Etapas con final en el Valle de Laciana.

El Valle de Laciana, Reserva de la Biosfera desde 2003, ha tenido como principal motor económico la minería de carbón, que lo llevó a ser un valle rico y próspero. Pero como sabemos, esta industria tiene los días contados, y el valle necesita encontrar otras actividades económicas de presente y futuro. Entre ellas debe estar sin duda el desarrollo turístico pues Laciana reúne muchísimos atractivos de cara al viajero.

Y el ciclismo podría ser una de las actividades estrella de la zona, ya que se sitúa en la frontera con Asturias y cuenta con múltiples puertos históricos a su alrededor (Leitariegos, Cerredo, Somiedo, Ventana, San Lorenzo), no se encuentra lejos del Puerto de Ancares, y además existen muchas pequeñas subidas a pueblos. Y su potencial para el cicloturismo de MTB es todavía mayor, gracias a la gran red de pistas, caminos y senderos que comunican sus pueblos y brañas, incluso cuenta con una vía verde de 7,2 Km. entre Villablino y el Centro de Interpretación del Oso y del Urogallo que se piensa ampliar en un futuro. Prueba de este potencial es que este año se cumplió el 10º aniversario de La Treitoir@da, marcha MTB por el valle de Laciana organizada por el C.C. Treitoiro.

Es más, recientemente ha saltado la noticia del nuevo equipo continental Fundación Laciana para 2012, lo cual demuestra que existen ganas de promocionar y vincular Laciana con el ciclismo profesional.

Vistas de Laciana desde la cruz de Cueto Nidio, del blog Noroeste leonés.

Con 10.500 habitantes, es un municipio suficientemente grande como para albergar un final de etapa, a lo que hay que sumar la posibilidad de acabar en la Estación de Esquí de Leitariegos. Además está bien comunicado con núcleos importantes como Oviedo, León o Ponferrada, situándose en el centro de un triangulo de ciudades comúnmente ligadas a La Vuelta. Pero también sería un lugar muy interesante como final de etapa en la Vuelta a Castilla y León.

En cuanto a las posibilidades ciclistas están cerca de Villablino tres puertos fronterizos con Asturias, que son el de Cerredo, Leitariegos y Somiedo. Esto abre las opciones de duras etapas por suelo astur que acaben en Laciana tras alguno de estos pasos. Otra opción interesante es la media montaña, pudiéndose diseñar etapas muy atractivas.

Y como guinda del pastel, tenemos una autentica «trampa» en el mismo Villablino: un muro de 1,15 Km. al 11,7% y rampas hormigonadas del 25% aprox. Y lo mejor es que tiene bajada que permite volver a Villablino, donde de nuevo se puede hacer un interesante final en cuesta por alguna de sus empinadas calles. Además, esta subida no está inédita en el ciclismo de competición, pues se utilizó en la 1ª etapa dela Vuelta Ciclista a León 2007 con final en Villablino, como quizá recuerden Bauke Mollema, Wout Poels o Luis Ángel Maté. Esto demuestra su viabilidad, pese a que la carretera por donde se baja es de titularidad privada (de Coto Minero Cantábrico).

En la misma situación (titularidad privada de la empresa minera) está el Puerto de Valdeprado. Este también se ha usado en carreras ciclistas, aunque en los años 80, en el desaparecido Gran Premio de Caboalles de Abajo, cuyo recorrido consistía en un circuito con los puertos de Cerredo desde Caboalles y Valdeprado desde Cerredo con la meta en ligero repecho.

Cabe comentar que uno de los «padrinos» de estas etapas podría ser Pedro Delgado, pues su esposa de es de Villablino y por ello suele salir en bici allí acompañado por cicloturistas de la zona.

Pero mejor ver los perfiles de las etapas para comprender esto que escribimos.

Etapas propuestas

Como decíamos, se pueden hacer etapas de todo tipo entre la media y la más alta montaña. Empezaremos con las primeras para ir poco a poco aumentando la dificultad de las mismas.

1.- León – Villablino

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa.

La primera etapa que mostramos es la más sencilla de todas, y sin embargo resulta muy atractiva con un final trepidante. Se sale de León para comenzar un sencillo periplo que por Omaña nos lleva hasta el primer puerto puntuable del día, el Puerto de la Magdalena, que no presenta mayor dificultad. A continuación se encara el Pozo de la Mora, corto pero con mayor pendiente y sobre todo una carretera estrecha y botosa que nos lleva a Cabrillanes. Desde ahí se baja por falsos llanos hasta Villablino para realizar el primer paso por meta y dar comienzo a las 5 vueltas por el circuito final.

El circuito es durísimo, y tanto este como el tipo de etapa nos recuerda a lo que el Critérium de Dauphiné ha hecho en 2010 y 2005 en Sallanches, con un circuito de 11 Km. pasando la dura cota de Domancy similar al Campeonato del Mundo 1980. Se trata de etapas cortas, con múltiples pasos por un duro circuito final al que se llega a través de un terreno algo quebrado.

La empinadísima Calle Gerardo Linares, última rampa del repecho por las calles de Villablino justo antes de la meta (en todas las etapas menos la última).

Entrando en detalle, lo más atractivo es el tremendo muro con el que comienza el Alto de San Miguel, con su primer kilómetro al 13% y rampas del 25% aproximadamente. Además gran parte de este durísimo tramo está hormigonado, lo que suma dureza y espectacularidad. Tras este brutal inicio la ascensión suaviza, cambiando de carretera para entrar en una ancha para camiones hasta coronar poco después y empezar una rapidísima bajada solo interrumpida por un pequeño repecho.

Menos de 3 Km. prácticamente llanos nos llevan de nuevo hasta las calles de Villablino, que se cruza desde su parte más baja a su zona alta a través de unos 600m. al 6%, pero bastante irregulares pues algunas calles seguro superan el 10%.

2.- Ponferrada – Estación de Esquí de Leitariegos

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa.

En esta segunda etapa seguimos con la media montaña en otra etapa leonesa (solo 10 Km. entre la cima del Puerto de Valdeprado y el de Cerredo pertenece a Asturias), por tanto estas dos etapas podrían formar parte perfectamente del recorrido de la Vuelta a Castilla y León.

Tras salir de Ponferrada el primer escollo llega en el Km. 29,  dando comienzo el Puerto de los Gallegos que no reviste más dificultad que sus primeros 3 Km. al 6,4%. Tras bajar a Villafranca del Bierzo se llega al primer puerto de 2ª, el Alto de Somoza, que ya cuenta con varias rampas por encima del 10% y un kilómetro inicial al 10,2%. Tras pasar Cacabelos llegan los casi 13 Km. del Alto de los Pinos, que son siempre muy tendidos salvo por alguna  zona puntual. Se pasa el pequeño repecho de Ocero y desde Vega de Espinareda se vuelve a subir por Berlanga del Bierzo hasta Langre, completando así un poker de subidas modestas que dotan a los primeros 100 Km. de etapa de dureza y oportunidades para las escapadas.

Vista general de la vertiente leonesa del Puerto de Leitariegos.

El puerto más exigente del día es el Corral de los Lobos o Alto de Las Minas, conocido en competición por haberse visto en varias ediciones de la Vuelta a León, en la Vuelta a Castilla y León y en la etapa de Ponferrada de la Vuelta a España 2008. Se trata de un puerto corto pero brutal, 4,3 Km. al 10,1% (¡3 primeros al 12%!) que si hay ritmo pueden dejar al pelotón hecho añicos.

Tras bajar y un par de repechos llegamos a Corbón del Sil para comenzar a subir al Puerto de Valdeprado. Se trata de un puerto largo, tendido y regular, de 9,6 Km. al 4,5%, aunque contando el tramo anterior se totalizarían 13 Km. subiendo. Le sigue una rápida bajada para afrontar sin solución de continuidad las rampas del Puerto de Cerredo, 5,2 Km. al 6%.

Se enlaza a la perfección con el final en alto del día, el Puerto de Leitariegos y sus 10,3 Km. al 5%, tendido y regular, que por sí solo no tiene entidad para marcar diferencias, pero que puede deparar sorpresas si al carrera viene lanzada desde el Corral de los Lobos y hay guerra en estos 4 puertos finales.

3.- Navia – Villablino

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa.

Primera etapa que sale de Asturias y que discurre casi por completo por esta comunidad, algo que se puede adivinar fácilmente contemplando su perfil, con 8 puertos de montaña y casi 5500 m. de desnivel acumulado. Y pese a su gran dureza, no se trata de una etapa típica de alta montaña con varios puertos largos y continuos, sino una mezcla entre eso y la media montaña con constantes subidas, bajadas y puertos cortos y empinados.

Las dificultades comienzan pronto, primero con el Alto de Villayón de 6Km. al 6,2%. Luego llega uno de los colosos de Asturias, el Puerto de la Marta. Podríamos dividir la ascensión en dos partes. Los primeros 16 Km. nos llevan hasta el Alto de Bustantigo (1.033 m). Esta primera parte es muy exigente (8,3% de pendiente media en los tramos ascendentes, máximas del 18%) y alterna largos tramos de subida con fuertes descensos. Se desciende durante 2 Km. para afrontar la segunda parte del puerto: 7 finales más llevaderos por una zona abierta de pastos. Esta irregularidad hace que el desnivel total acumulado asuste: 1430 metros.

Campa Tormaleo

Subiendo a la Campa de Tormaleo, foto de Carlos Vega.

Su descenso desemboca rápidamente en al carretera del Puerto del Palo, que coronamos tras 5 Km. al  5,3%. Su bajada es larga y en general tendida salvo el tramo final que nos acerca a Valledor. Aquí empieza la vertiente norte del Pozo de las Mujeres Muertas, la más exigente de las tres que tiene. Es muy irregular alternando zonas de fuerte pendiente con descansos o incluso una bajada, totalizando 15,7 Km. al 5,4% y 208 APM.

La rápida bajada hacia Ibias nos deja en San Antolín para comenzar a recorrer una de las carreteras más pestosas, quebradas y rompepiernas que conocemos, la AS-212 que comunica Cecos con Luiña y Tormaleo hasta Degaña. Tiene tres puertos en el camino, sin un metro llano y algunas rampas terribles. Porredo es muy irregular, alternando kilómetros al 10% con bajadas. La Campa de Tormaleo cuenta con 8 Km. al 5,6% y El Campillo 5 Km. al 6,4%.

La rapidísima bajada de este último nos deja en al carretera que lleva al Puerto de Cerredo, empezando de forma suave para una vez cruzado el pueblo del mismo nombre terminar con 5,2 Km. al 6%. Algo que a estas alturas y con tanto sube y baja se puede convertir en una tortura para unos, o el escenario perfecto para ganar tiempo o la etapa para otros. Y es que hasta coronarlo hay 65 Km. de una autentica escalera de puertos cada uno más alto que el anterior.

Tras su cima solo queda la bajada a Caboalles, 5 Km. de llano ligeramente descendente y el repecho final ya en las calles de la capital lacianiega.

4.- Ribadeo – Villablino

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa.

Aunque con menos desnivel acumulado que la etapa anterior, esta etapa con salida en Ribadeo si la podemos considerar de alta montaña, y es que ya cuenta con 3 largos puertos de primera y uno de Especial, además de muchos puertos novedosos por el occidente asturiano y vertientes desconocidas y muy duras de dos puertos clásicos como el Santuario del Acebo y Leitariegos.

Aun saliendo desde Galicia, en pocos kilómetros se llega a Vegadeo para entrar en Asturias y comenzar a subir puertos. El primero de ellos es el Puerto de La Garganta (15 Km. al 5,3%) en general siempre tendido salvo dos zonas por encima del 8%. A mitad de su bajada, tras pasar Villanueva de Oscos, llega el segundo puerto, La Llanada con 4 Km. al 5%. Poco después llega La Ronda y sus 8 Km. al 6,1%. Y para completar este primer bloque de dureza, otro cuarto puerto llega en un perfecto encadenado, el largo Puerto del Palo. Tiene casi 1000 m. de desnivel acumulado en 27 Km. al 3,4% con un largo descanso intermedio.

Cerrada herradura en el duro inicio de Leitariegos por Sonande. Foto de pacolt.

Tras este encadenado de puertos largos de desgaste y difícil control, llega el tramo más sencillo de la etapa con la bajada hasta Pola de Allande y 21 Km. posteriores de falso llano favorable. Es poco después de pasar por Cangas de Narcea cuando llega la gran dificultad del día, la vertiente más dura del Santuario del Acebo por Villarino de Limés. Se trata de un autentico muro de 6,8 Km. al 11%, con un brutal inicio de 3,5 Km. al 13,7% y algunas zonas hormigonadas en este tramo.

Continúa la etapa con una bajada muy técnica por Las Tiendas y un falso llano hasta Surrodiles de Cibea y Sonande. Ahí comienza otra vertiente dura y desconocida de otro puerto muy famoso. Y es que si el Puerto de Leitariegos es muy tendido, este inicio diferente cuanta con 3 Km. al 9,7%. Se empalma con la vertiente tradicional en Vallao para terminar el puerto con 11,5 Km. al 4,7%. Este terreno en principio puede parecer sencillo, pero si la carrera viene muy rota tras el tremendo muro del Acebo y el duro inicio de Leitariegos se convertiría en un calvario donde ver persecuciones entre grupos y donde las diferencias se pueden disparar, un poco al estilo Aprica tras el Mortirolo.

Desde el puerto quedan 16 Km. a meta, 10 de ellos de bajada hasta Caboalles de Abajo y el mismo terreno hasta la meta en repecho que comentamos en la etapa anterior.

Tres fotos más del duro inicio de Leitariegos.

5.- Luarca – Villablino

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa.

Por último presentamos la etapa «reina» de esta entrada, la más dura y de altísima montaña, con nada menos que 4 puertos de 1ª y uno de Especial., y un tremendo encadenado de puertos sin descanso que terminan a 30 Km. de meta, rematados con la trampa del Alto de San Miguel.

La salida se encuentra en Luarca, que fue final de etapa de La Vuelta en 2007. Tan solo 20 Km. llanos separan a los corredores del primer gran escollo en el camino, el Puerto de Bustellán. Con 13,2 Km. al 7,1% es uno de los grandes puertos asturianos de paso, y prácticamente olvidado en competición. En Tuña comienzan las dificultados del Collado Muro: primero 3 Km. al 5,6 hasta Merilles, el segundo repecho tiene 2 Km. al 5,4 y el puerto como tal son 5 duros kilómetros al 7,8%.

Inmediatamente después llega otra trampa. Las Cruces es un puerto corto pero muy empinado, con 4,9 Km. al 9,3% pero destacan los 3 Km. iniciales por encima del 11% de media. Pasando luego por Bias (otra subida cortita pero dura) llegamos a la carretera de los Puertos del Marabio para afrontar su zona final, la más exigente. Son 12,3 Km. al 6,5% con 2 kilómetros centrales al 11,2%.

Tras crestear por la bonita zona alta del puerto, la rápida bajada nos deja al inicio de otro puerto con pendientes exigentes, el Puerto de San Lorenzo por Teverga. Estrenado en competición en 2011, en la etapa de La Farrapona en La Vuelta, podríamos estar ante «La Marmolada» de Asturias. Y es que al igual que el mítico puerto de los Dolomitas, empieza de forma suave para incrementar poco a poco la pendiente y terminar con un autentico calvario final de 5 Km. consecutivos al 11,2% sin un solo descanso.

El hermoso Puerto de Somiedo es el último de un tremendo encadenado astur. Foto de Berritxu.

Tras la rapidísima bajada hasta La Riera, comienza poco a poco el Puerto de Somiedo, que remata este brutal encadenado y que debería ser la puntilla para disgregar cualquier grupo algo numeroso que llegase a sus rampas. Comienza con un falso llano hasta Pola de Somiedo (7 Km. al 2,75) y ahí se empina más la carretera con 12 Km. al 6,5%. A estas alturas y a poco que los corredores pongan de su parte estaríamos viviendo una etapa épica.

El descenso de Somiedo no es tal, sino más bien un terreno favorable (3% aprox.) que en 20 Km. nos deja en Villablino. Al ser descendente, esos 20 Km. se realizarían en poco tiempo, así que la carrera llegaría rápido a las primeras y terribles rampas hormigonadas del 20% del Alto de San Miguel, del que ya hemos hablado antes, la guinda para este pastel que sería la etapa reina de cualquier Vuelta, Giro o Tour. Podríamos compararlos con el repecho de la ciudadela de Briançon tras Agnello e Izoard que hemos visto en el Giro de Italia, solo que habría que bajar y afrontar la última rampa de este etapón, la que nos lleva a la meta en las calles de Villablino.

Hay que destacar que al venir desde el Este se sube el Alto de San Miguel sin que existan cruces o circuitos, es decir que no presenta ningún problema logístico de cruces o doblados.

—————————

Otro posible final en Laciana muy interesante desde el punto de vista deportivo sería el pueblo de Lumajo, al que se llega tras 5,4 Km. al 4,8% de ascensión desde Villaseca de Laciana. Sería un gran final en alto suave tras el etapón anterior por San Lorenzo y Somiedo, acercando la meta a este último. El problema es que resulta difícil imaginar un final de etapa en un pueblo tan pequeño, pero como decimos tanto deportiva como paisajísticamente sería fantástico.

Etapa con el mismo recorrido que la anterior pero finalizando en Lumajo.

.

Galería de fotos del Alto de San Miguel

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2 comentarios en “Etapas con final en el Valle de Laciana.

  1. Hola me parece una gran trabajo y yo siempre he pensado que esa zona esta infrautilizada por la Vuelta a España y eso que la Vuelta a Asturias pasa bastante veces en la etapa del Acebo por allí. En cuanto a las etapas que propones se me ocurre una que sale de Oviedo, bajar a Trubia y Tuñón, subir Campa Dosango, bajar a Morcín, subir por Busloñe a Viapará, bajar a La Vega, subir El Cordal, bajar a Pola de Lena, subir Cobertoria, bajar a Santa Marina, pasar Ricabo, subir por la pista de Trobaniello a Ventana, que no se ha usado todavía en la Vuelta pero es un subido espectacular, bajar a Teverga, subir San Lorenzo, bajar a La Riera, subir Somiedo, y hacer el final en Villablino. Calculo que serían unos 210 km con 7 puertos, 3 especiales Cobertoria, Trobaniello y San Lorenzo, además encadenados, dos primeras, Campa Dosango y Somiedo, el primero y el último y dos segundas Viapará y El Cordal. La más dura hecha en España hasta el momento.

    • Es espectacular, yo personalmente conozco todas estos recorridos que se reflejan aquí y son espectaculares y a estos yo añadiria recorridos por la comarca de los Oscos y grandas de salime

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.