————————————
El pasado martes 18 de octubre tuvo lugar la presentación oficial del Tour de Francia 2012, la 99ª edición en la historia de la ronda francesa. Las salidas y llegadas de las etapas, así como su kilometraje, ya se conocían previamente -> avance, pero en cualquier caso la presentación sirvió para confirmar el recorrido intermedio y los puertos que tendrán las jornadas de media y alta montaña, restando todavía la incógnita de como será realmente el trazado de las cronos y las etapas llanas, algo que en teoría se desvelará solo unas semanas antes del inicio de la carrera.
Un trazado polémico y atrevido, que no ha dejado indiferente a nadie al ir contracorriente no sólo respecto al tipo de recorrido que ha predominado en las grances vueltas de los últimos años sino también a gran parte de la opinión pública. Más allá de si es acertado o erróneo, algo bastante subjetivo, de lo que no cabe duda es de que en esta ocasión no se podrá acusar a los organizadores de haber sido inmovilistas (salvo en alguna etapa concreta) o de no asumir riesgos.
El Tour 2012 se iniciará en Bélgica, con un prólogo de 6 km en la ciudad de Lieja seguido por otras 2 etapas teóricamente llanas, aunque la primera de ellas finalizando en una tendida ascensión de 2,5 km (con victoria para Erik Zabel en 2001), que también discurrirán por territorio belga. La 3ª etapa, ya dentro de Francia, será a priori más complicada, con un recorrido tipo clásica por la región del Paso de Calais que incluye 4 cotas con buenas rampas en los últimos 35 km, como Herquelinge y el Mont Lambert, y con la línea de meta situada tras un repecho de 700 m en la localidad de Boulogne sur Mer -> perfil 70 km finales.
La 4ª etapa, con final en Rouen, volverá a ser llana, pero los favoritos no pueden despistarse ya que durante los 2/3 iniciales del recorrido se circulará muy cerca de la costa, existiendo la posibilidad de abanicos. En las 2 jornadas siguientes la ruta cruzará el norte de Francia de oeste a este, sin a priori ninguna dificultad especial y siendo etapas muy favorables para los sprinters … algo que no sucederá en la 7ª etapa, con varios pequeños puertos y finalizando en la primera gran ascensión de la carrera, la Planche des Belles-Filles: 6 km al 8,5 % de media (aunque el dato varía según las fuentes) y km enteros rondando el 10 % que pueden hacer una criba de favoritos.
Al día siguiente habrá otra etapa de media montaña, en este caso sin final en alto pero con un trazado intermedio más duro y difícil de controlar en el Jura suizo, incluyendo entre otros puertos la Cota de Saulcy, Caquerelle y el Col de Sur la Croix, subidas cortas pero con buenos porcentajes y la última de ellas situada a sólo 15 km de la llegada en Porrentruy. Después de estas 2 jornadas de media montaña y antes del primer día de descanso llegará el turno de los rodadores, con una contrarreloj individual de 38 km entre Arc et Senans y Besancon (final de otra C.R.I. en 2004 con victoria para Lance Armstrong). Los organizadores todavía no han anunciado su recorrido intermedio aunque parece que será quebrado, pero en cualquier caso puede marcar buenas diferencias entre los favoritos a la general.
La carrera se reanudará con una jornada de montaña que tiene sólo un gran puerto … pero realmente duro y hasta ahora inédito en el Tour (aunque no en otras pruebas francesas): el Col du Grand Colombier. Se subirá por la vertiente de Culoz, 17,4 km al 7,1 %, y desde su cima restarán 42,5 km hasta la meta en Bellegarde sur Valserine, con la tendida ascensión a Richemond intercalada. Justo al día siguiente llega la etapa reina de los Alpes y probablemente la más dura de toda la carrera, Albertville – La Toussuire, con los espectaculares puertos de la Madeleine y Croix de Fer seguidos del Col du Mollard y la subida final a la estación de esquí, larga aunque sin rampas fuertes. El único antecedente en el Tour data de 2006, con un recorrido previo de similar exigencia (cambiando la Madeleine N por Galibier SO) y victoria para Michael Rasmussen. A pesar de los escasos 140 km, la dureza del encadenado puede provocar una auténtica «escabechina» en caso de que haya batalla desde lejos.
La 12ª etapa, la más larga de todo el Tour 2012 (220 km), llevará a los corredores desde Saint Jean de Maurienne hasta Annonay Davezieux, con un inicio complicado debido a los puertos de Gran Cucheron y Granier pero una segunda mitad mucho más sencilla … aunque con la cota de Ardoix a 19 km de meta y los km finales picando también hacia arriba, siendo una etapa muy favorable para las escapadas.
Tras una jornada a priori de transición, con llegada en Le Cap d´Agde y el posible viento de costado en la parte final como aspecto más reseñable, volverá la montaña con la etapa Limoux – Foix, sin mayores dificultades en su primera mitad pero con el Port de Lers y el Col de Péguere en los últimos 80 km, si bien desde el final de la última bajada a meta restarán unos 25 km prácticamente llanos. Precisamente el Col de Péguere, que cuenta con un «muro» final de 3,5 km al 12 % (entra en la lista de los km más duros en competición), es una de las grandes novedades de este año a nivel de puertos, junto con Grand Colombier. Pasado el primer contacto pirenaico etapa llana con final en Pau, una de las localidades más visitadas por el Tour, antes de que los corredores puedan disfrutar de la segunda y última jornada descanso.
El bloque final se iniciará con una etapa de montaña clásica en la historia de la carrera, pero que no se veía desde 1998 (con victoria para R.Massi por delante de M.Pantani): Pau – Bagneres de Luchon y los míticos Aubisque, Tourmalet, Aspin y Peyresourde por el camino. En total, 197 km y casi 5000 m de desnivel, aunque para hacer daño de verdad los corredores tendrán que mover la carrera desde lejos, ya que tanto Aspin como Peyresourde tienen mayor fama que dureza por sus vertientes oeste. En cualquier caso, el corredor que corone la última subida con cierta ventaja tiene muchas posibilidades de llevarse la etapa, restando sólo 14 km de descenso y callejeo final.
Al día siguiente, última oportunidad para los escaladores con una etapa de montaña muy diferente a la jornada previa, corta y con la mayor dureza concentrada en los últimos 55 km gracias al perfecto encadenado de Balés y Peyresourde E antes de la llegada en Peyragudes, si bien casi de salida también hay una buena encerrona, el Col de Mente (9,4 km al 9 %). Tenemos que avisar que no está claro como serán realmente los km finales de la etapa, ya que de acuerdo al perfil y datos oficiales deberían subir entero Peyresourde, bajar unos 2,5 km, subir 3 y crestear durante el km y medio final … pero resulta que no hay ninguna carretera asfaltada que haga esa ruta. De tal modo que o es un error o está previsto asfaltar alguna de las pistas de tierra que cruzan la montaña. Podremos despejar la duda cuando se publiquen los mapas y rutómetros oficiales.
Superados los Pirineos habrá una larga etapa llana en busca de Brive la Gaillarde antes de la a priori decisiva contrarreloj de 52 km entre Bonneval y Chartres, con un trazado bastante plano donde los escaladores puros pueden perder mucho tiempo frente a los rodadores, por lo que deberían intentar conseguir una buena renta previa en las etapas de montaña. Después de la crono sólo restará la etapa de París, con el clásico circuito final de los Campos Elíseos y siendo una jornada muy favorable para los velocistas que hayan logrado aguantar en carrera hasta el último día.
Comparado con los recorridos de los últimos Tours (2010, 2011) y en general de todas las grandes vueltas desde 2008, hay 2 aspectos que llaman mucho la atención: la cantidad de km contra el crono, bastante más elevada de lo habitual, y la reducción del número y dureza de los finales en alto, con sólo 3 llegadas de este tipo y ninguna de categoría Especial, aunque tampoco son blandas.
Respecto a las contrarrelojs, esta edición romperá la clara tendencia a la baja de ediciones anteriores, donde se llegó al extremo del record negativo de C.R.I. en 2011. Y es que aparte del prólogo habrá 2 cronos individuales largas, algo que no sucedía desde el Tour 2007 (con victoria en la general para Alberto Contador), totalizando 96 km de C.R.I, una cifra más que respetable … pero en absoluto exagerada sobre la tradición del Tour, donde en 2006 y 2007, por ejemplo, se superaron los 115 km de contrarreloj individual, por no hablar de ediciones más antiguas y de gran recuerdo para los aficionados, como los espectaculares Tours de 1983 y 1987, con 145 y 168 km totales de C.R.I. respectivamente (aunque en ambos casos incluyendo cronoescaladas).
Por el contrario, los finales en alto reducen su protagonismo pasando de los 4-5 de los últimos años (a excepción de 2009), casi siempre con llegada en varios «Hors Categorie», a sólo 3 y todos ellos de Primera: Belles-Filles, en la 7ª etapa; Toussuire, 11ª; y Peyragudes, 17ª. Pero, al igual que pasa con el kilometraje de las cronos, esto sólo es «chocante» comparado con las ediciones mas recientes, no respecto a la historia de la carrera, aunque si es cierto que desde la década de los 70 casi siempre ha habido al menos un final en un HC.
Sin embargo, eso no significa que sea un recorrido blando ni mucho menos, como han afirmado la mayoría de medios de comunicación, ya que la dureza depende de todo el trazado y no sólo de las llegadas en alto. De hecho, la suma del coeficiente de los 15 puertos más duros del Tour 2012 ronda los 3600 APM, similar a la de los 2 últimos años y claramente superior a la de 2008 y 2009. Y es que habrá nada menos que 6 puertos de paso de categoría Especial, 4 de ellos entre las subidas más duras que se han hecho en carrera (Croix de Fer, Madeleine, Tourmalet y Grand Colombier), y otros 7 de Primera, además de los 3 finales en alto y las ascensiones de Segunda y pequeñas cotas. Puede gustar o no la distribución de los puertos, pero decir que globalmente es un recorrido más suave que el de años anteriores no es correcto, ya que se está faltando a la verdad.
Entrando ya en una valoración subjetiva, creemos que la idea del recorrido es muy positiva, con las etapas importantes más repartidas que en 2011, recuperando la primera crono larga, reduciendo el nº y dureza de llegadas en alto, y aumentando el protagonismo de los puertos de paso, de tal modo que los corredores que destaquen tengan que ser completos y rendir en todo tipo de terreno. Además, eso debería provocar ataques más lejanos de los escaladores, al no poder esperar a los km finales para hacer diferencias, lo que podría propiciar más tiempo de lucha entre los favoritos y a la postre un mayor espectáculo.
Sin embargo, pese a que la idea sea buena, creemos que su ejecución no está a la misma altura, pudiendo haber sido bastante mejor tanto en el orden de algunas etapas como en el diseño concreto de las mismas. Aparte, se echa de menos una jornada de alta montaña de gran fondo, para compensar tanto los casi 100 km de crono como la poca longitud de la mayoría de etapas de alta montaña, que salvo en el caso de Bagneres de Luchon favorecen demasiado a los ciclistas explosivos frente los “diesel”. Por este motivo, aparte del análisis poco antes del inicio de la carrera publicaremos una entrada sobre etapas alternativas.
En cualquier caso, la última palabra la tienen como siempre los corredores. Y si normalmente su actitud es vital para que se pueda ver una gran carrera con este trazado todavía más, ya que el recorrido del Tour 2012 “pide” combatividad, con bastantes etapas de todo o nada donde si los corredores se mueven desde lejos proporcionarán un gran espectáculo … pero que si no es así pueden resultar decepcionantes.
Etapas de montaña y puertos
*Las cifras de los puertos son las que ha dado la organización (salvo cuando se especifica lo contrario), pero no siempre coinciden con los datos de las altimetrías conocidas.
7ª ETAPA (Sábado 7 Julio): TOMBLAINE – LA PLANCHE DES BELLES FILLES (199 km)
Dificultades montañosas:
- Col de la Grosse Pierre: 956 m – 3,2 km – 6,2 % (datos no oficiales)
- Col du Mont de Fourche: 633 m – 7 km – 4 % (datos no oficiales)
- Planche des Belles Filles: 1.035 m – 5,9 km – 8,5 %. *Según este otro perfil es un poco más blando.
.
8ª ETAPA (Domingo 8 Julio): BELFORT – PORRENTRUY (SUIZA) (199 km)
Dificultades montañosas:
- Côte du Passage de la Douleur: 806 m
- Côte de Maison-Rouge: 784 m – 7,9 km – 5 %
- Côte de Saignelégier: 979 m – 7,8 km – 6,1 %
- Côte de Saulcy: 931 m – 4,6 km – 8,6 %
- Côte de la Caquerelle: 823 m – 4,3 km – 7,6 %
- Col de la Croix: 779 m – 3,7 km – 9,2 %
.
10ª ETAPA (Miércoles 11 Julio): MÂCON – BELLEGARDE SUR VALSERINE (194 km)
Dificultades montañosas:
- Côte de Corlier (incluye falso llano posterior): 762 m – 6,4 km – 5,5 %
- Col du Grand Colombier: 1.501 m – 17,4 km – 7,1 %. Otro perfil
- Col de Richemond (desde el km 12,5): 1.051 m – 9,6 km – 4,5 % (datos no oficiales)
.
11ª ETAPA (Jueves 12 Julio): ALBERTVILLE – LA TOUSSUIRE/LES SYBELLES (140 km)
Dificultades montañosas:
- Col de la Madeleine: 2.000 m – 25,3 km – 6,2 %
- Col de la Croix-de-Fer: 2.067 m – 22,4 km – 6,9 %
- Col du Mollard (últimos 6 km): 1.638 m – 5,7 km – 6,8 %
- La Toussuire: 1.705 m – 18 km – 6,1 %
.
12ª ETAPA (Viernes 13 Julio): SAINT JEAN DE MAURIENNE – ANNONAY DAVÉZIEUX (140 km)
Dificultades montañosas:
- Col du Grand Cucheron: 1.188 m – 12,5 km à 6,5 %
- Col du Granier: 1.134 m – 9,7 km – 8,6 %
- Côte d´Ardoix: 370 m – 6,4 km – 3,7 % (datos no oficiales)
.
14ª ETAPA (Domingo 15 Julio): LIMOUX – FOIX (192 km)
Dificultades montañosas:
- Col du Portel: 601 m – 5,3 km – 6,3 %
- Port de Lers: 1.517 m – 11,4 km – 7 %
- Mur de Péguère: 1.375 m – 9,4 km – 7,9 %. *Perfil más detallado
.
16ª ETAPA (Miércoles 18 Julio): PAU – BAGNÈRES DE LUCHON (197 km)
Dificultades montañosas:
- Col d’Aubisque: 1.709 m – 16,4 km – 7,1 %
- Col du Tourmalet: 2.115 m – 19 km – 7,4 %
- Col d’Aspin (últimos 12,5 km): 1.489 m – 12,4 km – 4,8 %
- Col de Peyresourde: 1.559 m – 9,5 km – 6,7 %
.
17ª ETAPA (Jueves 19 Julio): BAGNERES DE LUCHON – PEYRAGUDES (144 km)
Dificultades montañosas:
- Col de Menté: 1.349 m – 9,3 km – 9,1 %
- Col des Ares: 797 m – 6 km – 5,3 %
- Port de Balès: 1.755 m – 11,8 km – 7,7 %
- Peyragudes por Peyresourde E (últimos 10 km): 1.603 m – 15,4 km – 5,1 %
.
Pingback: Previo TOUR DE FRANCIA 2012 | GrupetAME
Yo creo que la primera etapa puede ser tipo clásica ya que teniendo en cuenta que no hay ni 15 km. entre lieja y seraing se puede hacer una especie de lieja-bastoña-lieja aunque con menos kilometraje tipo esta etapa:http://tracks4bikers.com/tracks/show/71834?tour=1336
Si, por la zona donde se disputa podría tener perfectamente un recorrido tipo clásica, ya sea muy duro (como tu propuesta o la que hemos hecho en la entrada de etapas alternativas) o algo más rebajado. Pero en este análisis del Tour hablamos de ella como si fuera una etapa llana porque es lo que han anunciado los organizadores (más allá del repecho de Seraing).
De todos modos, habrá que esperar a conocer el recorrido definitivo de la etapa, ya que no sería raro que a pesar de estar catalogada como llana incluyera varias cotas antes de la tendida subida final.
Un saludo y perdón por el retraso en contestar.
Hola, me gustaría saber cuando se va a saber el recorrido definitivo para el Tour de Francia 2012
Generalmente suelen colgar el libro de ruta ahi por Abril-Mayo, y los perfiles en Junio.
Hola Edu.
Como bien ha dicho Joan, suelen colgar los rutométros a finales de Abril y los perfiles definitivos en los últimos días de Mayo-principios de Junio, apenas unas semanas antes del inicio de la carrera.
Un saludo.
Tour exclusivo para trepadores, excelente trazado,ojalá los ecarabajos colombianos que van a participar logren grandes resultados
Buff, me parece que este año no me quita la siesta el tour, vaya recorrido sin casi montaña, ademas por respeto a Contador no lo seguiré. El del año pasado fue mas entretenido. Me sigo quedando con el giro y la vuelta.
Casi sin montaña? Pero tu de verdad has visto el recorrido, y has visto la comparativa que hicieron en este mismo blog con la vuelta? Dices que el del año pasado fue mas entretenido… sin que ni siquiera haya empezado este? Eso como se come?
Para grandes recorridos el giro del año pasado, eso si que fue montaña, ademas si el tour de este año solo tiene 5 etapas de montaña y de esas 5 al menos 2 son de media, y he visto los perfiles eh! yo solo digo que este tour es solo para rodadores y gente que vaya bien en la escasa montaña que hay: evans, wiggins, etc. Lo que es evidente que andy no va a ganar. Yo por respeto a alberto no lo vere. Los gabachos no quieren a alberto, pues yo tampoco su tour
Ademas apuntar que lo que nos gusta a los aficionados es la montaña, y eso no lo negara nadie son buenos puertos: zoncolanes, mortirolos, anglirus, crostis, etc y buenas cronos, que tanta etapa llana aburre. En conclusion este año, ni el giro (comparado con 2011), ni el tour, ni la vuelta seran espectaculares. Tenian que tener mas HC.
Juanjo, es que estas mezclando muchas cosas que no tienen nada que ver. Por HC’s, este año el Giro tiene uno mas que el del año pasado, y en dureza global son casi iguales. Que no te engañen las palabras de los organizadores en la presentacion con lo del «Giro piu umano», porque es todo falsa demagogia para quedar bien respecto a Zomegnan (el antiguo director). El Giro 2012 es tan o mas duro que el 2011. Por otro lado, el Tour tiene bastante dureza (bastante menos que el Giro, eso si), mas o menos igual que el año pasado, pero la tiene situada mas lejos de la meta para provocar ataques lejanos. Y tiene los 100 kms de contrarreloj, por lo que es una carrera mucho mas equilibrada que el Giro y la Vuelta. Lo puede ganar igualmente un escalador (fijate cuando Pantani gano el Tour 98, con mas crono aun, y una montaña poco mas dura), pero los croners si tendran una oportunidad real como no la han tenido otros años, lo cual era muy injusto con ellos. La Vuelta, en cambio, esta muy por debajo en dureza de Giro y Tour. Y no son datos subjetivos, son numeros.
Sobre lo que comentas de los puertos de pendientes extremas, de esos hay muy pocos en Francia, y los pocos que hay tampoco los han usado demasiado en la historia de la ronda francesa. Este año, por ejemplo, estrenan Peguere. Pero en vez de ese tipo de puertos, en francia usan la carta de los puertos largos y constantes, como el Tourmalet, el Aubisque, la Madeleine, la Croix de Fer, etc.
joan, decir que a mi me parecio mucho mas duro el giro 2011 que el de este año, solo falto el encadenado crostis-zoncolan para ser brutal. Ahora bien estos puertos brutales pueden provocar diferencias, pero creo que otros mas largos y «tendidos» tipo tourmalet y en el giro pej: el etna el año pasado pueden romper mas la carrera, porque da pie a mas ataques, sin embargo en angliru cada uno sube como puede, aunque si el ultimo puerto, tambien depende de las subidas anteriores. Reconozco que el que gane el tour de este año a de ser muy completo subiendo y en crono, por eso apuesto por evans (ya se vera), reconozco que la vuelta es menos dura que el año pasado y sigue ocupando irremediablemente la 3ª posicion. Espero que este tour este al menos al nivel del año pasado.
Respecto de la proporción entre crono y montaña, poco que decir. No todos los años van a hacer el mismo recorrido. Además, aunque suene a tópico, serán los corredores quienes marquen la dureza de la carrera. Aún recuerdo con horror aquellas etapas controladas por el US Postal, en las que por mucha dureza que hubiera, no se movía nadie hasta los últimos 3/4 km.
Sin embargo, las etapas cortas pueden dar mucho espectáculo, como se ha comprobado muchas veces, especialmente en la Vuelta.
Me encantaría, aunque me temo que no podrá ser, que las primeras etapas fueran al menos unas versiones light de las grandes clásicas, como la Lieja-Bastogne-Lieja y la París-Roubaix, ya que transcurren por esas zonas. Pero me temo que si no han anunciado nada, no será así, al menos en lo relativo al pavés.
Sin alberto contador el nivel de la carrera será pauperrimo, al final es muy probable que repita chuparruedas evans, por que personalmente ni a nivali, ni a menchov, ni a cobo y evidentemente ni a andy (por la crono), los veo con posibilidades serias, espero que samuel sanchez pueda dar alguna sorpresa. Esperare a la vuelta, que si que promete espectaculo.
Como que sin Contador el nivel sera pauperrimo, si estaran los mejores vueltomanos de la actualidad excepto el pinteño? Lo de Evans en el Galibier el año pasado te parecio de chuparruedas?
De chuparruedas no, pero con alberto sin problemas de rodillas ese tour no lo gana ni de palo, a ver si ahora por ganar un tour con 34 años nos va a hacer creer que es indurain o contador? Ademas si has visto el giro 2012, es evidente que sin alberto ha sido una total decepcion, por mucho hesjedal y purito que hubiese. Esa chispa que le da alberto solo la tienen los mas grandes: pantani, indurain, etc… y evans y el resto del peloton nunca seran como estos.
Yo tambien creo que hubiese ganado el Tour Contador de no haber disputado el Giro, pero tampoco es algo que se pueda dar por seguro, a lo mejor no era asi. No se pueden afirmar segun que cosas sin poderlo asegurar 100%.
La falta de espectaculo del Giro, en gran medida ha sido provocado por la falta de necesidad para moverse. Pero con toda la contrarreloj que hay en el Tour, ese podira ser un problema que no se diera en la carrera francesa. Ya veremos.
Ojala pudieran ganar el tour samu o valverde, pero no los veo para ganar la general, de los favoritos wiggins dificil, nibali no creo, andy (perdera 5 min entre las 2 cronos) tampoco, así que por descarte evans parte con ventaja. Me contento con que no la gane andy ni ningun frances.
Juanjo, je t’aime…
Yo creo que es un error la etapa de Annonay, porque más allá de los dos 1a (muy mal colocados o inútiles, incluso) no hay nada más. El pelotón va a regalar la etapa a una fuga.
El Port de Balés (donde Schleck rompió la cadena), en 2010, me pareció un puertazo .
¿Es tan duro cómo me pareció?
Gracias a todos por los comentarios y el debate suscitado.
Juanjo; la valoración de si el recorrido es bueno o malo es algo muy subjetivo, pero como ha dicho Joan la exigencia del trazado si puede medirse con datos. Contando los 15 puertos más duros, la dureza «sobre el papel» del Tour 2012 es casi idéntica a la de 2010 y 2011 (y superior a la de 2008 y 2009). En cuanto al nº de etapas montañosas, hay 9 jornadas de este tipo (aunque sólo 3 de alta montaña): las mismas que en 2011 y sólo una menos que en 2010. Luego la exigencia real que acabe teniendo la prueba dependerá, además del recorrido, del ritmo que impriman los corredores y de las condiciones meteorológicas, pero al menos a priori tiene similar dureza que ediciones previas. Y las supera claramente en las cronos, que también son etapas muy exigentes.
Sean; es cierto que las etapas cortas pueden dar mucho espectáculo, pero igual que las etapas largas. La diferencia es que en las etapas largas si el ritmo es elevado se acaba notando el desgaste, provocando mayores diferencias y siendo más decisivas, mientras que las cortas pueden ser muy entretenidas pero salvo en casos aislados hay pocas diferencias. Y no queremos decir que todo tengan que ser etapas por encima de los 200 km, pero si que lo mejor y más justo es que haya jornadas de todo tipo: largas para los corredores de fondo y cortas para los ciclistas más explosivos. Y lo primero se echa de menos en este Tour, con sólo una etapa de alta montaña superando los 150 km. Sobre la opción de que las primeras etapas fueran estilo clásica, completamente de acuerdo, pero al final salvo la etapa de Boulognes sur Mer tienen recorridos muy flojos.
Jordi; a nosotros también nos parece un error la etapa de Annonay, con un largo llano antes de la última cota y «gastando» 2 buenos puertos que se podrían haber utilizado mejor en otras jornadas. Salvo que suceda algo raro, quedará sólo para escapadas consentidas. Respecto al Port de Balés, es un puerto muy exigente pero quizás le falta continuidad, ya que después de casi todos los tramos duros hay descansillos. Sólo mantiene fuertes rampas de un modo regular en los últimos 5,5 km (al 8,5 % de media). En cualquier caso, tiene dureza más que suficiente para romper la carrera si hay ataques serios, aparte de formar un encadenado perfecto con el Peyresourde.
En la próxima semana publicaremos el análisis definitivo, ya con el recorrido actualizado, historia, participación, etc.
Un saludo.