CAMPEONATO DE ESPAÑA 2012

Esta semana se disputan los Campeonatos de España de ciclismo en ruta en la provincia de Salamanca, con la carrera estrella, la prueba en línea élite-UCI masculina, el domingo 24 de junio, con la salida y llegada en la capital salmantina.

La primera edición de este campeonato data de 1897, con el nombre de “G.P. de la U.V.E.” (Unión Velocipédica Española), pero no fue hasta 1902, después de 4 años de parón, cuando la carrera se consolidó definitivamente, adoptando el nombre de “G.P. de España de fondo” en 1907. Desde entonces se ha disputado cada año de un modo ininterrumpido con las únicas excepciones de 1937, debido a la Guerra Civil Española, y ya más recientemente 2006, debido a un plante de los corredores por la “Operación Puerto”.

Durante mucho tiempo sólo existieron 2 categorías, la prueba masculina para profesionales y para aficionados (esta última desde 1941 y conocida ahora como sub-23). Y aunque en la mayoría de ocasiones se disputó como una prueba en línea, también hubo algunas ediciones en la primera mitad del siglo XX, concretamente desde 1927 a 1937 y de 1939 a 1949, que consistieron en una larga contrarreloj, siendo una competición por puntos y con varias carreras distintas en 1950 y 1951.

En los últimos 35 años los campeonatos  han aumentado considerablemente el nº de categorías, con la incorporación de la prueba en línea femenina en 1979; la contrarreloj para profesionales, tanto en hombres como en mujeres, en 1994; la contrarreloj masculina sub-23 en 1996; la prueba contrarreloj y en línea femenina sub-23 en 1999; y la contrarreloj y prueba en línea masculina para no profesionales en 2002.

En la prueba en línea masculina para profesionales, renombrada como “Élite-UCI”, el auténtico dominador del palmarés es Mariaño Cañardo, con 4 triunfos en la década de los 30 … a los que hay que añadir otros 4 segundos puestos y un tercero. Le siguen con 3 victorias Luciano Montero, competidor directo de Cañardo, y Julián Berrendero, uno de los mejores ciclistas españoles de la historia y que en la década de los 40 consiguió entre otros triunfos, 2 Vueltas a España. Ya en los últimos años sobresalen los 2 triunfos de Ángel Casero (1998-99), Rubén Plaza (2003, 09) y José Iván Gutiérrez (2001, 10).

En la prueba contrarreloj destaca de nuevo José Iván Gutiérrez, con 4 triunfos en la pasada década (2000, 04, 05, 07), aunque Luis León Sánchez, gracias a su aplastante dominio en los últimos años (2008, 10, 11, 12), se ha colocado a su misma altura en el palmarés. En cuanto a las competiciones femeninas, destacan sobremanera María Isabel Moreno, con 3 triunfos en la prueba en línea, y Dori Ruano, con nada menos que 7 victorias y otros 4 podios en la prueba contrarreloj.

En la pasada edición, disputada en la provincia de Castellón, la victoria de la prueba en línea masculina fue para Jose Joaquín Rojas, el único capaz de aguantar el fuerte ataque de Alberto Contador en la subida al Desierto de Las Palmas y que se acabó imponiendo al sprint sobre el pinteño, con Koldo Fernández ganando el sprint del grupo. De todos modos,  la posterior sanción de Contador eliminó oficialmente su 2º puesto, pasando a manos de K. Fernández y siendo 3º Jesús Herrada.

El podio de la prueba en línea 2011. Foto © Rafael Gómez Alonso

Participación

Este año, centrándonos en la prueba en línea, destaca de un modo muy negativo la ausencia de 4 de los 5 mejores corredores españoles de los últimos tiempos: Alberto Contador, Alejandro Valverde -ganador en 2008-, Samuel Sánchez y «Purito» Rodríguez -ganador en 2007-, si bien Contador no podría participar aunque quisiera debido a la sanción que le tendrá en el «dique seco» hasta el mes de agosto. Por el contrario, es una gran noticia el regreso de Oscar Freire (Katusha) a los Campeonatos de España, en los que no estaba presente desde la edición de 1998, cuando con sólo 22 años fue 3ª. Aunque su equipo lo tendrá difícil para controlar la carrera, en caso de llegada al sprint es el favorito nº 1.

Como sucedió en años anteriores, a priori la llave de la carrera estará en manos del equipo Movistar, tanto por su número de corredores, superior al resto de escuadras (salvo al equipo Andalucia), como por la calidad de los mismos, pudiendo controlar la carrera en busca del sprint o intentar filtrarse en las escapadas, esto último quizás más probable teniendo en cuenta la presencia de un rival como Freire. Destacan especialmente Jose Joaquín Rojas, ganador en 2011; el velocista Francisco Ventoso, 2º en la edición de 2010; Iván Gutiérrez y Rubén Plaza, ambos bicampeones de la prueba; el joven sprinter Enrique Sanz; y Beñat Intxausti, ganador de la Vuelta a Asturias y con un gran rendimiento en el Giro hasta que se hundió en las etapas finales. También contará con el vigente ganador de la Vuelta a España, Juanjo Cobo, aunque lleva muy mala temporada.

Otros corredores importantes: Luis León Sánchez (Rabobank), con actuaciones muy destacadas en las últimas carreras, incluyendo victorias en Niza y Romandía, y que ya ha demostrado en múltiples ocasiones su gran punta de velocidad y «olfato» para las escapadas, aunque tendrá la desventaja de contar sólo con un compañero de equipo, Juanma Gárate (ganador en 2005); Juan José Lobato, el velocista del conjunto Andalucía, cuyos corredores serán mayoría en la prueba al haber acudido toda la plantilla, destacando también Adrián Palomares; Pablo Urtasun, 2º en la Vuelta a La Rioja y 3º en Castilla y León, la joven promesa Ion Izaguirre, ganador de etapa en el Giro de Italia y Vuelta a Asturias, y Egoi Martínez, todos ellos del equipo Euskaltel: Aitor Galdós (Caja Rural), 5º en la La Rioja y con un buen rendimiento en el reciente Tour de Noruega; el veterano Paco Mancebo, ganador en 2004 y con buenos resultados este año en carreras americanas; Joaquín Sobrino (SP Tableware); y Alejandro Marque (Carmen Prio), en su mejor temporada como profesional.

Por otro lado, no está confirmada su presencia pero en caso de que sean de la partida Koldo Fernández, podio en las 2 últimas ediciones y este año en las filas de Garmin Barracuda, y Juan Antonio Flecha (Sky), uno de los mejores clasicómanos españoles de la historia, también estarían dentro del grupo de favoritos.

———

*EDITAMOS: aunque su presencia parecía segura, finalmente Oscar Freire no será de la partida, por lo que aumenta todavía más la condición de favoritos de los corredores del equipo Movistar, con Jose Joaquín Rojas y Francisco Ventoso a la cabeza.

———

Recorridos

En el tema de los recorridos y como es lógico en las carreras que cambian de sede cada año, los Campeonatos de España no tienen una identidad definida, variando mucho el tipo de recorrido y su dificultad de una edición a otra, si bien normalmente incluyen un circuito con varios pasos por meta en la prueba en línea.

En 2008 los corredores tenían que dar 3 vueltas a un largo circuito alrededor de Talavera, con el Puerto del Piélago como gran dificultad: una subida irregular pero con tramos duros y bastante larga, además de tener una asfalto muy rugoso. En total, 202 km de exigente recorrido, con victoria para Alejandro Valverde -> clasificación. Por el contrario, la contrarreloj era más corta y blanda de lo habitual, teniendo sólo 27 km y sin dificultades reseñables. En la edición de 2009, en Cantabria, cambiaron las tornas, con una dura contrarreloj de 48 km y abundantes repechos y una prueba en línea con un recorrido inusual: 3 vueltas y media a un circuito quebrado, aunque sin subidas duras, para ya en los últimos km abandonar esa ruta y afrontar las Cuevas del Soplao, terminando la carrera justo en la cima de esta ascensión de 2ª categoría, con victoria para Rubén Plaza -> clasificación. Eso si, el kilometraje era muy parecido al de 2008, rozando los 200 km.

La prueba en línea de 2010, disputada en Albacete, mantuvo el formato de circuito largo con varios pasos pero con un tipo de recorrido diferente: mayor kilometraje total, 228 km, pero trazado muy llano, aunque circulando por carreteras estrechas y muy expuestas al viento, siendo un factor decisivo para el desarrollo de la carrera. La crono tenía un recorrido más blando que el de 2009, tanto por trazado como por kilometraje, aunque sin llegar a los extremos de 2008. El año pasado, en Castellón, se recuperó un trazado con similares características al de 2008, rondando los 200 km y con triple paso por un circuito con el Desierto de las Palmas, aunque de menor dureza que El Piélago y más llano entre cada subida. De todos modos, gracias a la combatividad de los ciclistas la carrera acabó resultando muy entretenida, con la mencionada victoria de Rojas. El recorrido de la contrarreloj era muy exigente, con casi 45 km e incluyendo el Port del Marianet y varios repechos posteriores.

La contrarreloj de este año es muy similar a la de 2011, superando los 40 km de distancia y también con un puerto de salida, en este caso Vallejera, siendo un recorrido para corredores «todoterreno». Sin embargo, el trazado de la prueba en línea resulta muy insulso, sin grandes dificultades en los últimos 100 km y pareciendo más una jornada «normal» de una carrera por etapas que el recorrido de un campeonato, siendo muy favorable para los sprinters. Da que pensar que justo la prueba estrella de los Campeonatos es la que tiene el peor recorrido y además con diferencia (al menos en nuestra opinión), ya que el resto de categorías si tienen recorridos muy atractivos en Béjar y La Alberca.

No obstante, las características de la participación, con la presencia de Freire, y la gran diferencia en el nº de ciclistas por equipo, con el más fuerte, Movistar, interesado a priori en evitar una llegada masiva (aunque también tiene corredores para luchar por la victoria de este modo), pueden provocar una carrera más descontrolada y movida de lo que cabría esperar, no siendo descartables las sorpresas. Por otro lado, es una gran noticia la retransmisión en abierto de la prueba, que podrá seguirse por Teledeporte a partir de las 16 h del domingo, cubriendo, según el horario intermedio, los últimos 50 km de la carrera.

Prueba en Línea Élite-UCI 2012


Domingo 24 de Junio:  SALAMANCA – SALAMANCA   (197,9 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Alto de Sequeros (km 76)

.

La prueba en línea, con salida y llegada en la capital salmantina, tendrá un recorrido de 198 km, con un gran bucle al sur de la provincia, llegando hasta la Sierra de la Peña de Francia e incluyendo dos puertos de 2ª (aunque no están catalogados oficialmente), antes de regresar a la capital y hacer un doble paso por un circuito final sin muchas dificultades, si bien los últimos km, ya dentro de la ciudad, pican hacia arriba, además de tener que superar el Puente Romano.

La parte inicial de la ruta, en dirección suroeste, tienen varios repechos, pero no será hasta después de superar la localidad de Vecinos y tomar un desvío hacia la izquierda cuando los corredores afronten la primera cota reseñable de la prueba, el Alto de Cortos, aunque sus cifras son muy modestas: 2,3 km rondando el 5 %. Una vez coronado y tras una zona casi llana pero con tendencia favorable llegará un nuevo repecho, Linares de Riofrío, dando paso a un larga bajada en busca de San Esteban de la Sierra y el Río Alagón. Terminado el descenso y tras varios km de falsos llanos se iniciará la subida al Alto de Sequeros, un puerto ya de cierta dureza, con 6,8 km al 5,9 % de media (sin contar el terreno posterior, que sigue picando hacia arriba), y que puede ser un buen punto para formar escapadas.

El fuerte descenso de Sequeros (desde el cruce del km 5,8 del perfil), por carretera estrecha y que coincide en su mayor parte con el Alto de San Miguel de Robledo, finaliza al llegar al Río Francia, donde sin un km llano da comienzo la subida al Alto de Mogarraz, un puerto sin rampas duras pero relativamente largo y por una carretera estrecha y rugosa en sus primeros km. En total: 9,6 km al 4,5 % de media, con varios km por encima del 6 % en la parte central. Poco después de coronar, cerca de la localidad de La Alberca, estará situado el avituallamiento, con la trampa posterior de El Casarito, que con un km al 7 % se le puede atragantar a los corredores que hayan quedado tocados tras Mogarraz.

El duro tramo con los puertos de Sequeros y Mogarraz, aunque situado muy lejos de meta.

Sin embargo, todo este tramo complicado y donde los corredores más fuertes deberían intentar seleccionar la carrera, termina al llegar a la localidad del Cabaco, dando paso a una segunda mitad del recorrido muy sencilla, sin subidas reseñables y con a priori la única dificultad de las más que probables altas temperaturas. A partir del km 135 se circulará de nuevo por la carretera CL-512, aunque en sentido contrario al inicio de la ruta, en busca de la ciudad de Salamanca, donde a la altura del Puente Romano (con 200 m de pavé) se entrará en el circuito final, al que los corredores tendrán que dar 2 vueltas completas para terminar la prueba.

El plano del circuito final en Salamanca.

El circuito tiene varios repechos, pero en general muy tendidos. Eso sí, el último de ellos, Canalejas, de unos 600 m al 5 %, está ya en los 2 km finales y viene precedido por el estrechamiento del Puente Romano, siendo una llegada favorable para los corredores de fuerza. La línea de meta estará situada en la C/María Auxiliadora – Avda. Federico Anaya tras una recta de medio km, siendo el final habitual de las etapas de la Vuelta a España y la Vuelta a Castilla y León. Hay que decir que la longitud real del circuito no está clara, ya que según los datos oficiales serían 16,5 km pero siguiendo el rutómetro en los mapas salen 2 km más.

El perfil aproximado del circuito, con el repecho de Canalejas muy cerca de la línea de meta.

En resumen, un recorrido con una primera mitad interesante, sobre todo el trayecto por la Sierra de la Peña de Francia, pero con 100 km finales muy flojos que favorecen la labor de equipo frente a los movimientos individuales, echándose además en falta un mayor kilometraje para «separar el grano de la paja». De todos modos, como decíamos en la valoración general, aunque sea un trazado muy propicio para los sprinters la peculiar participación, con equipos muy numerosos y otros de apenas 3-4 corredores (o incluso sólo uno), hace que no sea descartable el triunfo de una escapada.

En cuanto a las posibles alternativas, es cierto que la llegada en Salamanca capital condiciona mucho, ya que no hay puertos en las cercanías, pero aún así había opciones de haber hecho un recorrido más selectivo, tanto manteniendo un circuito final, con la posibilidad de afrontar un duro repecho en Cabrerizos (entre otras opciones), como endureciendo el trazado previo, por ejemplo con el Portillo de las Batuecas, y llegando directamente a la ciudad, quedando los puertos de la Peña de Francia mucho más cerca de meta.

También se podrían hacer ambas cosas a la vez, aunque en ese caso añadir el Portillo de las Batuecas alargaría en exceso el kilometraje (si se mantienen el resto de puertos), por lo que sería más factible la inclusión del Puerto de Valero. Después de esta ascensión cabría la posibilidad de llegar a los alrededores de Salamanca por carreteras más secundarias, pasando además por la cota de Frades de la Sierra (3,8 km al 4 %) a unos 30 km de la ciudad.

Alternativa hasta el Puente Romano, llegando por carreteras más secundarias y añadiendo a los puertos originales Miranda del Castañar (4), Valero (2) y Frades de la Sierra (4).

En cuanto al circuito final, una de las opciones más atractivas sin cambiar mucho el trazado (manteniendo la meta, el paso por el Puente romano y el repecho de Canalejas) sería incluir el mencionado repecho de Cabrerizos, en la Calle de los Arroyos -> imagen streetview. Con aproximadámente 500 m al 9 % podría ser un buen puento para intentar romper el grupo. Lo peor es que la ruta original si va a pasar por esta localidad … pero sin afrontar el repecho, ya que los organizadores lo han esquivado al llegar por otra carretera. Después de esta cota cabría la posibilidad de alcanzar la línea de meta en apenas 5 km, con 2 pequeñas subidas entremedias.

Alternativa para el circuito final, añadiendo el repecho de Cabrerizos (es más duro de lo que se ve en este perfil, ya que sale «redondeado»).

Dando una vuelta y media a este circuito, y añadiendo el recorrido propuesto hasta la entrada en la ciudad, quedaría un kilometraje total de 219 km, una distancia 100 % factible para una prueba de estas características, como lo demuestran los más de 255 km del Campeonato Italiano de este mismo año (y además con un recorrido muy duro), o los 228 km del propio Campeonato de España en 2010.

Las demás pruebas


Viernes 22 de Junio, C.R.I. Élite y Élite UCI Hombres:  BÉJAR  (42,3 km).  Rutómetro

– – – – –

Jueves 21 de Junio:  GUIJUELO (19,7 km).

  • C.R.I. Élite – Mujeres  (recorrido idéntico a la categoría previa)

Viernes 22 de Junio, LA ALBERCA

Sábado 23 de Junio, BÉJAR:

7 comentarios en “CAMPEONATO DE ESPAÑA 2012

  1. Como siempre enorabuena, tarde y mal.Ayer fui a mirar la prueba de las chicas y la ultima entrada era de Suiza. No sirve para nada publicar una semana despues.Tomas a los lectores como si fueramos tontos

  2. Sentimos no haber podido acabar antes la entrada, pero la prueba en linea masculina, que es el recorrido que se analiza en detalle, todavía no se ha disputado (y menos cuando se publicó la entrada, ayer a las 6 de tarde), por lo que la afirmacion de que publicamos «una semana despues» es falsa.

    En cuanto al tema de Freire, creiamos que si iba a correr, ya que su presencia se daba por segura en todos los medios. Y aunque su nombre no salia en la lista provisional de la federación, también faltaban otros corredores que si van a estar presentes. ¿Acaso eso es culpa nuestra?, ¿no sería más lógico que si le echas la culpa a alguien fuera a la página oficial, por no tener todavía el listado definitivo, y no a nosotros?.

    Seguro que hay muchas cosas que hacemos mal. Y todos los lectores estáis en vuestro derecho de criticarlas, faltaría más. De hecho, nunca hemos borrado ni un sólo comentario (más allá del spam o mensajes duplicados), ni contestado de malos modos a una opinión negativa. Pero una cosa son las críticas constructivas y las correcciones a posibles erratas, y otra muy distinta los insultos y descalificaciones.

    De verdad, no entendemos por qué nos estás atacando así en las últimas semanas. La pagina la hacemos de un modo totalmente desinteresado, intentando ofrecer la mejor información que podemos a los lectores y siendo completamente gratuita y sin publicidad, por lo que no ganamos ni un duro con ella. Se tardan muchas horas, más de las que te imaginas, en realizar análisis detallados de las carreras o en hacer los artículos sobre puertos y posibles etapas. Y todo este tiempo lo sacamos de nuestra vida privada, ya que no es nuestro trabajo.

    Por cierto, Anton, Jose, Ramon, Luis, Sergom, etc: por mucho que cambies de nombre en tus mensajes, la dirección IP siempre es la misma …

    Un saludo.

    • Que triste es que alguna gente cambie de nombre,solo para que parezca que haya mucha gente que este en contra del gran labor realizado por la gente que escribe en esta página,en vez de criticar el recorrido alternativo propuesto por la plataforma ,que por cierto es muy bueno,se dedican a insultar,claro que como es muy bueno de eso no hablan los muy hipócritas.Y lo digo además con gran tristeza,puesto que la situación que se da en esta página con este individuo es para ponerse triste.Lamento profundamente que haya gente que haga tanto el ímbecil como esta persona

  3. Son las 2 y media del domingo 24 y he entrado en vuestra página sobre el Campeonato de Salamanca. Me ha venido de perlas (creo que van a transmitir en Teledeporte).

    Me han sorprendido los comentarios negativos. Me parece que objetivamente la página está bien.

    También me han sorprendido las respuestas a las críticas. Creo que en España nos «escocemos» enseguida. Yo creo que no «merecían» una defensa tan extensa. Con dos líneas habría sido demasiado.

    Repito las gracias.

  4. Desde la Plataforma hacéis un trabajo exquisito (cualquiera que entienda un poco de esto lo aprecia enseguida), amén de desinteresado, lo que es francamente de agradecer. Por desgracia, siempre hay por ahí gente que no tiene nada mejor que hacer que descalificar la labor que hacen otros. Ni caso: a palabras necias, oídos sordos. Continuad con vuestro trabajo con la misma pulcritud, que somos muchos los que seguimos esta página con verdadero interés.

    Un saludo

  5. Muchas gracias a todos por el apoyo.

    Alberto, tienes razón en que la respuesta puede parecer excesiva, pero no era sólo por los 2 comentarios de esta entrada sino que el tema venía de varias semanas atrás. En el artículo sobre el Critérium Dauphiné esa misma persona ya se dedicó a poner mensajes similares, con malos modos y cambiando también de nombre. En aquel momento pensamos que era mejor no responder, para no caldear más los ánimos, pero al ver que en esta entrada seguía haciendo lo mismo creímos que era necesario dar una respuesta clara y contundente, aunque al final nos saliera un «ladrillo».

    Muchas gracias también a los lectores que nos apoyasteis en la mencionada entrada de Dauphiné.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.