Previo GIRO DE ITALIA 2016

logo Giro Italia

El pasado lunes tuvo lugar en Milán la presentación oficial del Giro de Italia 2016, la edición número 99 de la “corsa rosa”, con salida desde la localidad holandesa de Apeldoorn el viernes 6 de mayo y llegada en Turín, la capital del Piamonte, el día 29 del mismo mes, con un total de 21 etapas y 3384 km (esta última cifra probablemente varíe en el recorrido definitivo), incluyendo 3 contrarrelojes, aunque 2 de ellas muy cortas, y 4 etapas de alta montaña, destacando los «taponnes» de Corvara, homenajeando a la Maratona de los Dolomitas, y Santa Anna de Vinadio, que excepto los 10 km finales transcurrirá por suelo francés, teniendo que superar el día previo el Colle dell´Agnello, el puerto más duro y Cima Coppi de esta edición.

Giro 2016_mapa general y etapas

Promo oficialVídeo presentación del recorrido

Giro 2016_altimetria general

Aunque con algunos matices, el trazado repite gran parte de las características de la pasada edición, alejándose radicalmente tanto de lo visto en la Vuelta a España y Tour de Francia de los últimos años, como del propio Giro 2014, programando un recorrido con muy pocos finales en alto (sobre todo comparado con lo habitual en las GV del último lustro) y ninguno de ellos muy duro, dándole en su lugar el protagonismo a los puertos de paso, tanto grandes colosos como pequeñas cotas cerca de meta, y de nuevo con multitud de etapas quebradas y de media montaña a lo largo de la prueba, siendo en ese sentido un trazado similar a los habituales en la década de los 90 / principios del 00, incluso con algunos toques «ochenteros».

No obstante, también hay algunas diferencias, principalmente en las zonas que se recorren durante la prueba, con tres etapas holandesas y dos francesas (aunque éstas últimas sólo «a medias», cruzando la frontera en ambas jornadas), frente al recorrido íntegramente italiano de este año; y el tema de las contrarrelojes, sin CRE y con tres cronos individuales que si bien suman la misma distancia que la CRI del último Giro, 60 km, tienen características diferentes, siendo sólo llana la CRI inaugural, mientras que la crono de Chianti tiene un perfil bastante quebrado, aunque sin cotas puntuables, y la de Alpe di Siusi es una cronoescalada corta, al estilo de las de Oropa, Nevegal y Coronés (aunque sin rampas tan duras como esta última), vistas en años anteriores.

Por otro lado, debido a la gran altitud de los puertos en la mayoría de jornadas de alta montaña, con hasta 9 ascensiones por encima de los 2100 m repartidas en tres etapas, incluyendo dos puertos que superan los 2700 m, Agnello y Bonette, que llegan además en días consecutivos, el tiempo será un factor clave, no estando claro que a la hora de la verdad las etapas se puedan disputar con la ruta anunciada, ya que las nevadas en mayo a esas altitudes son muy habituales. Sólo hay que ver lo sucedido en 2013, cuando hasta 4 etapas tuvieron que ser modificadas o directamente suprimidas, como en el caso de Val Martello, por el mal tiempo. Esperemos que en esta ocasión haya más suerte.

PRIMERA SEMANA

Así pues, el Giro 2016 comenzará en la ciudad de Apeldoorn, en la zona centro de los Países Bajos, con una crono individual de 10 km completamente llana, muy favorable para los especialistas y donde se marcarán las primeras diferencias entre los favoritos. Las dos etapas siguientes, ya en línea, unirán las localidades de Anhem y Nijmegen (primero en este sentido y luego a la inversa), siendo jornadas muy llanas y propicias para los sprinters, incluyendo en ambos casos un circuito final al que los corredores tendrán que dar varias vueltas. Por otro lado, atención tanto al peligro de caídas y montoneras, desgraciadadamente muy habituales en los primeros días de las GV, como a la posibilidad de abanicos si sopla viento de costado.

Después del largo traslado hasta el sur de Italia, la carrera se reanuda con una etapa de 190 km entre Catanzaro y Praia a Mare, circulando junto a la costa del mar Tirreno y con una 2ª mitad de la ruta quebrada, incluyendo los puertos de Bonifati (6,6 km al 5,8%) y San Pietro (5,6 km al 6,4%) antes de una zona de repechos previa a meta, siendo un final tipo clásica. La 5ª etapa, entre Praia a Mare en Benevento, es una de las más largas de esta edición, superando los 230 km, con Fortino de salida y varios pequeños puertos en la parte central, si bien los últimos 40 km son básicamente llanos, por lo que a priori los velocistas tiene ventaja, aunque sin poder tampoco descartarse una escapada lejana.

En la jornada siguiente llegará el primer final en alto de esta edición, Aremogna por Roccaraso (el primer perfil hasta el km 9,5 y tras una zona llana el 2º hasta la cota 1570 m), en los Montes Abruzos. Se trata de una subida larga pero bastante irregular, con tramos exigentes partidos por descansillos, para unas cifras totales de 17 km al 4,5% de media. Antes los corredores tendrán que superar 4 puertos, destacando Bocca di Selva (según el perfil de la etapa sería algo más duro), con 17 km a casi el 6% de media, aunque por su situación en la etapa, a mas de 100 km de meta, quedará sólo como desgaste. Por otro lado, una pena que los organizadores hayan esquivado Rionero Sannítico, que se podría haber incluído justo antes de Roccaraso.

tappa_altimetria_06

La 7ª etapa, con llegada en Foligno, también es de media montaña, incluyendo los puertos de Capo di Valle (oficialmente Svolte di Popoli), Sella di Corno y el Valico della Somma, con 5 km finales al 5,5%, aunque salvo este último, a 40 km de meta, están en la 1ª mitad de la ruta, siendo una jornada propicia para los escapadas pero donde tampoco sería extraño que hubiera reagrupamiento y sprint final, como ya ocurrió en la etapa de 2014, con triunfo para Bouhanni -> clasificación. La jornada siguiente, en vísperas de la CRI de Chianti, es una de las más atrevidas de esta edición, con la inclusión de un tramo de 6,5 km de «sterrato» en el ascenso a Alpe di Poti (hasta la cota 827 m), desde cuya cima restarán sólo 17 km a Arezzo, la mayoría de descenso aunque ya completamente asfaltados. Y ojo también al puerto previo, Valico de Rassinata, que si bien está muy lejos de meta (algo evitable quitando el primer bucle en torno a Arezzo) y no tiene grandes rampas, sí cuenta con un descenso revirado, pudiendo ser peligroso en caso de lluvia.

tappa_altimetria_08

Justo antes de la jornada de descanso, turno para la mencionada crono individual en el valle de Chianti, región perteneciente a la Toscana famosa por sus viñedos y el vino homónimo. Se trata de una contrarreloj de 40 km entre las localidades de Radda y Greve en Chianti, con un trazado muy quebrado, más de lo que aparenta el gráfico oficial, como se puede ver analizando los perfiles de cada tramo. Y de hecho el propio director del Giro, Mauro Vegni, la ha promocionado diciendo que «no tiene un metro llano», contando además con zonas muy reviradas. No obstante, en general son ascensiones de escasa dureza, predominando además los tramos en descenso, por lo que la ventaja es a priori para los rodadores completos, que deberán intentarán aprovechar esta etapa para abrir diferencias con los escaladores. Comparada con las últimas CRI, es similar a Barolo 2014, también rondando los 40 km y con un perfil quebrado, consiguiendo el triunfo Urán -> clasificación.

tappa_altimetria_09

SEGUNDA SEMANA

Después del día de descanso, la prueba continúa con una larga etapa de media montaña, con llegada en Sestola tras superar los puertos del Passo della Collina (hasta el km 10, restando casi 3 km al 5%), con 12,6 km al 5,4% de media; Pietracolora, con casi 9 km al 6%; y Pian del Falco (del km 9 al 4,5 del perfil, el tramo previo será distinto), con 3,4 km finales al 9,4%, además de multitud de repechos no puntuables, antes de la tendida subida a Sestola (hasta el km 8), con 20 km finales a priori espectaculares. Y ojo a la posibilidad de fuga-bidón si ningún equipo puede o quiere controlar. Señalar que el paso por Sestola y Pian del Falco ya se vió en una etapa de 2014, con triunfo para Peter Weening gracias a una escapada -> clasificación / vídeo, si bien el recorrido era distinto, al terminar en el Passo del Lupo tras la subida completa desde Fanano.

tappa_altimetria_10

La etapa 11ª, camino de Asolo, vuelve a superar los 200 km, en este caso con un perfil llano a excepción de los últimos 15 km, donde se encadenan la explosiva subida a Forcella Mostaccin, con casi 3 km al 7,8% de media y por una carretera estrecha, incluyendo 600 m al 11,7% cerca de la cima, y un repecho en la propia localidad antes del descenso hacia meta, siendo un final muy propicio para los clasicómanos. Respecto a los antecedentes, en la última llegada en Asolo, en 2010, se vió un fabuloso espectáculo, con la carrera totalmente rota en el Monte Grappa, llevándose el triunfo Nibali tras un ataque en el descenso. La jornada siguiente, entre las localidades de Noale y Bibione, en la provincia de Venecia, es a priori mucho más tranquila, con un recorrido completamente llano destinado a una «volata» masiva. Y harían bien los sprinters en aprovechar esta oportunidad, ya que las 4 etapas siguientes son de montaña.

La 13ª jornada, entre Palmanova y Cividale del Friuli, ya era conocida desde hace unas semanas, al haber sido anunciada por los organizadores como gancho antes de la presentación. Y no es una elección extraña, ya que se trata de un recorrido muy atractivo, atravesando los Alpes Cárnicos, muy cerca de la frontera con Eslovenia, con 4 puertos inéditos, incluyendo Montemaggiore / Matajur (hasta la cota 985 m), con 6,5 km finales a casi el 10%, y Crai por Drenchia (falta el repecho final), con 4 km iniciales al 9,5%, en la 1ª mitad de la ruta; para después del primer paso por meta afrontar la subida a Cima Porzus (hasta la cota 910 m), con 8 km a casi el 9%; y tras su complicado descenso, por una vía secundaria plagada de curvas, Valle di Campeglio, con 6 km al 8,2%, restando desde la cima sólo 13 km a meta, incluyendo una bajada por una carretera muy estrecha. Las únicas pegas, el llano intermedio, que se podría haber reducido con Castelmonte, y su situación en la prueba, como inicio del bloque montañoso, pero en cualquier caso terreno hay para que se vea un gran espectáculo.tappa_altimetria_13

Al día siguiente, turno para el «taponne» dolomítico, con una jornada de más de 200 km entre Farra d´Alpago y Corvara, incluyendo el circuito de la «Sella Ronda», con el mítico Pordoi, con 9 km finales al 7%; Sella (desde el cruce), con 5,5 km al 8%; Gardena (últimos 5,8 km) y Campolongo (desde Corvara), antes del repecho de Cernadoi y el encadenado de Santa Lucía (no se subirá entero, sólo los últimos 2,3 km), Passo Giau, con casi 10 km al 9,4% de media, sin rampas extremas pero tampoco descansillos, y Valparola (desde km 12,4), con 7 km finales al 6,6%, para tras el descenso afrontar el Muro del Gato, con máximas del 19%, y el falso llano hasta meta. Una jornada muy exigente, con más de 5000 m de desnivel y que podría entrar perfectamente en la lista de etapas más duras de la historia, teniendo además a Giau en el lugar justo para romper, pudiéndose ver grandes persecuciones hasta meta, con Valparola y Gato dando la puntilla a los que vayan más justos de fuerzas. Por otro lado, la etapa homenajea a la «Maratona», marcha cicloturista que en 2016 cumplirá su 30ª edición, lo que condiciona mucho la ruta previa a Giau, exigente pero sin grandes puertos salvo el Pordoi.

tappa_altimetria_14

Sin contar esta etapa, Corvara ha albergado 6 llegadas, la última en el Giro 2002, con triunfo para Cuapio y Evans consiguiendo el liderato -> clasificación / vídeo, aunque lo perdería al día siguiente tras una tremenda «pájara» en el Passo Coe (Folgaria), pasando a manos de Savoldelli. No obstante, quizás la más recordada sea la etapa de 1993, con Bugno hundiéndose en la Marmolada e Indurain dejando claro quien era el capo de aquel Giro, aunque con triunfo de etapa para Chiapucci -> clasificación / vídeo. En ambos casos el encadenado final era Fedaia (Marmolada), Pordoi y Campolongo, teniendo que retroceder a 1992 para encontrar Giau + Valparola antes de una meta en Corvara … al menos en el recorrido anunciado, ya que al final se cambió la ruta, haciendo Giau + Falzarego + Campolongo, con triunfo para Vona -> clasificación / vídeo.

Volviendo al Giro 2016, como cierre del bloque habrá una cronoescalada de 11 km entre Castelrotto y la estación de esquí de Alpe di Siusi (desde la cota 1090 m), con 1,8 km iniciales de falso llano antes de afrontar la verdadera subida, con unas cifras oficiales de 9 km al 8,3%, sin grandes rampas pero con una parte central muy constante 9%. De todos modos, aún siendo una subida exigente, la poco longitud, al empezar desde Castelrotto en lugar desde el valle, no hace esperables grandes diferencias, al menos entre los favoritos. El único antecedente de este puerto data del Giro 2009, siendo el final de una etapa en línea. Y también en una jornada muy corta, con apenas 125 km, afrontándose Siusi desde Prato All´Isarco, con triunfo para Menchov, a la postre ganador de la prueba -> clasificación / vídeo.

tappa_altimetria_15

TERCERA SEMANA

Después del último día de descanso, la carrera se reanuda con una etapa de montaña muy corta entre Bresanone y el pueblo de Andalo, en el Trentino-Alto Adige, incluyendo el Passo della Mendola, con casi 15 km constantes al 6-7%, y ya en la parte final Fai della Paganella (hasta el km 5), con casi 10 km a más del 7% hasta alcanzar el pueblo, continuando la subida durante otros 2 km hasta el cruce de Santei, desde donde restarán 8,5 km para la línea de meta, con un corto descenso antes del repecho de Cavedago-Daldos, con aproximadamente 2,5 km al 6-7% y coronándose a menos de 2 km de la llegada en Andalo. Una jornada que puede dar juego si los corredores se muestran combativos, aunque en principio se echa en falta algo más de dureza, por ejemplo el Passo Predaia, que hubiera mejorado la continuidad entre Mendola y Paganella.

tappa_altimetria_16

La etapa 17ª, entre las localidades de Molveno, en el Trentino-Alto Adige, y Cassano d´ Adda, en la Lombardía, no cuenta con grandes dificultades, teniendo una 2ª mitad de la ruta totalmente llana y muy favorable para los sprinters, siendo a priori de transición para los favoritos. Al día siguiente, la etapa más larga de esta edición, con 234 km y llegada en Pinerolo, con un perfil muy llano durante casi toda la ruta, pero incluyendo en el tramo final la Colleta di Cumiana y el muro de Pra Martino (desde S.P.Val Lemina), con 4,7 km al 10,3%, coronándose a menos de 18 km de la línea de meta, 7 de ellos de complicado descenso, por una carretera estrecha y muy sombría. Señalar que si bien Pra Martino ya fue el último puerto en una etapa de 2009, con 260 km y triunfo para Di Luca -> clasificación; y en la etapa del Tour 2011, con victoria de B. Hagen tras una escapada -> clasificación / vídeo, en esta ocasión estrena vertiente, al subirse por donde se bajó en aquellas jornadas.

En la 19ª jornada será el turno para una de las etapas claves de esta edición, incluyendo sólo 2 puertos pero uno de ellos el espectacular Colle dell´ Agnello, con más de 1500 m de desnivel y los últimos 9 km al 10% -> perfil detallado, rondando los 400 de coeficiente APM y siendo uno de los puertos más duros que se han afrontado en carrera. Una vez coronado, con la cima a casi 2750 m de altitud y haciendo frontera con Francia, largo descenso antes de un tramo de más de 20 km de falso llano favorable hasta llegar a Guillestre, donde comenzará la subida a la estación de esquí de Risoul, con casi 13 km al 6,9% de media y lo más duro en la parte final, con varios km al 8%, aunque su efecto dependerá mucho de como se afronte la etapa, pudiendo hacer daño si ha habido batalla en el Agnello … o resultar decepcionante si los favoritos lo dejan todo para la subida final.

tappa_altimetria_19

Sobre los antecedentes de Risoul, se estrenó en el ciclismo profesional en Dauphine 2010, con triunfo para Vogondy, y repitió en esta carrera en 2013, con victoria para De Marchi y Froome sentenciando la general, mientras que en el Tour se subió por 1ª vez en 2014, previo paso por el Izoard N y con victoria de Majka -> clasificación / vídeo. Respecto al  Agnello, se ha incluído 4 veces en el Giro: en 1994, acabando la etapa en Deux Alpes con triunfo para Poulnikov; en 1995, aunque se suspendió el paso por una avalancha de nieve; y en 2000 – 2007, con sendos finales en Briancon tras el Izoard S (algo que se podría haber hecho este año, mejorando mucho el encadenado), imponiéndose Lanfranchi y Di Luca respectivamente. Y también se ha subido en el Tour: en 2008 por la vertiente francesa, con llegada en Pratonevoso y victoria para Gerrans; y en 2011 por la italiana, seguido por el Izoard y la subida al Galibier, con exhibición de A. Schleck en los 2 últimos puertos.

Como penúltima jornada, etapa de alta montaña entre la localidad francesa de Guillestre y el santuario de Sant´ Anna di Vinadio, ya en Italia, teniendo que superar de salida el Col de Vars, con 19 km al 5,8%, aunque es una media muy engañosa, ya que sin el descasillo central rondaría el 7%; el impresionante Col de la Bonette (hasta la cota 2715 m), con algo más de 22 km al 6,7%, rondando los 1500 m de desnivel, si bien para evitar que sea Cima Coppi no se hará el bucle final; y tras su larguísimo descenso y una zona de falso llano favorable el Col de la Lombarde, con 20,6 km al 7,1%, estando lo más duro al inicio y final de la subida, con varios km al 9%. Una vez coronado, en la frontera entre Francia e Italia, restarán sólo 10 km a meta, con bajada por una carretera muy estrecha, aunque en buen estado, hasta el cruce con la subida al santuario (desde cota 1820 m), con 2,3 km al 8,3% hasta alcanzar la meta. En definitiva, una etapa corta pero durísima, con grandes puertos y un estupendo encadenado final, si bien la altitud de Lombarde y sobre todo Bonette deja dudas sobre si se podrá disputar tal cual.

tappa_dettagli_tecnici_altimetria_20

En cualquier caso, la etapa supone el estreno de la vertiente francesa de la Lombarde como subida … al menos la parte final, ya que hasta Isola 2000 sí se había llegado en una etapa del Tour 1993. Y precisamente con Vars y Bonette como puertos previos, además del Izoard. El triunfo fue para Rominger tras un sprint con Indurain, aunque con dudas sobre si este último le dejó ganar -> clasificación / vídeo. Por otro lado, tanto la Bonette como Lombarde, aunque afrontados en sentido contrario, se vieron más recientemente en el Tour 2008, en una etapa con meta en Jausiers y victoria para Dessel gracias a una escapada -> clasificación / vídeos. Volviendo al Giro, superado el bloque alpino ya sólo restará la etapa de Turín, con 150 km y un perfil muy llano, siendo lo más relevante el circuito final, de 8,2 km y al que los ciclistas tendrán que dar 8 vueltas. Una jornada favorable para los sprinters, sirviendo además de homenaje a todos los que hayan logrado acabar la prueba, aunque no hubiera estado mal un paso por Superga, para que hubiera posibilidades de cambio en la general hasta el último día.

En definitiva, un recorrido variado, con etapas para todo tipo de corredores, tanto por su orografía como por kilometraje, y donde los que quieran luchar por la general tendrán que dar la cara en todos los terrenos, estando más equilibrado que la mayoría de GV de los ultimos años (aunque no tanto como el Giro 2015, pese a publicitarse lo contrario), si bien con ventaja para los escaladores, aunque de todos modos tendrán que currárselo, al no haber finales muy duros. No obstante, ésto no quiere decir que sea un recorrido blando, todo lo contrario: es muy exigente, con 4 grandes colosos (Giau, Agnello, Bonette y Lombarde), todos ellos de paso, y otros 14 puertos de 1ª, la gran mayoría superando los 150 APM e incluso varios de ellos rozando la categoría Especial, con el top-15 de puertos sumando en torno a 3500 APM, además de multitud de pequeñas ascensiones distribuidas durante casi toda la prueba (excepto en las jornadas holandesas), si bien con la media montaña algo menos dura que en la pasada edición, aunque dependiendo de como se cataloguen algunas jornadas.

Haciendo una valoración más subjetiva, creemos que lo mejor es la idea, la intención que trasmite: buscar que la carrera se pelee durante muchos km, con batalla entre los favoritos lejos de meta y en diversos terrenos, sin que lo puedan dejar todo para el final en alto de turno, lo que además demuestra mucha valentía, al ir contracorriente de las otras 2 GV. Y terreno hay para ello, con una gran cantidad de etapas propicias para que la carrera se rompa desde lejos, si bien en algunos casos con diseños mejorables. En cambio, en el lado negativo, donde los organizadores sí parecen haber dado una pequeña marcha atrás respecto a 2015, está el tema de las contrarrelojes, con escasez de km de CRI llanos, echándose en falta una 2ª CRI larga o que la de Chianti superara los 50 km, aparte de un trazado más plano, para equilibrar de verdad la prueba. En ese sentido, destaca negativamente la cronoescalada a Siusi, que además está colocada en el peor lugar posible, como cierre del bloque montañoso y pudiendo perjudicar a las etapas previas, si bien es cierto que con apenas 11 km no debería afectar demasiado.

Por otro lado, teniendo en cuenta la gran altitud de los puertos en las etapas de Corvara y S.Anna de Vinadio, así como el Agnello camino de Risoul, hubiera sido conveniente incluir al menos otra gran jornada de montaña sin puertos altos (además de la de Cividale), que bien podría haber sido la de Andalo cargando más la ruta, para evitar que en caso de mal tiempo y suspensiones la carrera quede demasiado «coja», algo que desgraciadamente ya sucedió en 2013. Por otro lado, aunque la de Vinadio es a priori un etapón, no deja de resultar extraño el protagonismo de los puertos franceses en la alta montaña de este Giro, máxime cuando hay subidas italianas igual o más espectaculares que no se incluyen desde hace tiempo y que habrían encajado en este recorrido, como Sampeyre y la colosal Fauniera, marginados desde la fabulosa etapa de Chianale 2003.

En cualquier caso, esperemos que haya suerte con las condiciones meteorológicas, sin tener que modificarse etapas a la baja por el mal tiempo, así como con la actitud de los corredores, mostrándose combativos durante toda la prueba y dando un gran espectáculo a los aficionados, como ya hicieron en la pasada edición: una de las mejores grandes vueltas en lo que llevamos de siglo.

7 comentarios en “Previo GIRO DE ITALIA 2016

  1. Recorrido equilibrado y dosificado,lo de la altitud puede ser contraproducente,pero si sale bien,será un gran espectáculo,echo de menos el izoard en la etapa del agnello o el durísimo sampeyre,además la etapa que incluye el méndola se podría haber echo un encadenado mejor,la cronoescalada es demasiado corta ,pero en general me gusta,y que se olviden de los muros finales de otros años que no aportan nada,el año pasado se vio en las etapas del mortirolo/aprica,finestre/sestriere que se puede disfrutar y ver más ataque y diferencias con ese modelo.Gran acierto las etapas de media montaña como la del Cividale del Friuli.

  2. Me gusta pero le falta un broche final a la altura de giro y no los complejos de quiero y no puedo de hacer dos etapas finales en suelo frances con el sacacorchos poniendo el final en Italia. Eso habla bien a las claras de la desesperacion por encontrar financiacion. Si no se explica el final en Turin y no en Milan.

  3. La verdad es que tengo la sensación de que hoy día tanto que se critica a la vuelta a España,no estoy de acuerdo es mejorable en varios aspectos ,pero cada año que pasa va acercándose en prestigio y recorrido al tour y al giro,no tardará en superarlos,y en contra de lo que siempre se ha comentado,en España hay terreno de sobra para hacer etapas de dureza y desnivel similar a las otras dos,el problema es que solo se lleva planteando este formato unos diez o quince años,echamos de menos que se adentren por la parte occidental de la cordillera cantábrica,que por las sierras andaluzas se acuerden los colosos olvidados e inéditos,los pirineos españoles están subestimados,etc.Mucho me temo que el tour no diseñará un recorrido tan atractivo y si muy clásico

  4. La dolomítica no me termina de convencer, por una parte el encadenado Guiau Valparolo me gusta y hace tiempo que no se hace, pero por otra parte para mi gusto le falta la Marmolada, yo había pensado en saliendo de donde lo hacen el siguiente encadenado, Falzarelo, Giau, Marmolada Pordoi, fAlzarelo,Valparolo y Corvara, pero quizas el encadenado falzarelo Valparolo no sea muy bueno ya que si se mete otra vez Giau por la otra vertiente y Valparolo, sale demasiado larga, mirar en openrunner estos trazados de linuxantimonopolio

  5. La segunda cuestion es el final en Risoul, no me gusta este puerto mucho, preferiría Izoard terminando en Brianzon, la siguiente la veo demasiado corta, le meteria el Izoard por la otra vertiente al estilo de Serra Chevalier Isola 2000 del tour del 93, aunqu esta subiria la lombarda entea, el fina en Santa Anna me gusta mucho

  6. Que pena que siendo la carrera más exigente del mundo, no concurran los mejores (excepto Nibali, y por eso será mi favorito), es en esta carrera donde se ve quien es el mejor y no en el tour, lamentablemente hay otros aspectos que priman en los equipos hoy en día a la hora de dar prioridad a alguna de las tres grandes. Vengo diciendo esto hace mucho, el tour será la más famosa pero lejos el giro es la más dura y hermosa carrera del mundo.
    Saludos.

  7. Gracias a todos por los comentarios.

    Ya se conoce el recorrido definitivo de todas las etapas. Y como es habitual en el Giro, ha habido muchos pequeños cambios respecto a la presentación, aunque en líneas generales las características del trazado son las mismas. Los cambios principales:

    -en la etapa de Praia Mare (4ª) se ha sustituido el último repecho por una cota más dura (1,5 km al 9%), aumentando el kilometraje total

    -en la jornada de Roccaraso (6ª) se ha eliminado el primer puerto, Torrescuso, bajando además el kilometraje

    -camino de Arezzo (8ª) se ha sustituído Rassinata por el más modesto Valico di Scheggia, mientras que la meta estará situada en el repecho habitual de la Tirreno Adriático

    -en la etapa de Asolo (11ª) se ha intercalado un terreno rompepiernas entre Forcella Mostaccin y la última cota, aumentando el kilometraje pero perjudicando la continuidad

    -en la jornada de Pinerolo (18ª) se ha añadido un doble paso por el muro de San Maurizio (500 m a casi el 14%), el último de ellos a sólo 2 km de meta

    -en la última etapa se ha incluído un repecho (800 m al 5,5%) en el circuito de Turín, que se tendrá que superar en 8 ocasiones

    En cualquier caso, cuando se acerque el inicio de la prueba publicaremos un análisis más detallado, tanto del recorrido definitivo como de la historia y participación de la prueba.

    Saludos.

Responder a Linuxantimonopolio Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.