Otras entradas:
———————————–
La montaña del norte peninsular, especialmente la de Asturias, ha sido históricamente la que más importancia ha tenido en La Vuelta. Sin embargo, su distancia a Madrid siempre ha sido un problema: como ejemplo tenemos la Vuelta de 2008, que tenia un buen tríptico de etapas al segundo fin de semana: Angliru, Fuentes de Invierno y Ponferrada de sábado a lunes. Sin embargo, a partir de ahí, había 4 etapas intrascendentes y aburridas hasta la CRI de Navacerrada, que al no ser ni larga ni dura daba pocas opciones a cambios importantes en la clasificación.
Sin embargo, esto ahora tiene solución y, en un futuro, cuando el AVE llegue a León, Asturias y Galicia, los traslados serán mucho más fáciles y rápidos.
León: 2:50h en servicio Alvia
León está a una etapa de distancia de Asturias, Ponferrada o incluso de Galicia (Lugo o Valdeorras). Y lo mejor de todo es que pueden ser etapas que incluyan dureza, sobre todo en la parte central, y se podría poner al final el alto de Carbajal del que ya hablamos en el blog.
Esta sería una buena forma de darle el protagonísmo que merece al Puerto de Ancares, dejándolo como posible juez de la carrera a dos días del final: se podrían hacer etapas con final en Ponferrada o Fabero, y después una etapa hasta León (o Valladolid, como veremos después)
Otra opción es hacer un final en Valporquero saliendo desde Asturias. La Cueva está a menos de 50km de la capital, por lo que no supondría mucho problema.
- Opción 1: etapas en el Bierzo y León: la etapa de alta montaña contaría con Ancares o, como en la etapa que mostramos, Fonte da Cova y Llano de las Ovejas (la otra cara del Morredero). Los finales podrían ser Ponferrada, Morredero, O Cebreiro, Fabero, Mirador de Orellán, o incluso el Albergue de Ancares, o incluir otros puertos duros como Piedrafita, Ancares…
Ponferrada – Ponferrada
Con Pobladura, Los Gallegos, La Barosa, Fonte da Cova, Llano de las Ovejas y Lombillo
Ponferrada – León
Con Rodanillo, Las Minas, Matalavilla, La Magdalena, Rosales (cruce km 3,3), Trechero (1,9 al 8,8%), El 18 (2,8 al 5,7%) y Carbajal (1,3 al 7,7%)
El puerto clave de la etapa sería el Alto de Rosales, corto pero muy empinado. Eso sí, su bajada es muy estrecha y peligrosa, y quizá sea poco conveniente meter por ahí un pelotón.
- Opción 2: etapas en Asturias y León: en Asturias se pueden hacer multitud de etapas todas muy duras e interesantes, y las mejores serían usando puertos poco conocidos o no usados en profesionales (La Marta, San Lorenzo, La Cobertoria, La Farrapona, Ermita de Alba, La Cruz de Linares, Ventana, Trobaniello, Pelliceira, etc.) Eso si, pensamos que no sería buena idea poner el Angliru tan cerca del final de la carrera, porque podría condicionar mucho el desarrollo de la misma, con todos reservándose para el coloso. Al día siguiente, se saldría de Oviedo dirección a León, con por ejemplo este recorrido:
Oviedo – León
Con Campa Dosango, Cruz de Linares, Perlavia, Yernes + Marabio, Ventana, Aralla, Llombera y Carbajal (1,3 al 7,7%)
Una etapa muy exigente, con nada menos que 9 puertos, donde la mayor dureza se concentra en la primera mitad. Estas etapas suelen acabar siendo una decepción dejándose para escapadas sin importancia… pero son muy peligrosas porque un corte en la primera mitad supondría muchos minutos en meta. Además, si se coloca, como en este caso, como última oportunidad montañosa y al final de Vuelta (mucho cansancio y más opciones de romper la carrera), puede que haya corredores con la necesidad de ganar tiempo y para ello deben atacar muy, muy pronto. También serían importantes las tácticas de equipo. Digamos que tiene un diseño similar, y con suerte se podría llegar a dar algo parecido a la etapa de Pamplona del Tour 96.
- Opción 3: final en Valporquero y traslado directo a Madrid
La forma más espectacular de que una etapa llegue a las Cuevas de Valporquero es pasando por el Puerto de Vegarada, un «finestre español», como ya propusimos en la entrada dedicada a este puerto. Sin embargo hay otra opción interesante que es usar el Puerto de Pajares para acceder a la provincia de León. La etapa podría ser algo así:
Oviedo – Valporquero
Con Cruz de Linares, Campa Dosango, Via Pará (hasta km 11), Cordal, Cdo. Puerco, Pajares (hasta el puerto), Carmenes y Valporquero
De nuevo diseñada para obligar a ataques lejanos, incluye 5 puertos seguidos en la parte central que supondrán un gran desgaste y una zona peligrosa, antes de Pajares y sus míticas rampas. No existe bajada para recuperar , solo un falso llano descendente que nos lleva a la suave Cda. de Carmenes y a la subida final a Valporquero. Se incluye un bucle, pues se baja Cdo Puerco por la misma bajada anterior del Cordal, pero con espacio suficiente para que no haya problemas.
Burgos: 2:30h en servicio Alvia
Burgos es la salida a la meseta desde Cantabria, pudiendo darle así protagonismo a la desaprovechada montaña de esta provincia. Con final en burgos, se pueden hacer etapas que tengan dificultades a mitad de recorrido y con la pequeña trampa final de la subida al Castillo ya dentro de la ciudad, eso si, nada «del otro jueves». Estas serían algunas de las posibles etapas por la zona (sacadas del Dossier) antes de la llegada a Burgos:
Torrelavega – Cabárceno
Con La Montaña, El Corro, Cdo de Cieza, El Portillón, El Escudo, Braguía, Abionzo y La Estranguada
Santander – Picón Blanco
Con Alisas, La Sia, Estacas de Trueba, Braguía, Caracol, Lunada (cruce Selaya km. 18) y Picón Blanco
Donde si se pueden hacer finales interesantes es en Villarcayo, como se puede ver en la entrada que realizamos sobre etapas en Burgos. Sin embargo, está a 75km de Burgos y quizá esa distancia sea ligeramente excesiva para el traslado… pero es una posibilidad.
Otras etapas interesantes que se acercarían a Madrid gracias al Alvia de Burgos, son aquellas con final en las Lagunas de Neila (con circuito final) o en la Laguna Negra de Urbión. Desde luego no son alta montaña, pero si muy buenas etapas e innovadoras. También se encuentra en la zona el final en alto de La Cruz de la Demanda, pero este puerto no ofrece ninguna opción más que el mismo final en alto, sin apenas puertos de paso, algo contraproducente a estas alturas de carrera.
Valladolid: 56min
Sin duda Valladolid es el traslado más fácil y rápido de todos. Y lo bueno es que está a una etapa de distancia de Ponferrada (por lo tanto, de etapas por Ancares y La Cabrera) y de León (por lo que se puede hacer una etapa en Asturias el viernes, neutralizar hasta León, y salir desde ahí a Valladolid, o usar las etapas antes propuestas).
Como ejemplo de etapa, ponemos un final en Fabero tras Ancares, y después etapa Ponferrada – Valladolid (de 215km, llana solo con el Pto. del Manzanal de 2ª-3ª pero muy tendido al comienzo de etapa). Desde Astorga serían solo 155km totalmente llanos. Eso si, en Valladolid se puede hacer una llegada en el repecho de Parquesol si se quiere.
Cangas del Narcea – Fabero
Con Pozo de las Mujeres Muertas, Chao d’Arqueira, Valdeferreiros, Sierra Morela, Ancares por Pan do Zarco y Lumeras
Ponferrada – Valladolid, etapa de acercamiento para el traslado en AVE
Palencia: 1:50h en servicio Alvia
Palencia es otro lugar que serviría como punto de partida al traslado hacia Madrid, aunque siendo un sitio cercano a Valladolid quizá fuera una opción secundaria.
Teniendo en cuenta un comentario de Carlos De Andrés durante la retransmisión de una de las últimas etapas de la Vuelta 2009, en el que se refería a «un traslado bastante largo antes de terminar el año que viene, aunque no tanto como el del Tour 2009″… no sería de extrañar un traslado desde Valladolid o incluso desde León hasta Madrid para terminar la Vuelta 2010.
Tal vez copien la estructura del final de muchos Tours pasados (y que suena para el de 2010): etapa de alta montaña (tal vez con Ancares de protagonista)-etapa llana-crono (con el traslado el mismo día por la tarde)-final en Madrid
Yo no entiendo esto de los traslados del último día. Que más da el palizon si el ultimo dia es un paseo. Como si quieren acabar en el Roque de los Muchachos y volar todos por la tarde hasta Madrid en un charter. Al otro día ya no se juega nada, pueden acabar donde quieran.
La de Valporquero me encanta. Con dos puertos durisimos (Cuchu Puercu y Pajares) antes de pasar a León. El terreno es onduladísimo entre Villamanín y Valporquero. Y la de Ponferrada, impresionante, dos especiales de paso. Eso se ve en el Tour muy de cuando en cuando.
Enhorabuena por el trabajo
Spl80, la verdad es que no sería raro que el próximo año aprovechen el AVE para volver a Madrid, aunque con las últimas noticias parece que se aleja la posibilidad de ver Ancares.
Juan Luis, tienes razon en que si la última etapa es de homenaje, hacer un gran traslado el día previo no tiene por qué ser problemático, pero a los organizadores de la Vuelta no parece agradarles mucho el tema. Esperemos que cambien de mentalidad.
Montero79, nos alegra que te gusten las etapas. La de Valporquero tiene mucho desgaste previo y Pajares en el sitio justo para romper, demostrando que no hace falta ponerlo como final en alto para darle protagonismo. Sobre la etapa de Ponferrada, es increíble que estos 2 colosos, sin nada que envidiar a los grandes puertos alpinos, sigan inéditos. Toda la zona de la Cabrera está muy desaprovechada.
Un saludo y gracias a los 3 por los comentarios.