—————————
Ya hemos hablado anteriormente del recorrido del Tour 2012. Y nuestra opinión es que siendo una gran idea y teniendo una buena estructura general (equilibrio entre montaña y CRI, no se abusa del final en alto, terreno para ataques lejanos …) las etapas concretas presentan errores de diseño, ya sea por dar rodeos innecesarios o por desaprovechar las posibilidades de la zona, que afectan a la valoración global del recorrido.
Sin embargo, estos errores concretos se podrían solucionar con relativa facilidad. Y eso mismo intentaremos mostrar aquí. Lo vamos a hacer en dos entradas: en esta primera manteniendo al completo el orden de las salidas y llegadas, y en la siguiente con ligeros cambios.
Un aspecto claramente mejorable es la primera semana, con a priori demasiadas etapas llanas y sólo la jornada de Boulogne-sur-Mer presentando un recorrido interesante (aunque habrá que ver el trazado definitivo de las demás etapas, que todavía no ha sido anunciado) gracias a varias subidas cortas pero bastante duras en la parte final. En la primera etapa en línea, en Seraing, se llega al mismo repecho donde en 2001 se impuso Erik Zabel al sprint en un grupo de 100 corredores, y las jornadas de Tournai, Rouen, Saint-Quentin y Metz son también llanas y claras para el sprint. Y es una pena, porque con las 3 primeras etapas en Bélgica se podrían haber visto 2 «monumentos» dentro del Tour.
Otro pequeño cambio que pensamos también resultaría positivo sería realizar el primer descanso el lunes en vez de el martes, intercalándolo así entre la preciosa etapa de media montaña de Porrentruy y la primera contrarreloj. Y no supondría ningún problema de traslados.
Además, para compensar el aumento de dureza en las alternativas, creemos lógico quitar los puertos de Grand Cucheron y Granier en la etapa de Annonay Davézieux. Son dos puertos duros, pero más allá de la posible formación de escapadas no tiene mucho sentido su inclusión a más de 140 km de meta, siendo mejor aprovechar esta dureza en otro lugar. Y al quitarlos, la dureza global de la carrera no se incrementaría demasiado con el resto de cambios.
Y sin más comentarios, mostramos las etapas que ASO podría haber ”regalado» a la afición y no lo ha hecho. De todos modos, como siempre los corredores tiene la última palabra: ojalá se muestren combativos y se vea una bonita carrera, terreno hay para ello en el recorrido original … aunque sea mejorable.
Lieja – Seraing
Perfiles de puertos:
- Malchamps 3,85 km – 5,9%
- Eau Rouge 1,5 km – 5,1% – max. 13%
- Côte de la Haute-Levée 3,6 km – 5,6 %
- Col du Rosier (últimos 4,5 km) 4,4 km – 5,9 %
- Col du Maquisard 2,5 km – 5 %
- Mont-Theux 2,6 km – 5,9 %
- Côte de la Redoute (sigue subiendo 400 m) 2 km – 8,8 %
- Côte du Hornay/Sprimont 1,2 km – 5,5 %
- Roche aux Faucons (el inicio es por otra variante) 1,5 km – 9,5%
- Boncelles* (incluye Roche Aux Facons) 1,9 km – 5 %
La primera etapa en linea sería un periplo por las Ardenas, utilizando el territorio y las cotas de la Lieja – Bastogne – Lieja, es decir, un Monumento dentro del Tour de Francia, algo que por otra parte ya ha sucedido algunas veces en esta carrera.
Los primeros 65 km son llanos, pero desde ese momento se suceden hasta 11 cotas antes de la meta. Las tres primeras son la tendida subida a Belle Croix, luego se encara la cota de Malchamps para así entrar en el circuito de Spa Francorchamps y subir por su mítica curva de Eau Rouge y la recta de Kemmel. Desde ese momento se afronta el mismo recorrido que en la Lieja 2011, con la preciosa sucesión de Haute-Levée, Rosier, Maquisard, Mont-Theux (lugar del famoso ataque de Indurain en la etapa de Lieja del 95), la mítica Redoute, Sprimont, la Roca de los Halcones (el nuevo juez de la carrera) y su continuación por Boncelles.
Tras su bajada dejamos el camino a Lieja para dirigirnos en esta ocasión a Seraing para terminar en el mismo repecho que utilizará el Tour, como colofón a una etapa preciosa, cargada de historia, con multitud de trampas y de dificilísimo control.
Visé – Tournai
Plano de la etapa: de Visé a Tournai + bucle final.
Si el anterior era una copia de un monumento de cotas, en este caso se copia otro monumento, la Paris – Roubaix, coto de caza de sprinters y rodadores. Y es que Tournai se encuentra muy cerca de Roubaix, al otro lado de la frontera francobelga.
Primero se va lo más rapidamente posible desde Visé a Tournai, para allí comenzar un bucle final de 46 Km. entrando en Francia para afrontar una sucesión de tramos de pavés de lo mejorcito de la mítica Roubaix, incluyendo el «cinco estrellas» del Carrefour de l’Abre. Así, tras llegar a Cysoing la carrera entra en 13 km, de los cuales 7,4 km son de duro empedrado.

Plano de los tramos de pavé que se pasan (6, 5, 4 y 3)
Primero se afronta el tramo doble nº 6, de Cysiong a Bourghelles y de Bourghelles a Wannehain de 4 y 3 estrellas respectivamente. Poco después otro duro tramo de 4 estrellas como el de Camphin-en-Pévèle, «aperitivo» del tremendo Carrefour de l’Abre. Se sale de este tramo para finalizar con el de Gruson, de solo 2 estrellas ya que posee asfalto (aunque muy descarnado) a ambos lados de las piedras en buena parte del tramo. Por cierto, este tramo de Gruson se pasó en la etapa con pavés del Tour 2004.
Tras acabar el pavés quedan 14 km hasta la meta en Tournai retornando así a Bélgica. Se trata de aproximadamente la misma distancia a la que queda Gruson de la meta en Roubaix, aunque en la clásica quedan dos tramos (más bien testimoniales) como el de Hem y el de Roubaix.
Pese a que poco tiene que ver superar 7,5 km empedrados con los más de 50 del «Infierno del norte», una etapa de este estilo resulta muy atractiva, espectacular y diferente, como se pudo comprobar en la etapa de pavés del Tour 2010. Puede provocar diferencias considerables, así como una bonita batalla entre los especialistas por ganar la etapa. Y además utilizamos uno de los mejores «encadenados» de tramos empedrados de la Roubaix así como uno de sus puntos estrella, el Carrefour de L´Arbre.
Tomblaine – La Planche des Belles Filles
Perfiles de puertos:
- Col de la Grosse-Pierre
- Col de Bramont
- Col d’Oderen
- Col de Morbieu
- Col des Croix
- Col de Chévrères
- La Planche des Belles Filles
El Tour anunciaba que en esta edición tendría más protagonismo de Macizos, como este de los Vosgos. Sin embargo, con el trazado de la etapa original de Planche des Belles Filles casi evita por completo adentrarse en estas montañas y sus puertos, diseñando una etapa con poco más que la subida final.

El Col de Chévrères, un puerto corto pero duro que se encadenaría muy bien con el final en alto. Perfil de cyclincols.com
Y es una pena, porque como vemos se podría haber diseñado una gran etapa de media montaña con final en alto, tal y como ocurre en nuestro ejemplo con 7 puertos de montaña, algunos con rampas muy duras. Destaca sin duda la inclusión del Col de Chévrères, pues cuenta con 3 km al 10,3% y se enlazaría perfectamente con el final, consiguiendo así una dupla de puertos cortos pero rompedores para decidir la etapa.
Existe otra opción de usar puertos más largos como el Ballon d’Alsace o el Ballon de Servance, como en este ejemplo.
Mâcon – Bellegarde-sur-Valserine
Perfiles de puertos:
- Col de la Grand Colombier W
- Col de la Biche
- Col de Richemont (solo desde el Km. 8)
Los dos grandes colosos del Jura son Grand Colombier y el Col de la Biche, ambos totalmente inéditos en el Tour de Francia (aunque el primero es habitual del Tour de l´Ain). Este año por fin se estrena en la carrera Grand Colombier … pero por una de las vertientes menos duras del mismo, la sur, aunque no deja de ser un auténtico HC.

La vertiente W de Grand Colombier y el Col de la Biche E son los dos grandes colosos del Jura. Perfiles de cyclingcols.com
Por eso aquí proponemos estrenar el puerto a lo grande, por su tremenda vertiente W. Se trata de un coloso de una tipología que no abunda en Francia, ya que cuenta con esas terribles rampas que normalmente no se ven en el Tour: tiene 4 km centrales al 11,8% y con puntas de hasta el 22 %. Este puertaco por si solo realizaría una gran selección de la carrera, dejando en cabeza un grupo muy reducido de corredores y apenas gregarios, y todos con las fuerzas mermadas, lo que aumenta las opciones de ver espectáculo a continuación.
Tras 6 km de rápida bajada se converge con el recorrido original de la etapa, con el suave Richemont y su técnica bajada hasta la meta, donde un hombre hábil puede sacar ventaja por esta estrecha carretera.
Albertville – La Toussuire / Les Sybelles
Perfiles de puertos:
- Le Meiller (solo hasta el Km. 3 en Le Meiller)
- Col de la Madeleine
- Col de la Croix de Fer
- La Toussuire 11,8 Km. al 7%
La etapa original de La Toussuire ya nos parece un etapón, con dos grandes colosos de paso y enlazando 4 puertos sin descanso antes de un final en alto no tan duro, que favorece los movimientos lejanos si se quieren sacar buenas diferencias. Sin embargo, la creemos mejorable.
¿Como?, primero alargándola un poco, y por eso damos un rodeo inicial para incluir el puerto de Le Meiller. Y segundo, acercar lo más posible a la meta la Croix de Fer. De esta forma, suprimimos el paso por el Mollard, bajando directamente al cruce a La Toussuire, evitando a su vez los primeros kilómetros de la ascensión final.
A mayores, se subiría La Toussuire de la forma más directa posible (hay múltiples combinaciones de carreteras), consiguiendo de esta forma una pendiente media más alta y sostenida, sin descansos apreciables, a diferencia de la vertiente que se suele usar en carrera de este puerto.
Limoux – Foix
Perfiles de puertos:
El cambio principal en esta etapa es suprimir el absurdo rodeo final que hace el Tour y que aleja los puertos de meta. Y es que el enlazado de Lers y Péguère es muy bueno, rematado con el terrible muro final de este último puerto y una trepidante bajada hasta Foix, pero por alguna razón que se nos escapa ASO ha decidido alejar la meta añadiendo un innecesario tramo llano. Además, muy cerca de la meta se pasaría la cota de Ganac de 1,4 Km. al 5%, un bonito añadido final.
Hemos introducido algo más de dureza inicial, subiendo el Col de Coudons entero y continuando por el tendido Col de Chioula, siendo un buen terreno para la formación de escapadas. Se podría incluir el durísimo Col de Pailheres en su lugar, pero no lo vemos necesario.
Pau – Bagnères-de-Luchon
Perfiles de puertos:
- Col d’Aubisque
- Col du Tourmalet
- Hourquette d’Ancizan (solo desde el km 17)
- Col d’Azet (hasta el km 3,5 se sube por otra variante)
- Col de Peyresourde
La etapa Pau – Luchon ha sido escenario de grandes episodios de ciclismo a lo largo de la historia. Sin embargo, los tiempos cambian y a día de hoy los largos falsos llanos ascendentes antes del Aspin y sobre todo Peyresourde «matan» la etapa, dejando mucho terreno sencillo tras el Tourmalet y con tramos entre puertos muy favorables para el trabajo en equipo.

El Col d’Azet es un gran añadido para la etapa (los 3,6 km iniciales serían por otra variante) Perfil de cyclingcols.com
Por eso en esta alternativa sustituimos el Col d’Aspin por Hourqutte d’Ancizan y el Col d’Azet (7,2 km finales al 8%), consiguiendo así más dureza en la parte decisiva de la etapa, mejor continuidad, menos terreno para el trabajo de equipo y un buen encadenado de dos puertos exigentes en la parte final. Además así habría una jornada de alta montaña de gran fondo, algo que se echa de menos en el recorrido original.
Bagnères-de-Luchon – Peyragudes
Perfiles de puertos:
- Col du Portillón
- Col de Menté
- Col des Ares
- Port de Balès
- Peyresourde E (últimos 10 km) + Peyragudes
Los cambios en esta etapa consisten en suprimir el rodeo llano que hace el Tour antes de comenzar el Port de Balès y añadir el Col de Portillón de salida, favoreciendo las escapadas, de forma que se mantiene la (corta) distancia total pero se gana un punto de exigencia, a la vez que la dureza tiene mejor continuidad a lo largo de toda la etapa.
—————————
Como decíamos al principio, la dureza global de la carrera aumenta ligeramente. Se suprimen los pasos por Côte de Corlier (2ª), Col de Mollard (2ª), Col du Grand Cucheron (1ª), Col du Granier (1ª) y Col d’Aspin (2ª) y se añaden los puertos de Col d’Oderen (2ª), Col de Chévrères (2ª), Col de la Biche (HC), Le Meiller (1ª), Col de Coudons (2ª), Hourquette d’Ancizan (2ª), Col d’Azet (1ª) y Col de Portillon (1ª), además de las cotas y el pavés en las etapas belgas.
En definitiva, en total se asciende un puerto más de cada categoría, es decir, un especial, un primera y un segunda a mayores. Y si no se quisiera aumentar la dureza, bastaría con suprimir los pasos menos importantes, como Coudons, Le Meiller o Portillon, quedando un recorrido con similar exigencia al original pero mejor diseño en las etapas concretas, favoreciendo los ataques lejanos y la «batalla» entre los favoritos.
Gracias por el excelente trabajo, como sempre.
Me gustaria añadir que para la etapa de La Toussuire, existe tambien la possibilidad de subir el col du Mollard por su vertiente oeste (que no llega exactamente al puerto sino a Albiez-Montrond). Este ultimo se encadena perfectamente con la descida de la Croix de fer y recuperaria el recorrido original poco despues la cima del Mollard.
Muchas gracias Abdelhalim.
Sobre la alternativa con Mollard, si te refieres a hacer un bucle, bajando la Croix de Fer hasta Saint Jean de Maurienne para subir Mollard oeste antes de volver a la carretera de la Croix de Fer y tomar el desvío hacia la Toussuire, completamente de acuerdo en que es una opción muy interesante. Mollard oeste sería un penúltimo puerto más blando que la Croix de Fer (aunque mucho más duro que la vertiente de Mollard por donde subirá en el Tour), pero desde su cima habría menos distancia al cruce de la Toussuire, formando un gran encadenado final. Además la etapa sería mas dura globalmente y con un kilometraje 100% factible, en torno a 165 km.
La verdad es que toda la zona ofrece unas posibilidades magníficas, con la Croix de Fer, las 3 vertientes de Mollard y las multiples variantes de la Toussuire (que incluso se puede usar como puerto de paso hasta la cota 1650 m). Una pena que tanto Tour como Dauphine parezcan empeñados en subir a la Toussuire justo por la vertiente menos interesante.
Un saludo.
Orale gente de la Plataforma !
Pues, el recorrido que comento’ es aunque mejor que lo que imaginé. Yo pensaba, una vez en Albiez-Montrond, bajar por el vertiente norte para recuperar La Toussuire despues Saint Jean…
Siendo frances, mi parece cada dia mas indispensable, en este lado de los Pireneos, un equivalente de este sitio, tanto las montañas francesas son sub-utilisadas por ASO.
Donde son la Croisette (puerto empinadissimo en cima de Ginevra), el Plateau des Glières (y su tramo de tierra), el encadenado Joux Verte N -Joux Plane N – Plateau des Saix, Signal de Bisanne, col du Coq, col de Sarenne, Granon, la Moutière, Ahusqy, Issarbe, Gavarnie col de Tente … ?
Soy un gran seguidor de la Plataforma hace mas de un año y gracias a ustedes nunca miraré la orografia española de la misma forma.
Buenas suerte y que continuen !
Muchas gracias por el apoyo Abdelhalim, mensajes asi nos animan a seguir adelante.
Nuestra idea inicial era mostrar las grandes posibilidades de la orografía española, muy desaprovechada históricamente por la Vuelta a España. Pero como bien dices en Francia también hay muchos grandes puertos poco utilizados o directamente inéditos en el Tour.
Ójala las novedades de este año, Grand Colombier, Belles Filles y Peguere (aunque este último muy desaprovechado por los corredores), sean sólo el inicio y en próximas ediciones el Tour siga «descubriendo» más puertos, además de recuperar otros incomprensiblemente olvidados, como el Mont du Chat o casi toda la zona de los Alpes del Sur.
Un saludo.