VUELTA A SUIZA (TOUR DE SUISSE) 2012

Durante esta semana, entre el sábado 9 y el domingo 17 de junio, se disputa la edición n º 76 de la Vuelta a Suiza, una de las carreras por etapas más prestigiosas y la 4ª vuelta nacional más importante de todo el calendario ciclista, sólo por detrás del Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España.

La edición inaugural de la prueba se disputó en 1933, contando con 5 etapas y la victoria final del austríaco Max Bulla, y desde entonces se ha venido celebrando todos los años a excepción de 1940 y de 1943 a 1945, parones provocados por la 2ª Guerra Mundial. A lo largo de su historia la Vuelta a Suiza ha ido variando el número de etapas, teniendo un mínimo de 3 en 1941 y un máximo de 12 + prólogo en 1981 (aunque con 3 dobles sectores), estabilizándose en 9 jornadas a partir del año 20o4.

El palmarés de la prueba, dominado por los ciclistas suizos e italianos con 23 y 19 victorias respectivamente, no llega a alcanzar la excelencia de Dauphiné pero aún así está repleto de grandes nombres, incluyendo a varios de los mejores ciclistas de la historia, como Gino Bartali (1946-47), Eddie Merckx (1974), Roger de Vlaeminck (1975), Sean Kelly (1983-90) o Lance Armstrong (2001). El record de triunfos en la general pertenece al italiano Pasquale Fornara, con 4 (1951-54-57-58), seguido por los suizos Hugo Koblet y Ferdinand Kübler, ambos con 3 victorias (además de 11 triunfos parciales, record en la prueba).

Para los ciclistas españoles no ha sido una carrera muy propicia, con sólo José Manuel Fuentes “El Tarangu” (1973) pudiendo triunfar en la general durante el siglo XX, aunque en los últimos años ha cambiado un poco la situación, con las victorias de Aitor González  (2005) y Koldo Gil (2006), si bien este último merced a la sanción de Jan Ullrich. Recientemente también destacan los terceros puestos de Oscar Pereiro (2003), Angel Vicioso (2006) e Igor Antón (2008).

El año pasado, en una edición espectacular, la victoria fue para el veterano Levy Leipheimer, que se acabó imponiendo con sólo 4 segundos de ventaja sobre Damiano Cunego merced a su buen rendimiento en la montaña y sobre todo a su magnífica crono final, en la que pasó del 4º al primer puesto de la general. El tercer cajón del podio lo ocupó el joven Steven Kruijswijk.

El podio de 2011, con Leipheimer flanqueado por Cunego y Kruijswijk.    Foto © Bettini.

Participación

Como suele ser habitual en esta carrera, a pesar de la coincidencia de fechas con el Critérium del Dauphiné, la participación de este año es de mucho nivel, aunque probablemente un poco inferior a la de la carrera francesa … al menos en lo que a respecta a los vueltómanos ya que en los velocistas si está por encima.

Destacan como favoritos a la general Levy Leipheimer, vigente ganador de la prueba, y Peter Velits, del equipo Omega-Pharma; Damiano Cunego, 2º el año pasado (Lampre); Robert Gesink, reciente ganador del Tour de California, Steven Kruijswijk, 3º en 2011, y Bauke Mollema, también el año pasado (Rabobank); Frank Schleck, vencedor en 2010, Andreas Kloden y Jacob Fugslang, 3º en 2010 (Radioshack); Alejandro Valverde, que vuelve a la competición tras el parón «post-Ardenas», y Rui Costa, 3º en el pasado Tour de Romandía (Movistar); Roman Kreuziger, ganador en 2008 (Astaná); Tom Danielson, 3º en California (Garmin); Simon Spilak (Katusha), 4º en París-Niza; y los corredores del equipo Euskaltel Igor Antón, 3º en 2009, y Mikel Nieve.

Otros corredores a priori importantes: John Gadret y Nicolas Roche (Ag2r); Darío Cataldo (Omega-Pharma); Johnny Hogerland y Wouter Poels (Vacansoleil); Lars Petter Nordhaug y Thomas Löfkvist (Sky); Mathias Frank, 6º el año pasado (BMC); Robert Kiserlovski (Astana); Maxime Monfort (Radioshack); Marzio Bruseghin y  Vladimir Karpets, ganador en 2007 (Movistar); Laurens Ten Dam (Rabobank); Giampaolo Caruso (Katusha); Thibaut Pinot (FDJ); Chris Anker Sörensen (Saxobank).

En cuanto a la lucha por los sprints sobresalen Tom Boonen, con 9 victorias este año, incluyendo el doblete Flandes-Roubaix (Omega-Pharma); Peter Sagan, capaz de brillar en casi todo tipo de etapas y que viene de ganar 5 etapas en el Tour de California (Liquigas); Tyler Farrar y Heinrich Hausler (Garmin); Oscar Freire (Katusha); Alessandro Petacchi (Lampre); y Jose Joaquín Rojas (Movistar). Respecto a los clasicómanos y corredores todoterreno, además de algunos ya mencionados destacan Fabian Cancellara, ganador en 2009 y cuyo estado de forma es una incógnita tras la grave caída sufrida en «De Ronde»; Michael Albasini (Greenedge), ganador de la Volta y 2º en Flecha Valona; Greg Van Avermaet (BMC); Matti Breschel (Rabobank) y Luca Paolini (Katusha).

Recorridos

VUELTA A SUIZA 2012

Lo primero que llama la atención del recorrido de este año es su estructura, con las etapas más importantes al inicio y final de carrera, incluyendo las 3 etapas de montaña, todas ellas con final en alto, y las 2 contrarreloj, dejando para los días centrales las etapas a priori más tranquilas aunque con trazados rompepiernas y pequeñas trampas cerca de meta.

De este modo, la carrera se inicia con una contrarreloj individual en Lugano, de 7 km y un trazado idéntico al de 2011, seguida por una larga etapa de montaña con salida en Verbania, en Italia, y llegada en Verbier, incluyendo además de la subida final la interminable ascensión al Simplonpass. Despues de estas 2 jornadas iniciales hay 4 etapas seguidas de recorrido quebrado, con oportunidades tanto para los velocistas que pasan bien las pequeñas cotas como para las escapadas. En todos los casos incluyen circuitos finales, normalmente de unos 40 km, si bien su dificultad es muy variable, destacando especialmente la etapa de Trimbach/Olten, con 4 subidas de cierta dureza en los últimos 30 km.

En la 7ª jornada llegará una etapa clave, la crono larga de Gossau, de 34 km y donde los corredores de fuerza pueden marcar buenas diferencias en un trazado rompepiernas. La carrera finaliza con 2 etapas de montaña: la primera corta y con final en la irregular subida a Arosa, con un largo descansillo central que ha hecho que los organizadores la marquen como 2 puertos independientes; y la segunda con casi 220 km y llegada en Sörenberg (9ª). Esta última es sin duda la etapa reina del recorrido, con Rengg y los puertos inéditos de Glaubenbielen y Glaubenberg, este último con 14,4 km al 7,4 % de media y varios km enteros por encima del 10 %, antes de la irregular subida final, habiendo terreno para mover la carrera desde lejos. Y atención también a los descensos, sobre todo al de Glaubenbielen, estrecho y con mucha pendiente. Eso si, en caso de que la lucha se deje sólo para la tendida subida a Sorenberg las diferencias serán muy escasas.

En resumen, un recorrido equilibrado y bastante completo, con etapas para casi todo tipo de corredores y donde se puede ver un buen espectáculo si muestran una actitud combativa y ambiciosa, especialmente en la dura jornada de Sörenberg, que por su trazado y colocación puede propiciar ataques lejanos. Creemos que también resulta muy positivo el tema de los kilometrajes, con sólo una etapa en línea por debajo de los 180 km y superando 2 de ellas los 210 km. En esta época de kilometrajes reducidos en la mayoría de carreras, se agradece que los organizadores de Suiza se atrevan con las distancias que han hecho grande al ciclismo.

En el lado negativo, se echa se menos alguna etapa más selectiva en las jornadas centrales, que pueden resultar muy entretenidas pero será difícil que marquen diferencias entre los favoritos; o si no que al menos la etapa de Arosa tuviera mayor desgaste, con algún puerto previo a los 30 km finales, como podría haber sido Lenzerheide. Otro aspecto criticable, aunque sea más secundario, es la extraña catalogación de los puertos, marcando como HC subidas claras de 1ª, como Verbier, Arosa (si se parte el puerto) y Glaubenbielen, y sin embargo rebajando la puntuación de otras ascensiones. De hecho, incluso dentro de la misma etapa se da el caso de subidas marcadas de 3ª categoría mucho más blandas que otras que no puntúan.

Por otro lado, donde si destaca muy positivamente esta carrera es en la gran información que proporciona a los aficionados, con perfiles, mapas (tanto generales como de la salida y llegada de las etapas) y rutómetros muy detallados y fiables en la web oficial, así como un arhivo PDF con muy buena información histórica (enlazado al inicio de esta entrada). Además, las etapas se anuncian con varios meses de antelación y salvo causas de fuerza mayor, que este año no se han producido, el recorrido se mantiene igual desde la presentación hasta la disputa de la carrera. Ójala otras carreras tomaran ejemplo de la Vuelta a Suiza en estas cuestiones.

Etapas


1ª ETAPA (Sábado 9 Junio):  LUGANO – LUGANO  (C.R.I.)  (7,3 km).  Rutómetro / Mapa salida y llegada

Dificultades montañosas:

  • Via Ceresio, np (km 3,2):  411 m – 2,1 km – 6,4 %

.

.

– – – – –

2ª ETAPA (Domingo 10 Junio):  VERBANIA (IT.) – VERBIER  (218,3 km).  Rutómetro / Mapa llegada

Dificultades montañosas:

  • Simplonpass, HC (km 87,8):  2.005 m – 27 km – 5,5 %  (sin contar subida previa)
  • Verbier, HC (Meta):  1.472 m – 8,5 km – 7,6 %

.

El larguísimo Sempione/Simplonpass, con 20 km finales al 6,3% (sin contar llano de la cima) Click para ver galería fotográfica.

Descenso Simplonpass

.

La subida final a Verbier. Click para ver detalles y galería fotográfica.

.

.

– – – – –

3ª ETAPA (Lunes 11 Junio):  MARTIGNY – AARBERG  (195 km).  Rutómetro / Mapa llegada

Dificultades montañosas:

  • Châtel Saint Denis, np (km 62,5):  763 m – 7,9 km – 4,7 %  (sigue subiendo)
  • Frienisberg, 3ª (km 169,7):  726 m – 4,9 km – 4,6 %  (2,6 km finales al 5,6 %)
  • Innerberg, 4ª (km 184,6):  693 m – 0,8 km – 5 %

.

El circuito final, con la cota de Frienisberg y el pequeño repecho de Innerberg a 10 km de meta. Click para ver el mapa.

.

– – – – –

4ª ETAPA (Martes 12 Junio):  AARBERG – TRIMBACH/OLTEN  (188 km).  Rutómetro / Mapa llegada

Dificultades montañosas:

  • Frinviller, np (km 14,3):  581 m – 4 km – 3,5 %  (sigue subiendo)
  • Bellelalay, np (km 35,9):  940 m – 3 km – 4,7 %
  • Scheltenpass, 1ª (km 81,5):  1.051 m – 7,8 km – 6,3 %  (últimos 3,5 km al 9 %)
  • Unter Haunstein, 3ª (km 153,7):  691 m – 5,9 km – 4,8 %
  • Wisen, np (km 155,9):  705 m – 0,9 km – 8,9 %
  • Oltinger, np (km 161):  668 m – 1,3 km – 10,2 %
  • Salhöhe,  2ª (km 171):  779 m – 3,1 km – 7,1 %

.

El «muro» de Schentelpass, con 3 km finales al 9,6 %. Click para ver detalles y galería fotográfica.

Descenso Scheltenpass

.

La tendida subida a Unterer Haunstein.

Descenso Unterer Haunstein

.

La última cota de la etapa. «Sólo se subirán los 3,2 km finales*

Descenso Salhöhe

.

El duro circuito final de Trimbach/Olten. con las cotas de Haunsten, Wisen, Oltinger y Salhöhe. Click para ver el mapa.

.

– – – – –

5ª ETAPA (Miércoles 13 Junio):  OLTEN/TRIMBACH – GANSINGEN  (193 km).  Rutómetro / Mapa llegada

Dificultades montañosas:

  • Tann, np (km 32,7):  651 m – 1,6 km – 8 %  (sigue subiendo)
  • Staffeleg, 3ª (km 75,3):  667 m – 3 km – 6,7 %
  • Benkerjoch, 3ª (km 81,8):  675 m – 3 km – 8,2 %
  • Kaistenberg, 3ª* (km 95,5 /136,4 / 177,3):  478 m – 2,1 km – 6,1 %  (*sólo puntuarán los 2 últimos pasos)
  • Bürersteig, 3ª (km 114,1 / km 155):  550 m – 2,7 km – 5,6 %
  • Egenwil, np (km 122,6 /163,5):  537 m – 4,9 km – 3,7 %  (1,3 km iniciales al 8 %)

.

Los 40 km finales, con un circuito que incluye Bürersteig, Oberbozberg/Egenwil y Kaistenberg Click para ver el mapa.

.

– – – – –

6ª ETAPA (Jueves 14 Junio):  WITTNAU – BISCHOFSZELL  (198 km).  Rutómetro / Mapa llegada

Dificultades montañosas:

  • Kaistenberg, np (km 2,2):  478 m – 2,2 km – 6,1 %
  • Siglistorfer Höhe, np (km 45,5):  527 m – 1,3 km – 5,9 %
  • Schocherswil, 4ª* (km 134,2 / km 163,3 / 192,4):  528 m – 0,9 km – 7,6 %  (*el 2º paso no puntuará)
  • Ärgete, 3ª (km 143,1 / km 172,2):  578 m – 1,2 km – 5,8 %

.

El circuito final, con las cotas de Argete y Schocherswil y la meta picando hacia arriba con 700 m al 5,4 % según cifras oficiales. Click para ver el mapa.

.

– – – – –

7ª ETAPA (Viernes 15 Junio):  GOSSAU – GOSSAU  (34,3 km).  Rutómetro / Mapa llegada

Dificultades montañosas:

  • Pfannesteil, np (km 11,2):  727 m – 6,4 km – 3,9  (últimos 3,1 km al 5,4 %)

.

.

– – – – –

8ª ETAPA (Sábado 16 Junio):  BISCHOFSZELL – AROSA  (148,2 km).  Rutómetro / Mapa llegada

Dificultades montañosas:

  • Castiel, 2ª (km 126,9):  1.176 m – 8,1 km – 7,3 %   (sigue subiendo)
  • Arosa, 1ª (km 146,5):  1.740 m – 3,7 km – 8,5 %  (3,2 km iniciales al 9,4 %)

.

La larga e irregular ascensión hasta Arosa. *Se llegará hasta el cruce del km 2,7, restando otro km llano antes de meta*

.

.

Recorrido alternativo con Lenzerheide (1) antes de Arosa. *El kilometraje total sería de 209, ya que faltan los 10 km iniciales desde Bischofszell*

.

– – – – –

9ª ETAPA (Domingo 17 Junio):  NÄFELS/LINTHARENA – SÖRENBERG  (215,8 km).  Rutómetro / Mapa llegada

Dificultades montañosas:

  • Schindellegi -hasta el km 8,8-, np (km 29,7):  741 m – 5,9 km – 5,6 %
  • Menzingen, np (km 39,4):  814 m – 3 km – 5,3 %
  • Udiligenswil, np (km 48):  660 m – 4,9 km – 4,2 %
  • Rengg, 2ª (km 104,3):  959 m – 6,7 km – 6,5 %
  • Glaubenbielen, HC (km 137,7):  1.611 m – 13 km – 5,2 %  (sin contar subida previa)
  • Glaubenberg, HC (km 175,8):  1.543 m – 14,4 km – 7,4 %
  • Sudelhöhe, 2ª (km 212,5):  1.095 m – 3 km – 5,2%  (sin contar subida previa y posterior)

.

Rengg, el primer puerto puntuable. Click para ver detalles y galería.

Descenso Rengg

.

La subida a Glaubenbielen se hará en 2 ocasiones: la 1ª hasta la cima pero la 2ª sólo hasta Sörenberg (km 7 del perfil). Click para ver detalles y galería fotográfica.

Descenso Glaubenbielen

.

Glaubenberg, el puerto más duro la etapa. Click para ver detalles y galería fotográfica.

Descenso Glaubenberg

.

Últimos 100 km, con doble paso por Sorenberg y los puertos de Glaubenbielen y Glaubenberg. Click para ver el mapa.

.

El recorrido que se rumoréo tras conocerse la salida y llegada, con paso por Klausen (HC), Susten (HC), Brunig (2) y Glaubenbielen E (HC), por donde se bajará en la etapa programada.

– – – – –

2 comentarios en “VUELTA A SUIZA (TOUR DE SUISSE) 2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.