¿Son el Giro y el Tour 2012 más suaves que su pasada edición?

Desde que se presentaron los recorridos de Giro y Tour la respuesta general que se ha dado en la prensa y por diferentes personalidades ha sido afirmativa. Especialmente notoria ha sido la «campaña» que predica que el recorrido del Giro 2012, con la nueva dirección de la carrera, es más «suave y humano» que los recorridos que diseñaba Angelo Zomegnan. Para ejemplificar estas opiniones:

Pero tampoco nos vamos a sorprender por análisis extraños o directamente erróneos de la prensa generalista a estas alturas. Más sorprendente sin embargo pueden parecer las declaraciones que el director del Giro de Italia, Michelle Acquarone, realizó en su entrevista en Cobbles & Hills. Decía exactamente que «después de ver los recorridos de Giro y Tour creo que todos los grandes campeones podrían participar en ambos. No son tan duros como lo fueron el año pasado.» Y este mismo discurso se había repetido de forma preocupante durante la gala de presentación del Giro 2012 en boca de varios de los presentes, en lo que podría parecer maniobra para calmar a equipos, corredores o la UCI después de todas las polémicas del año anterior, distanciándose de los pasados recorridos con una crítica velada.

También podría ser una estrategia del Giro para contrarrestar las opiniones que apuntan al cansancio provocado por la «extrema dureza» del Giro en el rendimiento posterior de algunos corredores, para no ver así perjudicada su participación.

Con todas estas declaraciones y noticias, cabría esperar una clara y relevante disminución de la dureza de los recorridos en 2012 respecto al año pasado. Pero… ¿existe?

Lo primero que queremos dejar claro es que el Giro 2011 no era inhumano, ni mucho menos. Era duro, muy duro, pero contextualizando las cosas y comparándolas con grandes vueltas del pasado, aquellas suponían un reto mucho mayor para los corredores debido a los kilometrajes mucho más altos; peores materiales y carreteras; preparación y entrenamiento mucho más rudimentarios; cuidados, alimentación y recuperación a años luz de las actuales; muchísimo más tiempo encima de la bicicleta; más etapas a veces sin días de descanso… De hecho no era tan diferente de recorridos como los de 2006, 2008 ó 2010.

Y lo siguiente es analizar los datos para resolver la cuestión, algo mucho mejor que dejarse llevar por las primeras impresiones, fiarse de la opinión de terceras personas o no cuestionar el «discurso oficial» del organizador. Como solemos hacer, vamos a comparar los datos para los 15 puertos más duros de cada carrera durante las últimas 3 ediciones, utilizando como principales indicadores el desnivel total acumulado y el coeficiente APM, y otros factores como la distancia total de la carrera o el número de puertos HC (>240APM).

Monte Crostis, ¿dentro o fuera?

Un aspecto importante del pasado Giro fue la supresión de la ascensión al Monte Crostis en la 14ª etapa debido a que los comisarios de la UCI no lo permitieron, alegando para ello «salvaguardar el buen orden deportivo» ya que, en parte del recorrido, los directores no tenían permitido seguir la caravana con sus coches.

Entonces, a la hora de analizar la dureza global, ¿se debe incluir al Monte Crostis en los números? Por una parte sí, ya que las valoraciones antes de esta decisión de hacían con el Crostis en mente. Por otra parte no, ya que Acquarone y otros hablan de que el cansancio acumulado del Giro afectó al rendimiento en otras carreras, principalmente el Tour, y en este caso el Monte Crostis no juega ningún papel.

Por ello, realizaremos el análisis con ambos escenarios, aunque creemos más significativos los números con el Monte Crostis fuera. Al quitarlo, su sustituto entre los 15 puertos más duros es Macugnaga, con menor desnivel y coeficiente APM pero de mayor longitud, por lo que aumentan los Km. de subida acumulados.

Comparativas entre años

Tour de Francia

En general se ve que no hay grandes diferencias entre años. Comparando el recorrido de 2012 con el año anterior, vemos como hay un pequeño descenso en los 2 primeros apartados: 14 Km. menos de ascensión (-5,9%), 497 m. menos de desnivel (-3.2%). Sin embargo el coeficiente acumulado es casi idéntico (10 puntos más, +0.3%). El número de puertos HC se mantiene (6) aunque el 2012 tiene dos primeras a mayores (ver tablas). La distancia total es también muy similar.

Como se ve, las variaciones son mínimas, y el dato más importante, que es el Coeficiente APM, es prácticamente el mismo. Y también son números similares a los de 2010 (aunque esa edición era más larga). Si bien el Tour ’12 es algo más suave, la diferencia es mínima, casi inapreciable.

Giro de Italia

Aquí el análisis se complica un poco, ya que tenemos los números «con Crostis» y «sin Crostis». Vamos a hacerlo por partes.

– 2012 vs. 2010: en 2010 todavía dirigía el Giro Angelo Zomegnan, y aquel año también fue criticado por ser «demasiado duro e inhumano» (no hay más que recordar la retransmisión de Veo7 y sus colaboradores), y la opinión general en el mundo y prensa ciclista es que se trataba de un Giro durísimo y en esos términos siempre se hablaba de él. Y sin embargo los números cantan: tenía menos desnivel acumulado (un 5,9% menos), menos coeficiente APM (2,5% menor) y un Especial menos que la próxima edición.

– 2012 vs. 2011 con Crostis: en este caso la edición 2012 tiene un 3,5% menos de desnivel acumulado, y un 6,0% menos de coeficiente APM, mientras cuentan con el mismo nº de puertos de 1ª y HC, con casi idéntica distancia total. En este caso, la diferencia en coeficiente si es apreciable, pero no creemos que sea tan grande como para justificar tal cambio de opinión.

– 2012 vs. 2011 sin Crostis: quizá sea esta la comparativa más importante, ya que es la que afecta a la argumentación de Acquarone y todos aquellos que hablan sobre el tremendo cansancio que provocó la edición ’11 y como este año será diferente. Y es que, quitando el Monte Crostis, 2011 tenía solo 70 m. más de desnivel (0,4% de diferencia) y lo que es peor, la futura edición acumula 88 puntos más de coef. APM (+2.2%). Y 2012 tiene un HC a mayores.

En definitiva, con los números en la mano, la edición 2012 no es significativamente diferente en dureza respecto a los giros de Zomegnan, especialmente si no tenemos en cuenta el Monte Crostis.

————————————

Tablas años a año

Los datos de los 15 puertos más duros que hemos usado para elaborar las tablas son estos (si había más puertos >120APM están en la parte baja de la tabla). Click para ampliar:

————————————

4 comentarios en “¿Son el Giro y el Tour 2012 más suaves que su pasada edición?

  1. En cuanto a la dureza del Giro, en mi opinion, creo que en cuanto a etapas de montaña se refiere, estan parejas las ediciones de 2011 y 2012, pero en el global creo que algo mas duro el de 2011, tenia mas media montaña y no habia apenas etapas de transicion. Pero decir que el Giro 2012 es mas humano, es una quimera.
    El Tour 2012 tambien lo veo muy similar al de 2011, pero la dureza esta mucho mas y mejor distribuida.

  2. También hemos editado esta entrada añadiendo el Port de Lers a la lista del Tour y, ya de paso, cambiando los datos del Giro 2012 con el nuevo coeficiente APM de Pitino – Madonella (ligeramente mayor), suponiendo un pequeño aumento de los datos de las ediciones de 2012, que se acercan todavía más a las anteriores.

Responder a as Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.