Las mejores etapas de las GV – Año 2000

———————————

Comenzando con esta serie de entradas, toca analizar las mejores etapas de las Grandes Vueltas que tuvieron lugar en el año 2000.

Giro de Italia

Prato – Abetone

Perfiles: Prunetta, San Pellegrino in Alpe (Passo Pradaccio) y Abetone

Los protagonistas absolutos de esta etapa fueron Francesco Casagrande y el durísimo San Pellegrino in Alpe, perfectamente colocado y enlazado antes del suave final en alto en Abetone, un mito donde los haya pero de escasa dureza (no mas de un 2ª), en una perfecta muestra del tipo de etapa «puerto duro + final en alto blando», que tanto alabamos y queremos ver en la Vuelta.

Lógicamente, la carrera se rompió en las durísimas rampas de San Pellegrino in Alpe, donde el equipo de Casagrande puso un fuerte ritmo terminando con el ataque de éste, que pasó en solitario por la cima del puerto y ya nadie más le vio hasta la meta, donde llegó con 1’39» sobre el grupo de 9 perseguidores en una cabalgada espectacular, consiguiendo no solo ganar la etapa sino vestirse de rosa. La clasificación de la etapa fue:

1 Francesco Casagrande (Ita) Vini Caldirola-Sidermec 4.22.58 (31.94 km/h)
2 Stefano Garzelli (Ita) Mercatone Uno-Albacom 1.39
3 Dario Frigo (Ita) Fassa Bortolo
4 Gilberto Simoni (Ita) Lampre-Daikin
5 Danilo Di Luca (Ita) Cantina Tollo
6 Ivan Gotti (Ita) Team Polti
7 Pavel Tonkov (Rus) Mapei-Quick Step 1.41
8 Wladimir Belli (Ita) Fassa Bortolo
9 Andrea Noe’ (Ita) Mapei-Quick Step 1.50
10 Leonardo Piepoli (Ita) Banesto 1.53
11 Hernan Buenahora Gutierrez (Col) Nectar-Selle Italia 3.21
12 Davide Rebellin (Ita) Liquigas-Pata 3.43
13 Paolo Lanfranchi (Ita) Mapei-Quick Step
14 Jan Hruska (Cze) Vitalicio Seguros
15 Axel Merckx (Bel) Mapei-Quick Step

Esta etapa era la primera de montaña, y dejó claro que el ganador del Giro saldría de entre los 10 primeros de la misma, mostrándose Casagrande como el gran favorito tras su exhibición. En definitiva, una etapa con 40Km. finales de acción y un grandísimo movimiento del nuevo líder.

Feltre – Selva Val Gardena

Perfiles: Falzarego, Fedaia y Sella

Esta etapa es una gran muestra de como utilizar los puertos en su máximo potencial sin necesidad de abusar de la dureza. El encadenado final es casi perfecto, no solo por la falta de llano sino por las características de cada puerto: Falzarego, puerto largo de desgaste; la terrible Marmolada para romper el pelotón; y para rematar el Passo Sella, exigente pero menos que el anterior. Y final justo tras la bajada del último puerto.

Y la carrera siguió el guión previsto, ya que en el Passo Fedaia saltó todo por los aires. Pese a haber superado ya una CRI y algunas etapas difíciles, la general seguía muy abierta, con 13 hombres en menos de 3 minutos. El líder, Casagrande, hace una tremenda ascensión a la Marmolada tras un durísimo ataque y deshace el pelotón en pequeños grupitos, y solo Garzelli (6º) consigue mantenerse a su rueda al paso por la cima, con Gotti (9º) sufriendo unos pocos metros detrás,  mientras que corredores importantes como Belli (2º), Tonkov (3º),  Simoni (11º) o Frigo (7º) pierden alrededor de los 40″.

En la bajada hay un parón y el grupo perseguidor, ahora más grande, conecta en el pequeño llano justo antes de comenzar la subida final a Sella. Atacan entonces Rubiera y Santi Blanco (venía de la escapada del día), que tienen margen y ganan tiempo, y poco después Simoni ataca también y se marcha en su persecución. Mientras tanto en el grupo Gotti y Garzelli atacan varias veces a Casagrande, que no tiene problemas en seguir su rueda, hasta que finalmente Garzelli y Casagrande se van solos mientras mientras los Gotti, Savoldelli… pierden tiempo. Por delante, Simoni alcanza la cabeza de carrera y corona el Passo Sella en solitario. Sin embargo, en la bajada le pilla Rubiera que finalmente se lleva la etapa:

1 José Luis Rubiera Vigil (Spa) Kelme-Costa Blanca 5.16.45 (36.94 km/h)
2 Gilberto Simoni (Ita) Lampre-Daikin
3 Stefano Garzelli (Ita) Mercatone Uno-Albacom 0.31
4 Francesco Casagrande (Ita) Vini Caldirola-Sidermec
5 Hernan Buenahora Gutierrez (Col) Nectar-Selle Italia 0.35
6 Paolo Savoldelli (Ita) Saeco-Valli & Valli
7 Santiago Blanco Gil (Spa) Vitalicio Seguros
8 Serhiy Honchar (Ukr) Liquigas-Pata 1.28
9 Dario Frigo (Ita) Fassa Bortolo
10 Pavel Tonkov (Rus) Mapei-Quick Step
11 Wladimir Belli (Ita) Fassa Bortolo
12 Ivan Gotti (Ita) Team Polti
13 Leonardo Piepoli (Ita) Banesto
14 Andrea Noe’ (Ita) Mapei-Quick Step 1.34
15 Davide Rebellin (Ita) Liquigas-Pata 2.01

Una etapa muy movida, con ataques y alternativas desde que faltaban 45 km a meta, con corredores que primero perdieron terreno pero se recuperaron para acabar ganando tiempo, y con los líderes dando la cara en todo momento.

Saluzzo – Briançon

Perfiles: Agnello e Izoard

Si las anteriores llegaban más o menos pronto y con la clasificación abierta, esta era la última etapa de montaña antes de la dura CRI final (con Montgenevre y Sestriere) que decidiría el Giro, y la nómina de favoritos estaba muy reducida. Se llegaba con la clasificación muy apretada (Casagrande, Garzelli, Simoni y Belli en 1’11») y tenía un recorrido espectacular, con el enorme coloso del Agnello antes del mítico Izoard, dos especiales de paso enlazados, para terminar en el clásico repecho final por las calles de Briançon.

El perfil de etapa obligaba al ataque lejano, y así sucedió. Gilberto Simoni se lanzó ya en el Agnello, y aunque la mayoría le «cogieron rueda» su movimiento descartó pronto a Belli de la lucha final. Con el grupo de favoritos reducido al mínimo se llego a la base del Izoard, puerto donde Simoni volvió al ataque repetidamente pero Pantani (trabajando para Garzelli), Garzelli y Casagrande le siguieron siempre. En la bajada se produjeron más ataques, como el de Lanfranchi (que había contactado en el descenso y que le sirvió para ganar la etapa), Pantani o Simoni, aunque este último no consiguió ganar tiempo. La clasificación de la etapa:

1 Paolo Lanfranchi (Ita) Mapei-Quick Step 5.32.07 (31.79 km/h)
2 Marco Pantani (Ita) Mercatone Uno-Albacom 0.54
3 Gilberto Simoni (Ita) Lampre-Daikin 1.01
4 Francesco Casagrande (Ita) Vini Caldirola-Sidermec
5 Stefano Garzelli (Ita) Mercatone Uno-Albacom
6 Pavel Tonkov (Rus) Mapei-Quick Step 1.06
7 Hernan Buenahora Gutierrez (Col) Nectar-Selle Italia 1.08
8 Leonardo Piepoli (Ita) Banesto 2.00
9 Andrea Noe’ (Ita) Mapei-Quick Step 2.48
10 José Luis Rubiera Vigil (Spa) Kelme-Costa Blanca 2.51
11 Serhiy Honchar (Ukr) Liquigas-Pata 3.31
12 José Jaime Gonzalez Pico (Col) Nectar-Selle Italia 3.44
13 Santiago Blanco Gil (Spa) Vitalicio Seguros 4.23
14 José J. Castelblanco Romero (Col) Kelme-Costa Blanca 4.30
15 Wladimir Belli (Ita) Fassa Bortolo 4.37

En definitiva, una etapa lanzada y con guerra entre los primeros de la general a más de 60 km de meta, con continuos ataques y emoción hasta la meta.

Tour de Francia

Dax – Lourdes / Hautacam

Perfiles: Marie-Blanque, Aubisque y Hautacam (hasta el km 14,7)

La etapa con final en Hautacam era la 10ª de aquel Tour, y la primera de montaña, con lo que estaba todo por clarificar. La «fuga buena»a la protagonizaron Mattan, Durand y Javier Otxoa, que sería el héroe del día pues ganó la etapa en un final agónico. En el perfil se aprecia claramente la estructura de la etapa, con 3 puertos bien enlazados en la parte final, con las durísimas rampas de Marie-Blanque como primer escollo, luego el Col d’Aubisque como coloso de paso encadenado sin llano con otro gran puerto, Hautacam.

La lucha por la etapa y la general comenzó en serio en el Aubisque, donde numerosos intentos de escapada en el pelotón terminaron formando un grupo de escapados de mucho nivel, con peligrosos «outsiders» como Virenque, Escartín, Chava Jimenez, Botero, Casero o Beltrán, que pasaron por la cima del puerto con unos 2 minutos sobre el pelotón de favoritos (Armstrong, Zulle, Ullrich…).

Pero el momento decisivo llegó poco después de empezar la subida final, con el ataque de Pantani y Zulle primero, y el contraataque definitivo de Armstrong que se mostró como el más fuerte dando una exhibición, remontando a todos menos a Otxoa y ganando mucho tiempo en la general en una enorme ascensión. La clasificación de la etapa fue:

1 Javier Otxoa (Spa) Kelme-Costa Blanca 6.09.32 (33.29 km/h)
2 Lance Armstrong (USA) US Postal Service 0.42
3 José Maria Jimenez (Spa) Banesto 1.13
4 Richard Virenque (Fra) Team Polti 1.57
5 Manuel Beltran (Spa) Mapei-Quick Step
6 Fernando Escartin (Spa) Kelme-Costa Blanca 2.02
7 Roberto Heras (Spa) Kelme-Costa Blanca
8 Christophe Moreau (Fra) Festina 3.05
9 Joseba Beloki (Spa) Festina 3.35
10 Alex Zulle (Swi) Banesto 3.47
11 Francisco Mancebo (Spa) Banesto
12 Kurt Van De Wouwer (Bel) Lotto-Adecco 3.55
13 Jan Ullrich (Ger) Team Deutsche Telekom 4.01
14 Michele Bartoli (Ita) Mapei-Quick Step 4.18
15 Geert Verheyen (Bel) Lotto-Adecco 4.52

Como se ve la etapa terminó con los corredores llegando de uno en uno, con importantes diferencias de tiempo y con todos teniendo que luchar y dar la cara. Pero pese a que lo importante ocurrió en el final en alto, los duros puertos de paso también jugaron un importante papel, no solo provocando peligrosas fugas sino sirviendo también de desgaste, algo que sin duda se notó en la subida final. A continuación mostramos un video resumen de lo que pasó en Hautacam:

Courchevel-le-Praz – Morzine

Perfiles: Saisies, Aravis, Colombiere (últimos 13km), Chatillon y Joux-Plane

Probablemente la etapa más recordada de aquel año fue la que terminaba en Morzine, última etapa de montaña del Tour y uno de los momentos más complicados de la carrera de Lance Armstrong en el Tour de Francia, además del «canto del cisne» de Marco Pantani. El recorrido es un clásico del Tour, encadenando tres puertos en la zona central (donde destaca Saisies como el más exigente) con un terreno más cómodo antes de la parte final, con el duro Joux-Plane y la técnica bajada a Morzine.

La clave del día fue el ataque ¡a 120 Km. de meta! de Pantani (ganador de la anterior etapa en Courchevel), en las primeras rampas del Col de Saisies. Estó provocó más movimientos, como los de Virenque (7º) o Ullrich (2º), pero el fuerte ritmo del US Postal no permitó que se fueran. Los que si consiguieron ventaja fueron Escartín (9º) y Hervé, que se unieron al italiano en el descenso formando un trío en cabeza. Sin la colaboración de Hervé y el fuerte ritmo de caza, la escapada fue absorbida antes de la cota de Chatillon … pero el daño ya estaba hecho, tanto en los gregarios de Lance (Hamilton y Livingston) como en las fuerzas de todos los favoritos.

En las primeras rampas de Joux-Plane, Pantani, enfermo, perdió rueda y pronto quedaron solos en cabeza Armstrong, Ullrich, Virenque y Heras (5º). Heras atacó y se puso en cabeza, mientras que Armstrong «cogía una pajara» y no era capaz de seguir el ritmo de Ullrich y Virenque. Por la cima del puerto pasaban en cabeza Heras y Virenque, con Ullrich unos 30″ detrás mientras que los Beloki (3º) o Escartín dejaban también a Lance. La bajada final fue vertiginosa, con todo el mundo necesitado de arriesgar para ganar o recuperar unos segundos… lo que provocó que ya muy cerca de meta Heras se saliera en una curva dejando a Virenque la victoria en bandeja.

Armstrong consiguió limitar las perdidas, manteniendo su maillot amarillo fuera de peligro, mientras que Beloki conseguía aumentar su ventaja en 50″ sobre su compañero y rival por el podium Moreau, que fueron cruciales en la CRI final. La clasificación de la etapa fue la siguiente:

1 Richard Virenque (Fra) Team Polti 5.32.20 (35.47 km/h)
2 Jan Ullrich (Ger) Team Deutsche Telekom 0.24
3 Roberto Heras (Spa) Kelme-Costa Blanca 0.27
4 Fernando Escartin (Spa) Kelme-Costa Blanca 1.09
5 Joseba Beloki (Spa) Festina 1.11
6 Pascal Herve (Fra) Team Polti
7 Guido Trentin (Ita) Vini Caldirola-Sidermec 2.01
8 Lance Armstrong (USA) US Postal Service
9 Christophe Moreau (Fra) Festina
10 Santiago Botero (Col) Kelme-Costa Blanca
11 Daniel Atienza (Spa) Saeco-Valli & Valli 2.05
12 Roberto Conti (Ita) Vini Caldirola-Sidermec 2.13
13 Francisco Mancebo (Spa) Banesto 2.25
14 Javier Otxoa (Spa) Kelme-Costa Blanca
15 Manuel Beltran (Spa) Mapei-Quick Step

En resumen, una espectacular etapa con tensión durante toda la jornada y un gran desenlace final. Un vídeo resumen de la subida y bajada de Joux-Plane:

.

Vuelta a España

Alp – Andorra / Arcalís

Perfiles: Rabassa (hasta km 4, cota 1810), Ordino y Arcalís

La etapa andorrana de este año llegaba a mitad de carrera (etapa 11) y con todos los contrarrelojistas en los primeros puestos de la general, ya que solo la etapa de Xorret de Catí había permitido sacar algo de tiempo a los escaladores. Suponía una repetición del encadenado final del año anterior que tan bien había funcionado… aunque en este caso con menor desgaste previo, al no subierse el Port del Cantó.

El primer puerto, La Rabassa, se hizo durísimo por la lluvia de ataques, especialmente del Kelme con Escartín, Sevilla, Gutierrez, Cárdenas… pero también de otros como Laiseka, Beltrán, Zulle o Di Luca, que obligaron al equipo del líder a forzar la marcha y donde incluso el propio líder, Santos González, salió en primera persona a neutralizar algunos intentos.

El la siguiente subida, el Coll d’Ordino, de nuevo el Kelme pasó al ataque con Escartín, Rubiera, Sevilla y Botero, a los que se unieron Di Luca o Sastre. La lucha es entre Kelme, que tira delante para meter a Escartín en carrera, contra Festina, que ahora controla detrás para Casero (3º). Ya más cerca de la cima, Olano (2º) sufre por mantenerse en el pelotón mientras que los Polti (Virenque y Hervé) tiran del pelotón, partiéndolo en dos.

En el inicio de la subida final, de nuevo es Festina quien tira (con alguna aparición de Tonkov (8º), pero a 5 Km. de meta ataca Heras y se marcha solo, encontrando ayuda por el camino de todos sus compañeros escapados mientras Laiseka se va solo hacia la victoria de etapa. Por detrás Igor González de Galdeano (3º) y Casero se mostraban como los más fuertes entre los «contrarrelojistas», mientras que Ullrich (4º) y Santos González perdían mucho tiempo.

1 Roberto Laiseka Jaio (Spa) Euskaltel-Euskadi 3.43.25 (36.7 km/h)
2 Carlos Sastre Candil (Spa) ONCE-Deutsche Bank 0.50
3 Santiago Blanco Gil (Spa) Vitalicio Seguros 1.04
4 Roberto Heras Hernandez (Spa) Kelme-Costa Blanca 1.50
5 Manuel Beltran Martinez (Spa) Mapei-Quick Step
6 Fernando Escartín (Spa) Kelme-Costa Blanca 2.00
7 José Luis Rubiera Vigil (Spa)  Kelme-Costa Blanca 2.37
8 Óscar Sevilla Ribera (Spa) Kelme-Costa Blanca 2.40
9 Pavel Tonkov (Rus) Mapei-Quick Step 2.42
10 Richard Virenque (Fra) Team Polti 2.57
11 Angel Casero Moreno (Spa) Festina Watches
12 Igor González de Galdeano (Spa) Vitalicio Seguros
13 Wladimir Belli (Ita) Fassa Bortolo 2.59
14 Pascal Hervé (Fra) Team Polti 3.05
15 Raimundas Rumsas (Ltu) Fassa Bortolo 3.26

Ullrich llegó a 4’17», mientras que Santos González se dejaba 6’20». Así, Casero se ponía de líder mientras que Heras alcanzaba ya la 2ª plaza. El tiempo perdido por Santos González en esta etapa resultó ser determinante ya en Madrid, donde terminaría 4º en la General a 5’52 de Heras y cerca del podio. La etapa por todo ello resultó apasionante debido a la cantidad de movimientos y la jugada táctica del Kelme, que dio un gran ritmo a la carrera que se pagó con mucho tiempo y fuertes «pájaras» al final. En el siguiente vídeo se pueden ver lo 3 Km. finales aprox.:

Gijón – Alto de l’Angliru

Perfiles: Colladiella, Cordal y Angliru

Esta etapa es, al igual que la anterior, una repetición de algo que había funcionado en la edición de 1999, donde se había estrenado el Angliru, aunque en este caso se sustituía La Cobertoria (donde ya habían empezado las obras) por el estreno de La Colladiella. Algo que muchas veces se pasa por alto del Angliru es que antes se sube el Cordal, de solo 5,5 Km. pero al 9% y con un final terrible (y complicada bajada), que se enlaza rapidísimamente con el inicio del Angliru, no dando posibilidad de recuperar tiempo o energías. Otro cambio respecto al año anterior fue que el Angliru llegaba en la etapa 16, mucho más tarde que en 1999 (etapa 8).

La jornada vino marcada por una numerosa fuga casi de salida donde destacaba el podio del Giro Gilberto Simoni, que consiguiendo suficiente ventaja con la escapada acabó ganando la etapa en solitario. En la lucha por la general, Heras llegaba de líder pero empatado a tiempo con Casero, lo que era un peligro teniendo en cuenta la CRI final de Madrid.

Por ello, el Kelme llevó siempre el peso en el pelotón con un duro ritmo ya en La Colladiella, pero donde se produjo la verdadera selección en el grupo fue en las rampas del Cordal, donde se quedaron tres corredores del Top-10 (Igor Glez, Belli y Beltrán) y por la cima solo 12 corredores aguantaban el ritmo del Kelme. En la subida final, a 6 Km. de meta, Escartín lanza un ataque conjunto con Heras y solo Tonkov, peleando por el podio, puede seguirlos durante un tiempo. Heras se marcha finalmente en solitario mientras su rival, Casero, sufre y pierde tiempo. El bejarano se muestra muy superior,  sacando minuto y medio a Tonkov y Laiseka, los dos siguientes del grupo de favoritos, y sentenciando La Vuelta.

1 Gilberto Simoni (Ita) Lampre Daikin 4.37.34 (36.42 km/h)
2 Jan Hruska (Cze) Vitalicio Seguros 2.19
3 Roberto Heras Hernandez (Spa) Kelme-Costa Blanca 2.58
4 Tomas Brozyna (Pol) Banesto 3.11
5 Pavel Tonkov (Rus) Mapei-Quick Step 4.27
6 Roberto Laiseka Jaio (Spa) Euskaltel-Euskadi
7 Laurent Brochard (Fra) Jean Delatour 4.44
8 Raimundas Rumsas (Ltu) Fassa Bortolo 5.16
9 Gorka Gerrikagoitia Arrien (Spa) Euskaltel-Euskadi
10 Fernando Escartín (Spa) Kelme-Costa Blanca 5.46
11 Rafael Diaz Justo (Spa) ONCE-Deutsche Bank
12 Txema Del Olmo Zendegi (Spa) Euskaltel-Euskadi 5.48
13 Richard Virenque (Fra) Team Polti 6.39
14 Angel Casero Moreno (Spa) Festina Watches
15 Manuel Beltran Martinez (Spa) Mapei-Quick Step 6.52

La etapa no es muy diferente al resto de jornadas con final en el Angliru, aunque destaca la selección en el Cordal debido al buen encadenado y al fuerte ritmo del grupo. Comentar que es la única etapa del Angliru donde llegó una escapada.

4 comentarios en “Las mejores etapas de las GV – Año 2000

  1. ¿Os habeis planteado la posibilidad que estos artículos se descarguen en pdf y que circulen por los correos?. A ver si de esa forma, esta maginifica información que cargais en la página, tiene un efecto mancha de aceite por toda la red. ¿Quien sabe?, a lo mejor de esa forma llega a quien todos sabemos, aunque sea por aclamación popular.
    (PD si hay alguna forma de hacerlo – y si lo permitis, claro está-, os rogaría que me lo indicaseis)

    Por cierto, ¿Alguna vez se han enlazado alguna vez San Lorenzo y Angliru?
    Otra preguntilla más
    ¿Sería posible una etapa que incluyese la Cobertoria por Lena, bajada por Lindes, vuelta por la vertiente tradicional + Cordal+ Angliru?

    • estoy dandole vueltas al tracks4bikers y parece que si aunque te sale una etapa demasiado dura para que unipublic siquiera la considerase

      por otra parte lo que dices al principio estaria fantastico pero que te contesten ellos

  2. Pingback: Anónimo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.