El AVE, aliado de La Vuelta – PIRINEOS

Otras entradas:

———————————–

Cuando se presento el recorrido del Tour de Francia 2009,  lo que más llamó la atención de prensa y publico en general fue que el Mont Ventoux fuera final de etapa un día antes del podio de París. De hecho está claro que levantar esa expectación y buscar un gran colofón a la carrera era lo que buscaba el Tour y lo que trató de potenciar de su recorrido. Está claro que las etapas de este Tour eran muy mejorables, pero la idea de acercar la  alta montaña al final es muy buena: eso procura hacer el Tour de Francia y eso hace también el Giro de Italia, que lo tiene mucho mas fácil, eso si. Hasta ahora, si se querían meter etapas duras cerca de Madrid, se recurría al sistema central: Navacerrada, Ávila, Abantos y La Covatilla como último descubrimiento. Sin embargo a estas etapas y puertos les falta dureza y categoría para alcanzar el calificativo de «alta montaña» y se quedan algo cortos para ser el gran colofón de La Vuelta año tras año. Eso si, bien usados y tras un duro bloque montañoso anterior, darían juego en algunas ediciones (un buen ejemplo es la propia Vuelta 2009, sobre todo si no hubieran quitado El Pielago). Sobre todo si se hacen etapas innovadoras por Gredos, Bejar, Peña de Francia

El problema es que el Mont Ventoux dista más de 500km en linea recta de París… ¿como lo hicieron? Pues gracias a un gran traslado hacia París, que incluía los 60km entre el Mont Ventoux y Avignon, y las 2 horas y 40 minutos en TGV desde ahí a la capital francesa. Es algo muy habitual que, usando la alta velocidad y la gran red francesa del TGV, el Tour haga traslados hacia París desde zonas alejadas para no tener una última semana llana y aburrida.

En España, la red de alta velocidad va creciendo poco a poco, y esto abre grandes oportunidades para el recorrido de La Vuelta. Esto nos permite ahora mismo conectar un bloque de altísima montaña (jueves, viernes y sábado final) con Madrid en menos de 3h en tren. Las principales focos de alta montaña en España son, como sabemos, tres zonas: Norte (Asturias, Galicia, Cantabria y León), Pirineos (Pradell, Collfred, Coll de Pal…) y en las Cordilleras Béticas (Sierra Nevada, Haza del Lino, Calar Alto…). Como mostramos en esta serie de entradas, todos estos puertos se podrían incluir en una gran «traca final» antes del final en La Castellana (en etapa o CRI).

Mapa de la red de alta velocidad proyectada para 2020 sobre el que se han marcado las lineas y ciudades usadas para las entradas del blog y su tipo de servicio actual

Mapa de la red de alta velocidad proyectada para 2020 sobre el que se han marcado las lineas y ciudades usadas para las entradas del blog y su tipo de servicio actual

En esta primera entrada, mostramos las ciudades aprovechables como final de etapa del sábado y el tiempo de viaje hasta Madrid en AVE para terminar la Vuelta el domingo desde los Pirineos. En las siguientes, lo haremos con la zona Norte y Andalucía respectivamente.

Por cierto, recordemos que Renfe estuvo presente como patrocinador de la Vuelta a España 2009 en la clasificación del Corredor más Solidario.

*Nota: los tiempos de viaje son los más cortos del servicio actual de Renfe, y redondeados. En algunos casos incluye paradas intermedias, con lo que de cara a La Vuelta serían aun más rápidos.

Desde los Pirineos

Los Pirineos de La Vuelta casi siempre han sido descafeinados y faltos de grandes puertos, lo que ha llevado a mucha gente a pensar que no hay dureza a este lado de la frontera. Nada más lejos de la realidad, pues hay muchos puertos muy interesantes, duros e inéditos que depararían un gran espectáculo y abrirían los ojos a muchos. A parte de los que mostramos abajo, hay otros interesantes como Vallter 2000, Port Aine, se puede usar Andorra mucho mejor, y otros que quizá sea más complicado incluir en una carrera, pero con esfuerzo… todo es posible, como Montnou o Llac de Sant Maurici.

Barcelona: 2:40h

Con un final el sábado en Barcelona quedaría un final de Vuelta espectacular con las dos grandes ciudades españolas como protagonistas. Y además Barcelona ofrece muchas oportunidades para hacer finales entretenidos de media montaña tanto en el Tibidabo como en Montjuic.

Otra opción es hacer un final en Sitges utilizando el duro Rat Penat (hasta el cruce de Plana Novella) muy cerca de meta, 4,6km al 9,5% con rampas máximas del 23%, y hacer el traslado en AVE desde Barcelona.

La última posibilidad es hacer un final en alto en el durísimo Turo de l’Home el mismo sábado final, que al estar a unos 65km de Barcelona posibilitaría el traslado a Madrid. Estos serían algunos  ejemplos de lo que se puede hacer:

  • Opción 1: etapa dando protagonismo a Collfred, y al día siguiente salida desde Vic hasta Barcelona en una etapa llena de tachuelas y con trampas al final.

Girona – Torelló

girona-torello

Con Bracons, Cantonigros y Collfred

Vic – Barcelona

Vic - Barcelona

Con Coll Formic, Parpers, Sant Bertomeu, La Conreria, Vallençana, Forat del Vent, Tibidabo y Montjuic

  • Opción 2: etapón en el Berguedá el viernes y etapón de media montaña el sábado con final en Sitges (ambas etapas están explicadas en el Dossier).

Solsona – Coll de Pal

Solsona - Coll de Pal

Col el Coll de Jou (km 22), Jouet, Rassos de Peguera (desde km2, el descenso tiene 2km sin asfaltar que se espera se arreglen pronto), San Isidre, Pradell por Fumanya y Coll de Pal

Manresa – Sitges

Manresa - Sitges

Etapón de media montaña como última oportunidad de sacar tiempo

  • Opción 3: final en alto en el durísimo Turo de l’Home, haciendo el traslado ese día o tras una etapa al día siguiente (otra etapa del Dossier).

Mataró – Turó de l’Home

mataro - tudo de lhome

Con Collsacreu, Coll Formic, Collesplanes, Santa Fe del Montseny y Turo de l’Home

Lleida: 2:15h

Para hacer una etapa interesante y poder realizar el traslado desde Lleida, lo idóneo es colocar el final de etapa en Balaguer, a unos 25km de la capital de provincia. Las etapas contarían  en su parte final con el Col d’Ares por la vertiente de Alsamora,  un buen puerto de 1ª asfaltado en 2007. Su bajada enlaza con el Port d’Ager, un 3ª, que se coronaría a 27km de meta, todos de bajada irregular y con algún repecho. Como última oportunidad montañosa, obligaría a los ataques lejanos.

Las etapas podrían tener su salida en varios lugares después de una gran etapa de montaña: Vielha (ya mostramos sus posibilidades en una entrada anterior), el Berguedá (Berga o Manresa) o Andorra (que tiene su propio documento aparte).

Como ejemplo, ponemos como quedaría el dúo Ainsa – Vielha (se podría salir de Barbastro) y Vielha – Balaguer:

Ainsa – Vielha

Ainsa - VielhaCon Tunel de Bielsa, Col d’Azet, Col de Peyresourde (últimos 8km), Coll del Portillón, Mirador d’Arres, Pla de Batalher

Vielha – Balaguer

Vielha - Balaguer

Con La Bonaigua, Montllobar, Col d’Ares y Port d’Ager

Huesca: 2:05h

Con final en Huesca no se pueden hacer etapas decisivas, aunque si etapas de media montaña para las escapadas. Por ejemplo, desde Vielha (donde tendría lugar una gran etapa de montaña el día anterior)  son 209km que incluirían los puertos del Tunel de Vielha, Fadas, Foradada, Serrablo (este) y Monrepós.

Sin embargo Huesca sería la opción a usar para que etapas de montaña por el norte de la provincia se acercaran a Madrid. Pasarían por suelo francés, aunque con inicio y final en España, para que sean duras de verdad pues en Huesca no hay grandes puertos. Estas etapas irían en viernes, el sábado se acabaría en Huesca y se haría el traslado a la capital. Su salida podría colocarse en Jaca o Pamplona, y lo mejor sería que encadenaran al final Soudet por Ste-Engrace y Somport, con final en la estación de esquí de Candanchú o  en Canfranc. Como ejemplo (durísimo) ponemos la siguiente etapa:

Pamplona – Candanchú

Pamplona - Candanchú

Con Erro+Mezkiritz+Ibañeta, Arnostegi, Artaburu, Bagargui (el perfil incluye Artaburu también), Soudet (cota 1540) y Somport

De nuevo otra etapa diseñada para que la «leña» empiece lejos, que haya tácticas de equipo… y con un pseudo-final en alto, en un puerto muy largo aunque tendido como Somport donde podría haber desfallecimientos.

Comentar que Bagargui y Soudet se han subido en el Tour, y este último se ha bajado por la vertiente de Lourdios (en la etapa de Jaca), que comparte los primeros km de la bajada aquí propuesta (por Lees), y se encuentra en un estado parecido. Eso si, las carreteras no son las más anchas del mundo…

Zaragoza: 1:20h

A Zaragoza se podría llegar con una etapa llana desde Jaca o Sabiñanigo, tras el final anteriormente propuesto en Candanchú o Canfranc, por ejemplo.

2 comentarios en “El AVE, aliado de La Vuelta – PIRINEOS

  1. La de Turo L’Home me encanta. Vaya puerto, realmente impresionante. No sé donde estarán mirando los que diseñan los recorridos de la Vuelta porque es una subida que tenía que estar de continuo. En cuanto a los otros me quedaría con Rat Penat, similar a la mayoría de los que tenemos por Asturias, corto (en torno a 5-6 kilómetros) y muy explosivo (con rampas cercanas al 20%)
    Enhorabuena por vuestro trabajo.
    Un saludo astur

    • Hola Montero. El Turo de L´Home es una subida espectacular, esperemos que algún año por fin se estrene en la Vuelta. La etapa del Rat Penat, a poco que hubiera algo de combatividad, podría dar un buen susto a más de un favorito. Y no sólo por esta dura subida: el terreno anterior es un auténtico rompepiernas.

      Un saludo y gracias por el comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.