tener una zona de carreteras estrechas, «rompepiernas», o muy ventosas, que le dan picante a la carrera pues a priori puede pasar algo en ella.
  • Acercar la carrera a la gente. Para esto se busca pasar por cuantos más pueblos posibles a lo largo del recorrido, e incluir puertos o repechos cerca de ciudades que sean atractivos y animen al a gente a acercarse a la carrera en esos puntos (como el Desierto de las Palmas cerca de Castellón de la Plana, los puertos alrededor de Barcelona o lo finales en repecho de Mojacar o La Alhambra).

Intentando conjugar todas estas premisas diseñamos el recorrido. Y nos ha gustado tanto que creemos que un recorrido así sería todo un acontecimiento que podría relanzar La Vuelta y captar la atención de aficionados al ciclismo que ahora no lo siguen y de nuevos espectadores que descubran lo bonito que es este deporte, de ahí el título de la entrada. El recorrido es el siguiente:

Mapa general del recorrido

Como vemos, en este recorrido se prescinde casi por completo de la montaña cantábrica, que solo aparece de forma tímida en etapas de media montaña al principio de carrera. Y sin embargo eso no evita que el recorrido sea muy duro, con unas etapas en los Pirineos como nunca se han visto en España y rematando con los grandes puertos andaluces. Además, hay media montaña repartida por todo el recorrido, aprovechando las grandes oportunidades que en este aspecto da nuestra geografía. En cuanto a números, con 14 puertos entre E y 1ª, se iguala la media que Giro y Tour presentan en sus recorridos doblando la media de La Vuelta. Y de los Especiales, los 4 están inéditos en La Vuelta (solo se ha visto el Turó de l’Home en la Setmana Catalana) y tres son puertos de paso, algo como sabemos totalmente necesario para la Vuelta.

Se suman en total 105 km contra el crono, lo que era normal en La Vuelta hasta el año 2005 pero que por desgracia últimamente parece irrealizable por el brutal recorte a las CRI de los últimos recorridos (también en Giro y Tour). Son necesarios hacer un recorrido equilibrado, compensar la montaña y provocar la necesidad de atacar a los escaladores y malos contrarrelojistas para recuperar tiempo. Y teniendo en cuenta la historia de las GV, no una cifra excesiva.

El otro aspecto importante a la hora de valorar un recorrido, junto a las etapas concretas, es la distribución general de las mismas. En este caso se empieza con un prólogo y dos etapas de media montaña consiguiendo así que ya desde el principio los grandes favoritos tengan que implicarse algo en carrera generando más interés que una sucesión de sprints. Luego hay dos etapas llanas, siendo la más interesante la de Zaragoza por las carreteras estrechas y muy expuestas al viento. Se afronta entonces el primer gran test, la 1ª CRI larga que, gracias a las etapas duras del principio, tendrá en los últimos puestos de salida a los favoritos a la general, algo importante de cara a la TV y el espectador. Tras esta crono llega el primer bloque montañoso, con el único gran final en alto en primer lugar: esto debe provocar que los corredores lo aprovechen, al ser el único final de este tipo. De ahí en adelante, las etapas de montaña no tienen un final duro (la de Queralt acaba en un 2ª, que además no es el puerto más duro del día), para que los corredores no puedan reservarse para los últimos km y se vean obligados a atacar más lejos de meta, algo positivo para el espectador y que puede provocar más diferencias que llegada en un gran puerto.

Tras el descanso, la segunda semana es una sucesión de etapas de media montaña intercalando etapas llanas con «trama», en forma de carreteras muy ventosas que provoquen nerviosismo en el pelotón. Y para terminar, de nuevo en el fin de semana etapas importantes, esta vez una CRI y una etapa de montaña.

La traca final comienza con un etapón dando protagonismo a Haza del Lino. Separando esta etapa y la siguiente, hay una etapa llana, cuya función es la de reducir el número de jornadas exigentes consecutivas, y evitar que los corredores especulen en la etapa de Haza del Lino pensando en la reina de Granada, pues tendrían un día entre medias para recuperarse de los esfuerzos. El viernes final de carrera llega la etapa reina, dando opción a que todo cambie incluso a estas alturas, y el fin de fiesta es un recorrido de media montaña con tramos exigentes y pocos respiros  que, si la clasificación llega apretada o el líder ha mostrado flaquezas, puede dar lugar a una gran batalla final camino de Málaga.

Presentación de las etapas

A parte del perfil y el plano de la etapa, hemos incluido en esta ocasión enlaces a Google Street View de zonas concretas de la etapa que nos parecen representativas de la misma, pudiendo así recorrerlas virtualmente (el punto kilométrico marcado es aproximado).

Sab – Etapa 1, OVIEDO CRI 8,8 Km. – Plano

Comienza la carrera con una CRI (o prólogo) donde ya se empezarán a valorar las fuerzas de los corredores. Principalmente llana, incluye mucho curveo por las calles de Oviedo, así como un repecho de unos 800m. al 5% que va a parar al Carlos Tartiere. De esta forma, se pondrá a prueba no solo la potencia en el llano, sino la habilidad sobre la bicicleta y la fuerza en el repecho de los corredores, siendo una pequeña crono bastante completa.

– Google Street View: repecho por el Lugar Olivares (Km. 5,5).

Dom – Etapa 2, GIJÓN – TORRELAVEGA 200 Km.Plano

La primera etapa en linea ya será movidita. Desde Gijón a San Vicente de la Barquera se discurre a través de la costa cantábrica pasando por localidades de importancia como Villaviciosa, Colunga, Ribadesella o Llanes, por carreteras con multitud de pequeños repechos y apenas ninguna gran recta. A partir de aquí se gira al interior, con más repechos hasta llegar a los primeros puertos puntuables de la carrera. San Cipriano y el Alto de Hijas serán solo un calentamiento para el punto clave del día: desde Puente Viesgo se sube a Capía, un «muro» con 2 Km. centrales al 10,9% y rampas máximas del 23%, coronándose a tan solo 15 Km. de la meta en el Velódromo Oscar Freire, al que se llega tras pasar por el puerto de 3ª de La Montaña.

Al llegar tan pronto y siendo tan quebrada, es muy difícil que llegue una escapada lejana y los sprinters puros tampoco tendrán opciones: la etapa se decidirá en un pelotón muy reducido al sprint, o fructificará una escapada desde Capía o La Montaña.

– Google Street View: repecho entre Colunga y Ribadesella (Km. 55), playa cerca de Bricias (Km. 85), foto de los dos puentes a pasar en San Vicente (Vuelta 08, Km. 130).

Lun – Etapa 3, SANTANDER – BURGOS 196 Km.Plano

Segunda etapa de media montaña, pero muy diferente a la anterior, ya que ahora los puertos se sitúan a principio y mitad de la etapa.  Los tres puertos de 2ª son muy diferentes entre sí: La Braguía ni muy largo ni muy empinado, La Matanela es largo pero muy tendido, casi siempre por debajo del 5%, y la Lora es corto pero con 2,3 Km. al 10,7% que sin duda romperán la carrera provocando persecuciones por enlazar. Cosa nada fácil, pues posteriormente se transita por el ventoso Páramo de La Lora antes de una pequeña bajada para afrontar el puerto de Páramo de Masa, bastante tendido pero que seguirá castigando las piernas. Al coronarse, se entra de lleno en dicho páramo, donde el viento suele hacer acto de presencia y, si sopla de costado, será otro quebradero de cabeza más.

Ya en las calles de Burgos se sube hasta el Castillo, en un bonito repecho cuya bajada deja a los corredores a tan solo 1,5Km. de la meta, siendo un gran aliciente para un final que debería ser espectacular por su cercanía a meta y porque el control de carrera será difícil debido al desgaste anterior.

En definitiva, es una etapa con desenlace muy incierto: puede llegar una escapada lejana, decidirse la carrera en el Castillo con un ataque, verse un sprint de un grupo reducido, o que se rompa el pelotón en muchos grupos y haya diferencias debido a los puertos y el viento.

– Google Street View: La Matalena (Km.70), Páramo de La Lora (Km. 125), Páramo de Masa (con aerogeneradores, Km. 155) , repecho del Castillo (Km. 194).

Mar – Etapa 4, BURGOS – EL BURGO DE OSMA 196 Km. Plano

Primera etapa claramente para el sprint, probablemente la más clara de todas, pues si bien hay terreno «rompepiernas» a lo largo del recorrido, no hay ningún puerto de entidad y el final es muy favorable para un pelotón lanzado, con largas rectas por buena carretera. Lo más destacable de la etapa es el paso por dos puertos de 3ª, Sta. Maria y La Galiana, que atraviesan el corazón del PN Cañón del Río Lobos con unos paisajes espectaculares.

– Google Street View: La Galiana (Km.135), N-122 camino de la meta (Km. 185).

Mie – Etapa 5, SORIA – ZARAGOZA 199 Km. Plano

Etapa también principalmente llana, pero en esta ocasión muy peligrosa si aparece el viento. Y es que la carretera que desde Tauste pasa por Castejón de Valdejasa y termina en Villanueva de Gállego tiene un trazado muy atractivo, siendo estrecha (sin ser peligrosa) y mayoritariamente expuesta al viento, con un cambio de dirección a la mitad que podría ser decisivo si sopla el aire.

– Google Street View: de Tauste a Castejón (Km. 140), llegando a Villanueva (Km. 170).

Jue – Etapa 6, BELCHITE – CARIÑENA CRI 43,1 Km.Plano

Primer gran test para los aspirantes a la carrera. Una CRI bastante larga y que acumula unos 500 m de desnivel, pero al no presentar ninguna rampa digna de mención (casi todo son falsos llanos) ni complicaciones técnicas (muy pocas curvas y grandes rectas) será una buena oportunidad para los especialistas de poner tierra de por medio con los escaladores menos potentes en el llano. Eso si, con los ligeros cambios en la pendiente que tiene la etapa, será difícil coger un ritmo y habrá que «jugar» mucho con el desarrollo.

La CRI transcurre entre dos localidades cercanas a Zaragoza no muy grandes pero de cierta relevancia. Belchite por las ruinas de su Pueblo Viejo, recuerdo de los horrores de la guerra, y Cariñena por sus vinos de Denominación de Origen: de hecho ya fue salida de la CRI larga de La Vuelta 07.

– Google Street View: gran recta a la salida de Belchite (Km. 2), subida de La Balseta (Km. 28)

Vie – Etapa 7, LLEIDA – MANRESA 190 Km.Plano

Tras la crono llega una etapa de media montaña pero sin muchas dificultades. Se ascienden Copia de Palomes y Can Maçana, donde se entra en el PN de la Muntanya de Montserrat, haciendo un bucle con un primer paso por Manresa para luego ascender a Montserrat (aunque no se llega al Monastir), un segunda de algo más de 7 Km. muy constantes en torno al 7%, sin grandes rampas pero muy escénico. Se corona a unos 25 Km. de la meta y tras la pancarta de la montaña se entra en una zona de repechos  hasta que se afronta la tendida bajada hacia Manresa, todo esto por muy buena carretera. El final presenta algún tobogán, pero muy suaves, que no presentan mayor problema.

La etapa puede decidirse en una escapada lejana, o llegar un pelotón bastante grande a meta, pues Montserrat no es muy rompedor y el terreno posterior es bastante favorable. La etapa en sí viene condicionada por la etapa anterior (los corredores tendrán las «piernas duras» tras la CRI y por eso puede haber alguna sorpresa) y por el etapón posterior (con la primera gran etapa de montaña justo después, los favoritos seguramente se reserven). Eso sí, el terreno es  bonito de cara a la resolución de la etapa, ya sea una escapada consentida o la lucha de un pelotón intentando neutralizar los ataques.

– Google Street View: repechos tras coronar Montserrat (Km. 170).

Sab – Etapa 8, IGUALADA – TURÓ DE L’HOME 221 Km.Plano

Primera etapa de alta montaña, con un gran final en el Turó de l’Home, un puerto espectacular, «mediático» y muy cerca de Barcelona por lo que se debería llenar de gente. Además, la etapa es dura, principalmente porque los últimos 100 km no dan respiro enlazando sin descanso Collformic y Santa Fe del Montseny antes de la subida final, pero también por la longitud de la etapa, que dará cierta ventaja a los más fondistas.

Turó de l’Home cuenta con dos partes claramente diferenciadas. Primero, 14 km al 6,5% aunque con tramos más duros y, tras un pequeño llano, se llega al cruce final para encarar los exigentes 5,5 km al 8% (aprox.) que nos llevan hasta la cima. Sin duda una gran subida que debería clarificar mucho las cosas de la general en este recorrido, siendo el único gran puerto final de etapa del mismo. Debería verse un buen espectáculo a poco que los corredores aprovecharan esta oportunidad, con el entorno del PN del Montseny dejando bellas imágenes.

– Google Street View: primera herradura tras el cruce al Turó (Km. 215)

Dom – Etapa 9, VIC – SANTUARI DE QUERALT 194 Km.Plano

Segunda etapa del bloque pirenaico, y con un guión muy diferente a la anterior. Aquí hay un antes y un después de ese coloso que es el Coll de Pradell por Fumanya. Antes, se asciende un puerto irregular como La Creueta por Toses, con un principio tendido, una zona media con 4 km muy dura, y un final llaneando y con repecho, un buen terreno para que lo prueben los más aventureros y para menguar las fuerzas de todos. El Coll de Pradell se corona a 52 km de meta, pero a poco que se subiera deprisa sus tremendas rampas romperían el pelotón. El terreno a meta es muy complicado: primero la bajada, con repecho incluido; luego un 2ª duro como Sant Isidre, con tramos largos al 10% y una bajada muy técnica; y para rematar otro 2ª exigente como el Santuari de Queralt.

La etapa es propicia para atacar en Pradell y poder sacar mucha ventaja si alguien flaquea ahí o posteriormente, haciéndola muy exigente y cobrando además importancia las bajadas. Pero incluso si eso no sucediese (quedaría mucha Vuelta y tal vez la actitud sea conservadora), debido a la dureza de la etapa en Queralt se verían cosas interesantes aunque las diferencias no fueran muy grandes.

– Google Street View: Collada de Sant Isidre (Km. 170), complicada bajada por el Coll de Vinyoles (Km. 180), Santuari de Queralt (Km. 190).

——— Lun – DESCANSO ———

Mar – Etapa 10, GRANOLLERS – SANT FELIU DEL LLOBREGAT 186 Km.Plano

Media montaña en su máxima expresión. Puertos cortos (ninguno pasa de 3ª y varios no puntúan), algunos de rampas muy exigentes, y repartidos a lo largo de toda la etapa en un continuo sube y baja donde todos deben estar muy atentos, y que da oportunidades a cualquier tipo de corredor. Se podría decir que el recorrido, salvo por el menor kilometraje, es una «Lieja» por los alrededores de Barcelona. Y es que se pasa por multitud de poblaciones, con muchas subidas en zonas urbanas, y por ello con la debida promoción podría ser un éxito de publico.

En cuanto a los puertos, tenemos dos de salida que no son muy exigentes, pero donde habrá batalla para formar la escapada buena de corredores fuertes. 10 km llanos después se inicia una sucesión de hasta 6 subidas terminando con Santa Creu d’Olorda, la más dura hasta el momento por longitud y las rampas de su inicio. El último «descanso» llega con los 20 Km. llanos antes de afrontar La Creu d’Aragall de unos 6 km al 6%. Su bajada incluye varios repechos, y nos deja en la zona definitiva de la etapa, donde están las rampas más empinadas. Primero, Fontpineda por Pallejá que tiene un tramo intermedio durísimo de 700 m al 13% y rampas del 20%. Can Rafel empieza suavecito, pero tras un descanso tiene 2 km finales muy duros, con un kilómetro entero al 11%. Restarían entonces unos 15 Km. a la meta, con una bajada corta pero empinada y dos repechos, el primero por las calles de Sant Vincenç (1,6 km al 6,3%) y el último ya en Sant Feliu (500 m  al 7%),muy cerquita de meta.

Granollers, La Roca del Valles, Sant Fost de Campsentelles, Montcada, Barcelona, Cerdenyola y Sant Cugat del Valles, Molins de Rei, Martorell, Corbera del Llobregat, Sant Andreu de la Barca, Pallejá, Cervelló, Sant Vincenç dels Horts , Sant Feliu del Llobregrat… estas y otras muchas poblaciones verán pasar la carrera, en una etapa abonada para el éxito deportivo y de público.

– Google Street View: Fontpineda (Km. 155), Can Rafel (Km. 165), Sant Vincenç (Km. 176), Sant Feliu (Km. 183)

Mie – Etapa 11, TARRAGONA – AMPOSTA 158 Km.Plano

Esta etapa tiene como protagonista indiscutible al PN del Delta del Ebro. Es una etapa corta, cuya primera mitad consta de dos puertos de 3ª, largos pero tendidos, que son un buen terreno para darle «vidilla» a las escapadas. Una vez acabado este terreno se llega a L’Ampolla y la etapa cambia totalmente. Se entra en el Delta del Ebro, una zona totalmente llana donde el viento es muy persistente y muchas veces intenso, pudiendo soplar del norte o noroeste («viento de arriba») o desde el este («levante»). Este hecho unido a las muchas carreteras secundarias totalmente desprotegidas y los cambios de dirección en la etapa, nos dan 50 km finales de muchísimo nerviosismo y donde lo esperable es que se corte la carrera en varios pelotones.

– Google Street View: carreteras del Delta: hacia Deltebre (Km. 120), pasado Deltebre (Km. 130), l’Encanyissada (Km. 140).

Jue – Etapa 12, VINARÓS – EL GARBÍ 182 Km. Plano

Etapa de media montaña, en esta ocasión con final en alto. Pese a que se suben dos puertos antes, la acción se concentrará en el circuito final con doble paso por El Garbí por Segart. El circuito, de 17 km, es suficientemente largo y duro como para que no haya problemas logísticos, y sería espectacular debido a las fortísimas rampas que esconde esta vertiente del puerto.

Con 1500 m centrales al 12,7% y rampas máximas del 22% en un puerto tan corto, recuerda a Xorret de Catí, pero al incluir el doble paso se consigue una continuidad en los puertos que Catí no tiene. La zona dura acaba a unos 4 km de la meta, alternándose en ese terreno tendidas subidas y bajadas, siendo perfecto para ver a los favoritos peleando por unos segundos o la victoria de etapa, también al estilo de Xorret.

En otra de nuestras Vuelta, propusimos un final pasando primero el Garbí por Segart (más rompedor) y finalizando por la vertiente de Estivella (más continua), siendo quizá la opción más lógica, pero este circuito permite ver dos veces a los corredores pelear en sus rampas del 22%,  acercando ambos pasos entre sí e incluyendo una bonita bajada por esa vertiente de Estivella.

– Google Street View: zona dura pasando Segart (Km. 165 y 180), bajada por Estivella (Km 170).

Vie – Etapa 13, ALGEMESÍ – JUMILLA 193 Km.Plano

Otra etapa llana con trampa. Entre el km 20 y el 70 se pasa por una zona algo quebrada, pero nada muy exigente, y el resto de la etapa es muy favorable para que un pelotón controle la carrera. Sin embargo la trampa viene por otro lado, pues poco antes de llegar a Yecla se entra en la comarca del Altiplano, que como se comenta en el enlace está muy expuesta a los vientos por lo que nadie se podrá relajar debido a los  continuos cambios de dirección de la carrera.

El otro punto importante es el puerto de Salinas de la Rosa, una «tachuela» por carretera estrecha (lo que siempre es un punto a favor) de unos 2,6 km al 6,1% que, coronándose a 15 km de meta, le dará aliciente a la carrera en su parte final. Además, la meta no es completamente llana, sino que «pica» algo para arriba, en torno al 2-3%, siendo por ello una llegada diferente a la de otras etapas llanas.

Por estos motivos es otra etapa poco previsible, dando posibilidad a escapadas, a romper el sprint en la parte final, a que el viento haga estragos… Por desgracia no hay cobertura de la zona en Google Street View y no podemos mostrar mejor la parte final de la misma.

Sab – Etapa 14, MURCIA CRI 53.1Km.Plano

Segunda y última crono larga de la carrera, en este caso superando los 50 km y bastante dura, pues se asciende Cabezo de la Plata de 3ª y el repecho del Garruchal para totalizar unos 500 m de desnivel. Al contrario que la CRI anterior, en este caso si que hay rampas de entidad subiendo a Cabezo de la Plata, y en general la CRI es más técnica que la primera, ya que bajando el Garruchal hay varias curvas, aunque la pendiente no es alta.

En resumen, es una contrarreloj para hacer muchas diferencias, y colocada justo antes de la traca montañosa final eso es bueno. Así en las etapas que quedan por delante prácticamente no habrá más remedio que atacar si se quiere luchar por la clasificación general, y no servirá especular porque la dureza está siempre «lejos» de meta (es decir, no hay finales en alto).

– Google Street View: saliendo de Los Riquelme (Km 30), bajando El Garruchal (Km 40).

Dom – Etapa 15, MURCIA – MOJACAR 190 Km.Plano

Si bien hemos calificado esta etapa como alta montaña, es cierto que no llega a tanto porque solo cuenta con un puerto de primera. Eso sí, un primera muy duro, ya que Sierra Cabrera supera los 200 puntos de coef. APM, tiene rampas máximas del 22% y un kilómetro entero al 12,3% nada menos, dureza más que suficiente para poner la carrera «patas arriba» y darle un susto a más de uno. En realidad, el puerto tanto por números como por características se parece al conocido Monachil, que ya ha deparado grandes momentos en La Vuelta, aunque Sierra Cabrera tiene rampas más extremas y ese km. al 12,3% que antes mencionábamos que en el puerto granadino «solo» llega al 11%.

Si a eso sumamos una bajada muy técnica con 26 herraduras que puede resultar determinante en la etapa, poco llano hasta le meta y que esta se sitúa en un bonito repecho que da acceso a Mojacar, los últimos 30 km tienen ingredientes de sobra para que se mueva la carrera.

– Google Street View: subida a Sierra Cabrera (Km. 165), bajada de Sierra Cabrera (Km. 175), repecho final de Mojacar (Km. 189)

Lun – Etapa 16, VERA – ALMERÍA 181 Km.Plano

Otra etapa llana y otra etapa con posible protagonismo del viento, y es que toda ella transcurre cerca de la costa y especialmente por el PN Cabo de Gata – Níjar, y también con terreno quebrado en la parte central. Zona que, como ya comentamos de la Clásica de Almería, es una de las más ventosas de España, y los corredores no encontrarán protección contra el viento por las carreteras de la zona.  Además, al hacerse un bucle en el recorrido, da igual de donde soplase el viento pues seguro que en algún momento lo haría de costado. Parece claro que sería una etapa para velocistas, pero que nadie se despiste demasiado.

– Google Street View:repecho por el Cabo de Gata (Km. 105), recta larguísima y expuesta al viento (Km. 150), carretera pegada al mar pasada Costacabana (Km. 175).

——— Mar – DESCANSO ———

Mie – Etapa 17, ALMERÍA – TREVÉLEZ 217 Km.Plano

Tras el descanso se entra en los días decisivos de esta Vuelta, y se empieza a lo grande con un etapón de alta montaña muy duro por los puertos y por la longitud, perfecto para grandes escaladores y fondistas. Se empieza con cerca de 70 km llanos que dan paso a los cerca de 1400 m de desnivel del Puerto de La Contraviesa por Albondón (que se subió, salvo un pequeño tramo final, camino de Granada en 2006). Tras llanear por la cima, una larga bajada nos deja a poco de empezar la subida a Conjuros desde Castell de Ferro, un segunda de los duros especialmente por su longitud, pues no presenta grandes rampas. Estos dos puertos son el perfecto «calentamiento» para lo que viene después, ya que al no tener grandes pendientes pero si mucho desnivel son perfectos como desgaste y para ver escapadas numerosas.

La bajada de Conjuros nos deja justo donde comienza la zona más dura de Haza del Lino, 7 durísimos km al 9,3% de media, para tras un pequeño descanso dar paso a la zona final de herraduras, más tendida pero que con todo lo anterior se haría muy dura y, si se atacó antes, puede aumentar mucho las diferencias con los rezagados.

De nuevo se vuelve a crestear tras la cima, antes de bajar por Torvizcón (bajada estrecha, con curvas pero de perfecto asfalto) y sin solución de continuidad afrontar el último puerto de la jornada. El Portichuelo de Cástaras empieza con 10 km al 6,6% muy uniformes, tras un  km llano se llega a la zona más exigente con un km al 8,3% y se corona a 8 km de meta tras otro tramo al 6,6%. Se entra entonces en una zona de toboganes, picando siempre hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a la meta en Trevélez.

La subida a Trevélez es larga pero no muy empinada, por eso es un gran lugar para aumentar las diferencias o pelear en un grupo pequeño, pero la selección y los ataques importantes para recortar minutos deben llegar en Haza del Lino o  será muy tarde y no habrá ya terreno para romper de verdad.

– Google Street View: vistas del tramo duro de Haza del Lino (Km. 145), bajada hacia Torvizcón (Km. 175), Portichuelo de Cástaras (Km. 185), zona final de falsos llanos con Trevélez al fondo (Km. 195)

Jue – Etapa 18, MOTRIL – GUADIX 163 Km. Plano

De nuevo otra etapa llana intercalada entre dos «importantes» para buscar que no se especule en la primera de ellas, misma función que cumplen las etapas de Amposta o Jumilla. Y al igual que esas dos, esta tampoco es una mera etapa llana de transición con un sprint cantado. La etapa es mayormente llana, y el puerto de Mondújar es muy tendido como para romper el pelotón (aunque será un buen filtro para las escapadas). Lo interesante de la etapa viene en los últimos kilométros, donde se ascienden dos repechos consecutivos y cercanos a meta: primero el de Graena, con 800 m al 10% (aunque sigue subiendo ligeramente) enlazado con el de Purullena, de 1,3 km al 5%. Un final donde los «clasicómanos» tienen terreno para probar suerte.

A estas alturas no es fácil que los equipos controlen la carrera cara al sprint, dándole más opciones a una escapada  ya sea lejana o que se forme en los repechos finales, pero una «volatta» no es descartable dadas las contadas oportunidades de los velocistas. Por eso la etapa junta dos alicientes: lo imprevisible del desenlace, y el bonito tramo final.

Por desgracia en este caso tampoco hay cobertura de Google Street View para ver los repechos del final.

Vie – Etapa 19, GUADIX – GRANADA / LA ALHAMBRA 177 Km. Plano

Y por fin, a solo dos días del final, llega la verdadera etapa reina del recorrido, y eso es decir mucho con etapas como la de Trevélez y Queralt. Y es que en poco más de 175 km se acumulan 4 puertos, tres de ellos durísimos, y todos ellos de paso.

Se comienza con el el tendido puerto de Los Blancares, donde se formará con seguridad la escapada del día. Entonces se llega a Granada y se entra en las faldas de Sierra Nevada, usando las carreteras de la zona para, con varios bucles, enlazar tres puertos con rampas durísimas. Primero se sube el conocido Monachil, del que ya son famosas sus duras rampas. Sin embargo, es el más suave del encadenado, porque tras bajar a Pinos Genil se afronta la temible subida al Collado de Las Sabinas por Hazas Llanas: 1700 m de desnivel acumulado, coef. APM de 430, más de 26 km de ascensión… un coloso en toda regla, que sería uno de los 15 puertos más duros subidos jamás en carrera, perfectamente comparable al Bernina, La Fauniera o el Stelvio. Por su cima debería pasar un grupo muy seleccionado de favoritos, y eso si no se plantea la batalla cara a cara ya en sus rampas.

Tras una larga bajada por la vertiente tradicional de Sierra Nevada, se vuelve a Pinos Genil, y se afronta de nuevo la subida de Hazas Llanas, aunque en este caso «sólo» hasta el cruce  donde termina la zona más exigente, El Dornajo: unos 7 km finales al 10% (aprox.). Con sus rampas del 21% debería romperse todo en mil grupitos y que por la cima pasen casi de uno en uno.

De nuevo se vuelve a bajar a Pinos Genil, pero en esta ocasión se gira hacia Granada donde, tras unos 8 km llanos, llega la guinda del pastel: el final de etapa lo hemos colocado en la mismísima Alhambra tras un precioso repecho. Un final espectacular que debería ser casi obligado cuando una etapa termine en Granada (son unos 800m. al 8,5% seguidos de un llanito y dos curvas cerradas antes de la meta).

– Google Street View: subida a Monachil (Km. 65), repecho de La Alhambra (Km. 175)

Sab – Etapa 20, GRANADA – MÁLAGA 205 Km.Plano

Etapa del sábado final y, contrario a lo que se ha visto siempre, termina en Málaga, de forma que gracias al AVE podemos acercar la gran montaña al final de carrera en Madrid. Y esta etapa de Málaga no es ningún paseo: es cierto que no es tan dura como las anteriores, de hecho la catalogamos como de «media montaña», pero con las fuerzas tan justas a estas alturas de carrera y siendo la última oportunidad de mejorar en la clasificación general, todavía hay posibilidades ver batalla. Sobre todo si, como decíamos,  el lider de la carrera o su equipo han mostrado flaquezas en las últimas etapas. Y es que terreno para atacar hay suficiente: la etapa cuenta con 6 puertos repartidos por todo el recorrido que complicarían mucho el control de la carrera, y sobre todo los últimos 80 km no tienen descanso, encadenando sin llano subidas y bajadas.

El punto más selectivo de la etapa, el más propicio para atacar, es el brutal comienzo del Puerto del León por Santopitar  (1,75 km al 12,2%). Si se rompe ahí la carrera con un ataque fuerte y decidido, el terreno posterior es perfecto para incrementar las diferencias y ver bonitas persecuciones: subidas salpicadas con alguna fuerte rampa, bajadas técnicas, falsos llanos… terreno donde un hombre fuerte puede hacer camino, y para que se den extrañas alianzas. La bajada hasta meta no es complicada pero se haría a «tumba abierta» y dejaría a los corredores oliendo ya la meta.

Podríamos haber colocado la meta en el Castillo de Gibralfaro, como hace La Vuelta 2010, pero para no repetir un final parecido al de La Alhambra decidimos finalizar en llano, en el paseo marítimo. Aun así, a kilómetro y medio hay un ligero repecho donde podría decidirse el ganador de la etapa.

– Google Street View: rampas durísimas al comienzo de Santopitar (Km. 155), falsos llanos cerca de la cima del León (Km. 180), bajada por Fuente de la Reina (Km. 185).

Dom – Etapa 21, MADRID – MADRIDPlano

Y para terminar, también proponemos un cambio en la forma de concebir la última etapa. Hemos pensado un circuito «tipo mundial» que cumple tres objetivos: posibilitar que más publico siga la prueba en la calle, darle aliciente a la disputa de la etapa con varios repechos, y servir de promoción turística.

Teniendo en cuenta que de las 6 vueltas, seguramente solo las dos últimas se realizarían a ritmo competitivo, no se acumulará mucha dureza y seguiría siendo difícil romper el sprint, ya que los repechos no presentan grandes rampas. Pero el encadenado de 2 subidas poco antes de la meta dará mas opciones a que triunfe una fuga de un hombre fuerte, y le darán más trabajo a los equipos de los sprinters y  a los propios velocistas que tendran que apretar más para mantener la posición en las cuestas.

Desde el punto de vista turístico, se empieza en la Puerta de Alcalá, se transita brevemente al lado del Parque del Retiro,  se pasa por la Fuente de Neptuno, el Congreso de los Diputados, la Puerta del Sol, al lado de la Plaza Mayor, la Catedral de la Almudena, el Viaducto de Segovia, la Basílica de San Francisco, la Puerta de Toledo, el Puente de Toledo, el estadio Vicente Calderón, se ve el Palacio Real desde el Campo del Moro, la Ermita de San Antonio de la Florida, la Rosaleda, el Templo de Debod, la Plaza de España, la Gran Vía y la Fuente de Cibeles para volver a la Puerta de Alcalá.

– Google Street View: zona de meta en la Puerta de Alcalá, Paseo de la Ermita del Santo, Paseo de Ruperto Chapí, Cuesta de San Vicente.

13 comentarios en “Una Vuelta a España para reenganchar a la afición

  1. Algunas etapas parecen muy atractivas a priori, sobre todo la de Granada. En cuanto a la etapa Santander-Burgos yo cambiaría la Braguía(2ª) por El Escudo por Resconorio(2ª). Con esto cambias un puerto de 8km por otro de sólo 5km, pero con los 2km finales del El Escudo que son muy exigentes y rompedores, además acercas un poco más de dureza a la meta manteniendo desnivel acumulado.

    Quedaría esto:

    http://tracks4bikers.com/tracks/show/24925

    En Cantabria se pueden hacer muchas etapas de media montaña(y de alta también) que darían mucho juego. Se me ocurre por ejemplo una Santander-Cabarceno con Caracol-Braguía-Matanela-Escudo por Resconorio-Reinosa-Alto Anievas o Capía y final en Cabarceno o Torrelavega.

    Una colección de segundas que aislados no asustan, pero todos juntos tienen mucha miga en un nº de kms no muy grande.

    • Hola darkglam.

      Muy buena idea utilizar El Escudo por Resconorio, no se nos había ocurrido. En el primer voceto del recorrido incluímos El Escudo por Entrambasmestas, pero al final pensamos que no era necesario «gastar» un 1ª en esa etapa, ya que puertos más blandos como Braguía y Matanela sirven para cumplir la función que buscábamos: favorecer las escapadas y desgastar al pelotón, dificultando la persecución posterior.

      Sobre las posibilidades de Cantabria, estamos completamente de acuerdo en el gran potencial que tiene esa comunidad. De hecho el año pasado publicamos una entrada al respecto:
      https://plataformarecorridosciclistas.org/2009/11/07/etapas-de-media-montana-por-cantabria/

      Un saludo y gracias por el comentario.

  2. Enhorabuena por esta idea de Vuelta. Sencillamente espectacular.
    Ojalá os escuchen y cale en los organizadores de La Vuelta la idea de organizar una edición así de espectacular.

    • Hola Pepe, gracias por el comentario y el halago al recorrido.

      Nosotros no «castigamos» a Euskadi dejándola sin etapas. De hecho, nos encantaría que La Vuelta pudiera pasar por Euskadi con normalidad ya que allí hay una grandísima afición y un terreno único en España para la media montaña y los puertos «trampa», cortos pero muy duros. Por desgracia actualmente eso no es así… aunque parece que la situación mejora y ya se plantean hacer una etapa-circuito en el País Vasco.

      Un saludo.

  3. Enhorabuena!!!

    Sois la mejor página o revista de ciclismo que existe. Es una verdadera gozada que estéis ahí.
    Pero creo que la vuelta sólo mejoraría su competividad y su interés si aceptase la realidad: ahora mismo su sitio está junto a la vuelta a Suiza o la Dauphiné. No tenemos terreno ni leyenda para competir con las dos grandes. Toca reinventarse.

    un abrazo !!!

    • Hola Ignasi, gracias por la enhorabuena, los halagos y el comentario.

      Sin embargo, en un par de cosas no podemos estar de acuerdo. La Vuelta tiene un estatus mucho mayor que el de Suiza o Dauphine, y es una de las tres Grandes Vueltas por derecho propio. Dices que no tiene leyenda ni terreno… y eso no es cierto. Históricamente está claro que Giro y Tour tienen más leyenda, pero al final importa más el presente que el pasado y hay muchas carreras para constatarlo.

      Pero lo que de verdad no entendemos es que digas que en España no hay terreno para competir con Italia o Francia… porque es precisamente ese el lema de este blog: ¡En España si hay montaña!. Y esta Vuelta pretendía demostrar justamente eso, que terreno hay de sobra para hacer muchas cosas interesantes. Cierto es que Francia y sobre todo Italia tienen mas colosos, pero en 21 días no entra todo y en España hay de sobra para hacer buenos recorridos (y Francia, por ejemplo, tiene media montaña sólo en algunas zonas, al contrario que España, donde hay en casi todas las provincias).

      Un saludo.

  4. tal vez sería interesante plantear una vuelta de diez días o de dos semanas. Intensa e innovadora. Y sobre todo, que no diese tiempo a aburrir.

    • Hola de nuevo Ignasi.

      Y de nuevo tenemos que discrepar contigo, jeje. Una carrera de diez días no sería innovadora…porque hay ya unas cuantas carreras de esa longitud. Y tampoco tendría por qué ser intensa: la intensidad depende del recorrido de la misma y sobre todo, de la actitud de los corredores, por ejemplo los 21 días de Giro de Italia 2010 han sido intensísimos en casi todo momento.

      Y tampoco creemos que 21 días se hagan aburridos. De nuevo, el mejor ejemplo es el reciente Giro 2010. Y es que muchas carreras de 5 días, una semana… han sido realmente aburridas, algunas por sus recorridos poco trabajados. ¿Crees que el recorrido que hemos propuesto es excesivamente largo y aburriría? Precisamente eso es lo que queríamos evitar, con alicientes en todas las etapas.

      Pero lo peor de acortar La Vuelta es que perdería su estatus privilegiado como una de las Grandes Vueltas, y pasaría a ser «una carrera más» sin la gran importancia que tiene ahora mismo en el calendario.

      Un saludo.

    • Hola de nuevo,

      La verdad es que me podéis con vuestro entusiasmo. Cada año pienso que éste será por fin el de una vuelta inolvidable y cada año me decepciono. Aunque lo cierto es que con el tour y con muchos giros, excepto el de este año, sucede lo mismo pero, por alguna razón, somos un poco más tolerantes.

      Estoy de acuerdo con vosotros en que sí hay terreno pero hemos visto tantas veces los mismos recorridos que es difícil ilusionarse. Por eso, creía que reducir su duración podría hacer que cada etapa fuese una obra de arte como las que proponéis habitualmente, y de paso, no dejar sitio a las de siempre. También creo que la participación mejoraría significatívamente. Es duro reconocerlo, pero hoy día, la dauphiné pesa tanto en el palmarés de un ciclista extranjero como la propia vuelta.

      Ojalá me equivoqué y muchísimas felicidades de nuevo.

      Por cierto, aunque hace años que vivo en Madrid, soy de un pueblo de Barcelona (Corbera de llobregat) y la décima etapa debo haberla recorrido con mi grupeto cientos de veces. Es una preciosidad y Can Rafel… una pesadilla.

      Un saludo!!!

  5. Bonito recorrido.
    La llegada a Zaragoza por Castejon de Valdejasa si bien no es puntuable puede darle otro sentido evitando la tipica llegada por la autovia. Me gusta. Y la CRI por Belchite tambien (que me sale la tierra!) La etapa de Turó es morrocotuda y quizas me gustaría mas que la etapa por Fumanya acabara en Por del compte, pero vamos, la firmaba ahora mismo. Haza del Lino debe ir ya en la Vuelta y la etapa granaina es descomunal. La etapa de Sierra Cabrera ya la metí yo en uno de mis «recorridos» en el Foro de puertos de Montaña. Se podría incluir antes de esa subida el Alto de Bedar,un murete con 3kms al 8%.
    Gran trabajo, como siempre.

    • Hola Escartinni, gracias por el comentario.

      Sobre la etapa de Zaragoza, eso es lo que hemos buscado en muchas etapas, que metiendo puertos apenas puntuables o ni siquiera eso, se le de un aliciente al espectador para seguir la carrera en su parte final, y si además se pueden buscar carreteras donde el viento pueda hacer daño, mejor (eso se ha hecho en las etapas de Zaragoza, Jumilla, Guadix, y buscando viento por el Cabo de Gata o el Delta del Ebro).

      Un saludo.

  6. Estoy contigo de que la Vuelta debe relanzarse ya, El Turo de l’Home es espectacular, lo he subido muchas veces y siempre he pensado que podría tener un final de etapa, ademas añadiría que también seria bueno para el aspecto mediático una crono-escalada, una etapa con algunos tramos duros tipo Paris-Rubeaux o carretera de arena que haga que los ciclistas tengan que tomar medidas técnicas y/o de seguridad añadidas. Añado también que seria espectacular un prologo nocturno en Prime Time.
    Ahi queda, a ver si nos escuchan.

    Saludos

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.