Anteriores entradas sobre el Giro 2010:
– – – – –
Análisis etapas 16ª a 21ª
16ª ETAPA (Martes 25 Mayo): SAN VIGILIO DI MAREBBE – PLAN DE CORONES/KRONPLATZ (C.R.I.) (12,9 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Plan de Coronés/Kronplatz (Meta): 2.273 m – 12,85 km – 1.086 m – 8,5%. Galería fotográfica / Perfil de APM
La última semana de carrera empieza con una cronoescalada de casi 13 km al durísimo Plan de Coronés (Kronplatz en austriaco), idéntica a la del año 2008, con victoria en aquella ocasión para Franco Pellizotti (clasificación / vídeo)
Los primeros 7,6 km se corresponden con la vertiente oeste del Passo Furcia (desde S.Vigilio di Marebbe) y van aumentando progresivamente de dureza, para terminar con 3,5 km por encima del 10% … que aunque parezca mentira sólo es un aperitivo de lo que se encontrarán los corredores después de tomar el desvío hacia Plan de Coronés, 5,3 km finales de pista de tierra, «sterrato» y con 2 tramos durísimos: 2,9 km superando el 11% nada más entrar en la zona sin asfaltar y tras un descansillo al 3-4% el terrible último km, cercano al 15% y con rampas de hasta el 24%, que está entre los km más duros que se han visto nunca en competición (así como las rampas máximas).
Una etapa explosiva y muy «mediática», que puede hacer mucho daño a algunos corredores por ir situada justo detrás del día de descanso, lo que a veces origina sorpresas, pero sobre todo por las tremendas rampas sin asfaltar de Coronés. En 2008 proporcionó imágenes espectaculares (aunque por su situación en carrera, justo al final de un tríptico montañoso, perjudicó a las etapas anteriores al estar los corredores reservando fuerzas), tanto a nivel deportivo … como de organización:
Sin embargo, pese a su atractivo, teniendo en cuenta el recorrido global esta cronoescalada parece un pegote innecesario: ya hay un final extremo, como es el Zoncolan (y encima sólo 2 días antes), más otra subida muy dura aunque de rampas «normales», como el Terminillo. Y en cuanto a los tramos de tierra, la jornada de Montalcino (7ª) ya incluye casi 19 km sobre esta superficie. Además ni siquiera aporta algo novedoso respecto a otros años, ya que se repite exactamente el trazado de la etapa de 2008.
Lo peor es que si hay algo que falta en este Giro y hubiera quedado perfecto en esta jornada es una larga CRI llana (o incluso mixta). Estaría situada justo después del descanso y antes de las grandes etapas de montaña de la 3ª semana. Y de un sólo golpe se hubieran solucionado los 2 mayores problemas (a nuestro juicio) del recorrido de este año: demasiados finales duros y sobre todo la irrisoria cantidad de km de crono individual, apenas 36 km, la cifra más baja de los últimos 30 años … que además por el tipo de trazados tampoco es que beneficien mucho a los rodadores, quedando un recorrido global con grandes aciertos pero claramente descompensado en favor de los escaladores.
De todos modos, aunque en esta carrera creemos que no era necesaria una llegada como Coronés, es digno de alabanza que el Giro se arriesgue con subidas tan complicadas logísticamente. Ójala la Vuelta se atreva en el futuro con cosas similares (aunque este año ya ha dado un gran paso con la Bola del Mundo). En ese sentido, en España hay varios puertos que no están completamente asfaltados y que sólo necesitan un pequeño acondicionamiento de la pista de tierra para poder ser incluídos en carrera y provocar un gran espectáculo. Si el Giro lo hace y con gran éxito, ¿por qué no la Vuelta? -> «Finestres españoles» (y hay muchos más). Uno de esos puertos es Trobaniello, con la ventaja respecto a Coronés de ser un posible puerto de paso al tener bajada asfaltada por el puerto de Ventana.

Comparativa entre Plan de Coronés (negro) y Trobaniello (rojo), puerto asturiano que también tiene tramos de tierra y aunque es más tendido acumula mayor desnivel.
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 26 Mayo): BRUNICO/BRUNECK – PEIO TERME (173 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Passo delle Palade, 1ª (km 106,3): 1.523 m – 18,85 km – 1.242 m – 6,6 %. Galería fotográfica.
- Peio Terme, np (Meta): 1.393 m – 9,5 km – 436 m – 4,6 %
Una jornada “trampa”, con la presencia de un coloso como Palade a 67 km de meta y final en Peio Terme, ascensión no puntuada por los organizadores pero con 3 km finales rondando el 7% de media.
La primera mitad de la etapa es muy favorable para el pelotón, con un recorrido casi siempre llano o de ligero descenso, pero al paso por la localidad de Nalles (km 87) el trazado cambia por completo con la subida al Passo delle Palade: 18,9 km al 6,6% de media … a pesar de tener varios descansillos (incluso con pequeñas bajadas) durante la ascensión. El inicio es una buena encerrona, con 2,5 km a casi el 12%. Después de ese durísimo tramo y una zona de falsos llanos el puerto se vuelve mucho mas constante, casi siempre rondando el 7-8% hasta la cima (excepto 2 km centrales más tendidos).
Una vez coronado hay un largo y tendido descenso de casi 30 km (aunque los últimos son más un falso llano que otra cosa) para llegar a la localidad de Cagno y entrar en la carretera principal. 20 km llanos hasta Dimaro (km 152 de la etapa) y a partir de ahí el terreno ya picará casi constantemente hacia arriba, aunque no será hasta 9,5 km de meta cuando empiece la verdadera ascensión a Peio Terme, despues de tomar un giro a derechas. Los primeros 6,5 km de la ascensión son bastante suaves (incluso hay un largo tramo prácticamente llano) … pero la parte final de la subida si tiene cierta dificultad, rondando el 7% de media y con rampas de hasta el 12%.
Una etapa más «modesta» que jornadas como la del Zoncolan, Aprica o Tonale, pero donde si los corredores se muestran ofensivos en Palade puede acabar siendo también importante de cara a la clasificación general. Eso sí, como se deje todo para la ascensión final a Peio Terme las diferencias entre los favoritos serán muy escasas.
Como curiosidad, una etapa similar a ésta, aunque con Mendola en lugar de Palade, se vió en la jornada final del Giro del Trentino 2009 y 2008, con victorias en la general para Ivan Basso y Vincenzo Nibali respectivamente.
En cuanto a posibles alternativas, es una agradable sorpresa que se suba Palade por la variante más dura para los primeros km, en vez de subir todo el tiempo por la carretera principal. Sin embargo, entre este puerto y Peio Terme había opciones para programar un recorrido más difícil de controlar por parte del pelotón y que implicara más fácilmente a los favoritos.

Recorrido alternativo a partir de Vilpiano, con Palade (Es), Castelfondo (2-3), Livo (3), Dimaro/Almazzago (3) y Peio Terme (2). El kilometraje total seria de 184 km.
Otra posibilidad sería ir directamente por Mendola en vez de Palade e incluir Brezer Joch por su vertiente dura (los primeros km coinciden por donde se bajaría en el perfil anterior), quedando una etapa más pura de media montaña.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 27 Mayo): LEVICO TERME – BRESCIA (140 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Viggolo Vataro, np (km 11,5): 717 m – 4,7 km – 254 m – 5,4 %
Después de las 2 duras etapas previas, una jornada llana y de poca longitud (apenas 140 km), siendo la última oportunidad para que los sprinters luchen por la victoria de etapa en este Giro.
Lo más complicado del recorrido está en los primeros km, con la ascensión no puntuada a Vigolo Vattaro, un puerto cortito pero con un tramo inicial bastante duro rondando el 8-9%. Es conocido por muchos de los corredores ya que se pasó recientemente en el Giro del Trentino 2010.

El único puerto de la etapa: Vigolo Vattaro.
Tanto en la subida como en la bajada es casi seguro que se producirán múltiples intentos de fuga. Pasada la localidad de Matarello, en el km 21, el terreno pasa a ser casi totalmente llano hasta la meta en Brescia, con la única dificultad orográfica de un repecho a la altura del km 108.
En principio, una etapa favorable para que se produzca un sprint masivo … aunque habrá que ver cuántos sprinters quedan a estas alturas de Giro y la fortaleza de sus equipos, con lo que la victoria de una escapada tampoco está descartada ni mucho menos. En cuanto a los favoritos, jornada de transición en vísperas de las durísimas etapas de Aprica y Tonale.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 25 Mayo): BRESCIA – APRICA (195 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Aprica, 2ª (km 112,9): 1.173 m – 13,95 km – 485 m – 3,5 %
- Trivigno, 1ª (km 130,2): 1.608 m – 11 km – 831 m – 7,6 %
- Passo del Mortirolo, 1ª (km 162,4): 1.852 m – 12,8 km – 1.318 m – 10,3 %
- Aprica, 2ª (km 112,9): 1.173 m – 13,95 km – 485 m – 3,5 %
El triptico final del Giro se abre con esta espectacular etapa de alta montaña, con 100 km finales sin prácticamente llano y el mítico Mortirolo a 33 km de meta precediendo a la subida final a Aprica (por una variante mas dura de la habitual).
El primer tercio de la etapa es casi completamente llano, pero poco antes de la localidad de Breno (km 67) el terreno ya tendrá una clara tendencia ascendente hasta llegar a Edolo, km 97 de la etapa, e inicio oficial de la subida a Aprica. Y aquí llega una de las «trampas» de la jornada, ya que no se subirá por la vertiente tradicional sino por una ruta alternativa en dirección a Santicolo, que incluye un km entero a casi el 12% y duros repechos posteriores hasta volver a la carretera principal a la altura de Corteno Golgi. Desde ahí hasta llegar a Aprica la pendiente ya es muy tendida -> perfil completo.
Una vez en la cima, rápido descenso (hasta el km 6,5) y sin un metro llano los corredores tendrán que afrontar la dura ascensión a Trivigno, un puerto inédito en su tramo final pero con una primera parte ya conocida en el ciclismo profesional, ya que se corresponde con el Válico di Santa Cristina, ascendido en los Giros de 1991-94-99 … y testigo de la exhibición de Marco Pantani y el hundimiento de Miguel Indurain en la famosa etapa de 1994. Precisamente este tramo de Santa Cristina es lo más exigente de Trivigno, con 6,9 km al 9,6%.
Después de coronar en el cruce de Trivigno (el pueblo estaría más arriba, girando hacia la derecha), complicadísimo descenso hacia Cologna, con mucha pendiente y multitud de curvas en una carretera muy estrecha: perfil (km 12 a 2) / mapa (incluyendo también Aprica). Si el grupo principal no se rompe en la subida podría hacerlo perfectamente en la bajada.
Pasado Cologna se suaviza mucho la pendiente, pero los corredores no pueden relajarse ya que finalizado el descenso hay menos de 4 km llanos hasta llegar a Mazzo, inicio del terrible Passo del Mortirolo (historia): con 12 km finales a casi el 11% de media y rampas máximas cercanas al 20%. Sin lugar a dudas, el puerto más decisivo del Giro en los últimos 20 años … aparte del más temido en el ciclismo profesional desde su estreno en 1991 (en 1990 se subió por otra vertiente más blanda) hasta la aparición de subidas más extremas como el Angliru y Zoncolan, este último también protagonista del Giro 2010. En cualquier caso, sigue siendo uno de los puertos más duros que se han visto nunca en competición.
Desde la cima del puerto hasta meta quedarán 33 km, los primeros 17 de rápido y complicado descenso (aunque no tanto como el de Trivigno) hasta llegar a Edolo, para a partir de ahí repetir el ascenso a Aprica por Santicolo, y finalizar la etapa en la cima. Lo lógico es que la carrera ya vaya completamente rota antes de esta ascensión final, pero si no es así las rampas previas a Santicolo harán el resto.

La subida a Aprica, por una variante distinta a la habitual, se hará en 2 ocasiones, la última como final de la etapa.
Una etapa con 100 km finales de diseño casi perfecto, de lo mejor del año. Con un recorrido así la carrera puede saltar en pedazos en cualquier momento: puertos duros, bajadas muy técnicas y prácticamente nada de llano. A poco que el ritmo sea elevado las diferencias finales entre los favoritos deberían ser bastante grandes, sobre todo si las hostilidades se desatarán ya en Trivigno sin esperar al Mortirolo.
Y es que son las etapas de este estilo, con grandes puertos de paso y una subida final más tendida o llegada en bajada, las que suelen proporcionar mayor espectáculo, con muchos km de lucha entre los favoritos y midiéndose las diferencias en meta en minutos en vez de segundos. En este caso concreto, el encadenado Mortirolo + Aprica, con diferentes variaciones en los puertos previos o añadiendo subidas posteriores, como el propio Valico di Santa Cristina, ha dado lugar a algunas de las mejores etapas de los últimos 20 años. Especialmente destacables:
- Etapa 1994 – clasificación – vídeo resumen
- Etapa 1996 – clasificación
- Etapa 1999 – clasificación
- Etapa 2006 – clasificación
Es cierto que en 2008 la etapa resultó decepcionante, pero tenía menor desgaste previo del habitual y varios km de llano «artificial» antes de meta: si el final tenía que ser obligatoriamente en Tirano, ¿por qué los organizadores no utilizaron Trivigno para llegar directamente desde Aprica?. Aunque mucho más importante que esos detalles sobre el recorrido fue la pobre actitud de los favoritos, vigilándose durante toda la ascensión al Mortirolo en vez de subir a tope. Esperemos que este año los corredores se muestren combativos y no piensen demasiado en la siguiente jornada, todavía más exigente.
Sobre opciones alternativas a la etapa de este año, la verdad es que el trazado tal cual es fantástico … pero ya que venían desde el sur podrían haber aprovechado para estrenar el Monte Padrio, un gran coloso inédito que partiendo de mitad de la subida a Aprica acaba llegando hasta Trivigno.

Alternativa para la 2ª mitad de la etapa, con Garda (2), Monte Padrio (Es), Mortirolo (Es) y Aprica (2)
.
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 26 Mayo): BORMIO – PONTE DI LEGNO-TONALE (178 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Miralago, np (km 47): 965 m – 7,9 km – 530 m – 6,7 %
- Forcola di Livigno, 1ª (km 72,8): 2.315 m – 18 km – 1.278 m – 7,1 %
- Passo di Eira, 2ª (km 93,6): 2.211 m- 6,45 km – 395 m – 6,1 %
- Passo di Foscagno, 3ª (km 100,5): 2.291 m – 3,95 km – 264 m – 6,7 %
- Passo di Gavia, Cima Coppi (km 148,8): 2.618 m – 24,9 km – 1.399 m – 5,6 %. Galería fotográfica / Perfil de APM
- Passo del Tonale (Meta): 1.883 m – 11,6 km – 644 m – 5,6 %. Galería fotográfica
A priori, la etapa reina del Giro 2010. Y es que si jornadas como la del Zoncolan, con casi 230 km, o la previa con final en Aprica ya eran muy duras, esto lo es todavía más, con 4.500 m de desnivel acumulado en los últimos 140 km, incluyendo 2 colosos como Forcola di Livigno y Gavia (Cima Coppi) y más de 40 km por encima de los 2.000 m de altitud, record histórico en carreras europeas. En ese sentido, eEsperemos que haga buen tiempo porque si no podría peligrar la disputa de la etapa.
Los primeros 38 km son los más sencillos, con una larga y tendida bajada (aunque muy irregular) hasta llegar a Tirano. Pero a partir de ahí se acabaron las bromas, con el inicio de un puerto gigante, Forcola de Livigno, que de hecho aguanta perfectamente el tipo en una comparativa con el Col du Galibier N. La ascensión se puede dividir en 3 partes: 7 de subida km hasta llegar a Miralago, ya dentro de Suiza y que se podría considerar perfectamente como un 2ª duro, 8 km llanos hasta Poschiavo, y pasada esta localidad la verdadera dificultad de Forcola de Livigno: 18 km finales al 7,1% de media (a pesar de varios descansillos), click para ver el perfil detallado de ese último tramo.
Al llegar a la cima, a más de 2.300 m de altitud, se vuelve a territorio italiano para afrontar un suave descenso en busca del pueblo de Livigno, donde comienza la ascensión al Passo di Eira, con 6 km finales muy constantes en torno al 6-7%. Después de coronar, descenso de menos de 3 km … y sin nada de llano empieza el siguiente puerto de la jornada, Passo di Foscagno, con % similares a Eira aunque más corto. La última vez que se vió este encadenado fue en una etapa del Giro 2005, aunque en sentido contrario ya que la jornada finalizaba en Livigno después de un duro recorrido que incluía entre otros puertos al mítico Stelvio (en el que Basso, uno de los grandes favoritos este año, sufrió un terrible hundimiento).
Después de coronar, largo descenso en dirección a Bormio. Eso sí, antes de esta localidad hay 7 km prácticamente llanos … los últimos que tendrá la etapa. Y es que nada mas atravesar Bormio se inicia la larga e irrgular ascensión al Passo di Gavia por la vertiente norte, utilizada siempre con bajada hasta este año. No tiene tanta continuidad en la dureza como la mítica vertiente sur pero acumula un desnivel parecido, y unido a la altitud y el desgaste previo de la etapa puede hacer mucho daño. El tramo más exigente está pasado S.C.Valfurva, con 10 km al 7,8% y rampas máximas del 14% (con un km entero al 11%), precediendo al falso llano de 3 km que hay justo antes de coronar a 2.618 m de altura: la Cima Coppi del Giro 2010.
Atención al peligroso descenso por la vertiente sur, con barrancos en la parte alta y bosque cerrado en la zona intermedia de la bajada, todo ello por una carretera muy estrecha (aunque en perfecto estado salvo los km cercanos a la cima) y con bastantes curvas: video 1 / 2. También hay un túnel sin iluminar de medio km, aunque lo lógico es que pongan luz para el paso de los corredores. Este descenso puede resultar decisivo para la resolución de la etapa, especialmente si llueve.
Nada más terminar la bajada del Gavia, en Ponte di Legno, comienza la ascensión final al Passo del Tonale, de 11 km de longitud y sin rampas exageradas (aunque con un tramo de 7,5 km muy constante en torno al 6-7%). Por sí solo no tiene especial dificultad … pero si ha habido batalla desde lejos puede provocar el hundimiento de más de un corredor, con posibilidades de vuelco en la general.
Globalmente, un auténtico etapón, con muchísimo desgaste, poco terreno llano y varios puntos para romper la carrera desde lejos: Forcola de Livigno y el Passo Gavia, tanto la subida como la propia bajada. De hecho, no tiene nada que envidiar a algunas de las etapas mas duras de la historia. Además es muy novedoso, ya que Forcola de Livigno estaba inédito hasta este año (aunque no su «vecino» Bernina, subido en el Giro 1954 y con el que comparte casi toda la ascensión) y nunca se había hecho Gavia en dirección norte-sur.
De todos modos, es una etapa que depende muchísimo de la actitud de los corredores, ya que los puertos son duros pero no demasiado rompedores y aparte el más exigente, Forcola de Livigno, está muy lejos de meta (a más de 100 km). Esperemos que al ser la última jornada de montaña los corredores se muestren ofensivos y aprovechen al máximo el duro terreno que ofrece la etapa. Otro factor clave será el tiempo, como sucedió en la etapa Chiesa Val Malenco – Bormio del Giro 1988, con un recorrido a priori no demasiado exigente … pero que la lluvia y nieve en el Passo di Gavia convirtió en una de las jornadas más duras de la historia del ciclismo: crónica y pérfil / vídeo.
Sobre opciones alternativas, pese a ser una gran etapa había posibilidades para concentrar un poco más la dureza en la segunda mitad del recorrido. Por ejemplo con un encadenado que sorprendentemente a día de hoy sigue inédito en cualquiera de los 2 sentidos: el impresionante Passo dello Stelvio (fotos) + Gavia.

Etapa alternativa Bormio-Tonale, con Foscagno (1), Eira (3), Ofenpass (2-3), Stelvio (Es), Gavia (Es) y Tonale (2)
Una opción muy interesante sería hacer esa misma etapa alternativa pero acortando por el Pass de Umbrail, con un tramo de pista de tierra pero en perfecto estado. Otra posibilidad, manteniendo la misma estructura de la etapa original pero cambiando la llegada, sería terminar en Santa Caterina Valfurva después de subir Forcola di Livigno, Ofenpass y Stelvio.
En cualquier caso, da gusto ver como hay organizadores que no tienen miedo a incluir 2 auténticos «Hors Categorie» de paso … justo lo contrario que sucede en la Vuelta, donde la mayoria de grandes puertos de paso españoles están ignorados o aprovechados sólo como final de alto.

Comparativa entre Gavia norte y Calar Alto por Gergal, saliendo vencedor el puerto español, un posible Especial de paso pero utilizado siempre como llegada.
.
EDITAMOS: debido a la posibilidad de mal tiempo, la organización ha preparado un recorrido alternativo en caso de que el Passo di Gavia fuera intransitable, con los puertos de Trivigno norte (sin los km finales) y Mortirolo por Grosio antes de la llegada en el Passo del Tonale (últimos 25 km). Click para ver la noticia en la Gazzetta (está en mitad del enlace aproximadamente). De todos modos, si se cumplen las actuales predicciones meteorológicas (algo de lluvia pero no nieve) no debería haber problemas para que se mantenga el recorrido original, con el Passo di Gavia como penúltimo puerto.

Alternativa anunciada por la organización si el mal tiempo impidiera hacer la etapa prevista: Trivigno (Es), Mortirolo (Es) y Tonale (1). *Los picos hasta el km 25 son un fallo del programa
*ÚLTIMA HORA: según noticia en la Gazzetta, el Passo di Gavia es transitable, pero si las condiciones cambiaran en el último momento la organización ha preparado otros 2 recorridos alternativos aparte del que anunciaban ayer, teniendo también en cuenta el estado de Forcola di Livigno. Las 4 opciones posibles, siempre con salida en Bormio y llegada en el Passo del Tonale:
- Etapa original (Forcola di Livigno, Eira, Foscagno, Gavia)
- Sin Forcola di Livigno ni Gavia (Stazzona, Trivigno, Mortirolo por Grosio)
- Sin Gavia (Forcola di Livigno, Eira, Foscagno, Mortirolo por Grosio)
.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 27 Mayo): VERONA (C.R.I.) (15 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Torricelle, 3ª (km 8,5): 277 m – 4,55 km – 205 m – 4,5 %
El Giro 2010 se despide con una crono individual de 15 km en Verona, con un recorrido bastante complicado tanto por el trazado urbano como sobre todo por la inclusión del puerto de Torricelle, que entre la tendida subida y el peligroso descenso, con varias curvas muy cerradas, ocupa toda la parte central de la crono, siendo llanos sólo el inicio y final de la etapa.

Torricelle, clave en la resolución de la crono … y si la general está apretada, del Giro.
Pese a la corta longitud de la crono los favoritos no puede despistarse, sobre todo si las diferencias en la general son pequeñas. Como curiosidad, el recorrido coincide en gran parte con los circuitos de los mundiales de Verona 1999 y 2004 (aunque hecho en sentido contrario), ambos de grato recuerdo para el ciclismo español gracias a las victorias de Oscar Freire.
Por si sola, esta CRI, es una buena manera de cerrar la carrera, pero viendo el recorrido global del Giro y su escasez de crono llana, no hubiera estado mal un mayor kilometraje, aunque lo ideal hubiera sido una buena crono antes de las etapas de montaña, para que los escaladores no pudieran especular, y a cambio dejar esta jornada como una etapa en línea con varios pasos por el circuito.
– – – – –
Buenas, una cuestión. En la etapa de Tonale decís que se entra en territorio Suizo al coronar el Forcola di Livigno y se vuelve a entrar en Italia tras el Foscagno. Realmente se internan en Suiza desde Tirano hasta la cima del Forcola di Livigno. De hecho el puerto es íntegramente Suizo por esa vertiente. Luego ya pasan a Italia para bajar a Livigno. Se ve en el mismo mapa que habéis colgado.
Un saludo.
Gracias por avisarnos del error Eusebio. Tienes toda la razón, desde pasado Tirano hasta la cima de Forcola de Livigno es territorio suizo. Ya está arreglado.
Un saludo.
Hemos editado la entrada para añadir la etapa alternativa que ha anunciado la organización en caso de que el mal tiempo impidiera pasar por el Gavia en la 20ª etapa. En cualquier caso, parece que recorrido previsto originalmente podrá realizarse tal cual.
Hemos actualizado de nuevo la entrada, ya que según una noticia en la Gazzetta la organización ha preparado otros 2 recorridos alternativos, aparte del que anunciaban ayer, en caso de que el Gavia y/o Forcola de Livigno fueran intransitables. La decisión definitiva la tomarán mañana por la mañana.
Al final se está disputando la etapa prevista originalmente, con Forcola di Livigno, Eira, Foscagno, Passo di Gavia y llegada en el Passo del Tonale.