Después de la introducción y primeras 9 etapas, seguimos analizando el recorrido del Giro. En este caso la segunda semana de carrera: etapas 10 a 16.
– – – – –
10ª ETAPA (Martes 19 Mayo): CUNEO – PINEROLO (262 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Colleta di Cumiana (km 81,0): 618 m – 7,9 km – 331 m – 4,2 % (3 km finales al 7,1 %)
- Moncenisio (km 138,7): 1.432 m – 14,6 km – 936 m – 6,4 % (5,5 km al 10 %)
- Gravere (km 159,7): 745 m – 4 km – 243 m – 6,1 %
- Eclause -cruce- (km 172): 1.080 m – 5,7 km – 330 m – 5,8 %
- Sestriere (km 201,5): 2.035 m – 11,25 km – 701 m – 6,3 % (2,5 km en el tramo inicial al 8,4%)
- Pramartino (km 252,3): 925 m – 6,8 km – 416 m – 6,1 %
Después del día de descanso, la carrera se reanuda con la etapa más larga del Giro … y de todas las pruebas por etapas del año. Una jornada muy exigente, ya que al gran kilometraje se unen puertos bastante duros, ya sea por sus fuertes rampas, como Moncenisio (5,5 km al 10%), o longitud y desnivel acumulado, como Sestriere y el larguísimo falso llano previo (con dos tramos, Gravere y Eclause, que podrían puntuar por separado).
.
Pero los 45 km de suave descenso y por buena carretera desde Sestriere hasta Villar Perosa hacen muy poco probable que veamos ataques lejanos de los favoritos, que seguramente tengan la mente puesta en el puerto final, Pramartino: casi 7 km de subida muy irregulares, con fuertes rampas seguidas de pequeños descansillos.

Pramartino según la página de Salite.ch, aunque el perfil es solo orientativo ya que en la realidad las rampas máximas no pasan del 12%
El rapidísimo y complicado descenso de Pramartino dejará a los corredores a las puertas de Pinerolo, aunque todavía tendrán que superar un pequeño repecho antes de llegar a meta.
Esta etapa fue casi completamente modificada apenas un mes antes del inicio de la carrera. En un principio estaba pensada como homenaje al gran Fausto Coppi y su gesta en el Giro de 1949, cuando recorrió 192 km en solitario y llegó a meta con 12 minutos de ventaja sobre Gino Bartali, 2º en la etapa. Ciertamente, el ciclismo ha cambiado mucho desde entonces y con el último puerto a 55 km de meta (y no demasiado duro) puede que no hubiera pasado nada importante de cara a la general, pero el desnivel acumulado (más de 5000 m) y la continuidad de los puertos, Maddalena – Vars – Izoard – Montgenevre – Sestriere, daban opciones a que se hubiera visto un buen espectáculo en caso de que los corredores se hubieran mostrado combativos

La etapa anunciada en la presentación, con el mismo recorrido que la mítica etapa Cuneo-Pinerolo de 1949.
Los motivos del cambio parecen ser problemas en la carretera de Col de Larche-Maddalena (desprendimientos) y dificultades en las comunicaciones por radio en el paso por Francia (?). Lo del Col de Larche no fue una noticia inesperada, ya que en el Tour 2008 ya dio problemas a la organización, que decidió subir el Colle dell´Agnello norte en su lugar. Pero lo de las comunicaciones por radio no tiene ningún sentido, ¿acaso no ha pasado el Giro por Francia en los últimos años?.
Igual que hizo el Tour, el Giro podría haber pasado por el Agnello, mejorando incluso el recorrido original ya que se sustituirían el tendido Larche y el Col de Vars por la espectacular vertiente sur del Agnello, con 10 km finales a casi el 10%. Es cierto que era una opción arriesgada, debido a los mas de 2.700 m de altitud y la alta probabilidad de nevadas, pero el Giro ya pasó por este puerto en el año 2007 y no hubo mayores problemas.
Pero incluso evitando el Agnello y manteniendo el paso por Sestriere como homenaje a Coppi había mejores opciones que la etapa que han escogido finalmente. Por ejemplo podrían subir Sestriere sur, Colle della Finestre y Pramartino norte, reduciéndose la distancia del puerto más duro a meta y el tramo de fácil descenso hasta Pramartino. La etapa sería similar a la del estreno de la Finestre en 2005, aunque con mayor kilometraje y sin final en alto.

Una etapa alternativa a partir de Pinerolo con Sestriere, la Finestre y Pramartino. La etapa completa tendría 235 km.
Otra posibilidad era aprovechar que Sestriere tiene dos vertientes oeste para no “gastar” tanto kilometraje en volver a Pinerolo, permitiendo un circuito con Pramartino sur: 4,6 km finales a casi el 10,5%. La etapa quedaría con Sestriere sur, Sestriere oeste (se bajaria por la carretera que se sube este año) y doble paso por Pramartino sur.

Otra de las opciones a partir de Pinerolo. En el tramo final doble paso por el duro Pramartino este. El kilometraje total rondaría los 239 km.
Si el paso por Sestriere ya no fuera necesario, al cambiar casi toda la etapa original, las opciones se multiplican, con la posibilidad de incluir “colosos” como la Fauniera ó Esischie + Sampeyre entre Cuneo y Pinerolo. Y sobre todo el más corto pero también mucho más cercano a Pinerolo, Montoso (hasta cruce cota 1250 m), que además permite hacer un circuito con varios pasos ya que la otra vertiente comienza relativamente cerca.
– – – – –
11ª ETAPA (Miércoles 20 Mayo): TORINO – ARENZANO / GENOVA (214 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Castellania -cruce- (km 124,4): 368 m – 1,8 km – 96 m – 5 %
- Passo del Turchino (km 194,3): 532 m – 3 km – 130 m – 4,3 %
Otra etapa de gran kilometraje, aunque con un recorrido mucho más sencillo que el día anterior. Sólo se pasarán 2 pequeñas cotas: Castellania y Passo del Turchino. El descenso del Turchino (ya conocido por bajarse en la Milán-San Remo) debería ser uno de los puntos clave de la jornada, aunque hay 7 km completamente llanos hasta meta donde los equipos de los sprinters pueden reorganizarse.
En principio, etapa de transición para los favoritos, que ya estarán muy pendientes de la decisiva contrarreloj del día siguiente. Eso si, tendrán que estar atentos en los últimos 25 km para evitar cortes en el pelotón.
– – – – –
12ª ETAPA (Jueves 21 Mayo): SESTRI LEVANTE / CINQUE TERRE (60,6 km) C.R.I. Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Passo del Bracco (km 18,6): 613 m – 14,9 km – 598 m – 4 %
- Passo del Termine (km 44,5): 548 m – 8,8 km – 537 m – 6,1 % (6,2 km centrales al 7,3%)
- Riomaggiore (Meta): 224 m – 1,4 km – 80 m – 5,7 %
Posiblemente la etapa más importante para la clasificación general de todo el recorrido. Y es que aparte de no ser habitual ver cronos tan largas en los últimos años, tiene un trazado realmente exigente: 2 puertos de 2ª categoría (Bracco y Termine), descensos técnicos y revirados y falsos llanos en la cima de los puertos, que pueden hacer mucho daño a los corredores que se expriman al máximo en las subidas. El desnivel acumulado de la etapa ronda los 1.300 m.
.
El resultado es bastante impredecible. Hay demasiada dureza para los croners puros, pero a su vez hay varios tramos de “meter plato” que pueden perjudicar a los escaladores. Los más beneficiados deberían ser los ciclistas de fuerza que se desenvuelven bien en todos los terrenos, sobre todo aquellos con mucho fondo y que sepan regular bien sus esfuerzos. Lo único que claro es que los corredores que no tengan un buen día pueden perder aquí casi todas sus opciones de cara a la general.
Es una decisión atrevida por parte de los organizadores, aunque quizás se les haya ido un poco la mano: cuando una etapa llama tanto la atención puede llevar a que directores y corredores “desprecien” jornadas anteriores, siendo muy conservadores y esperando al resultado de la crono para ver qué táctica adoptan. Una solución sería adelantar la disputa de esta crono, evitando la especulación.
Lo que no parecía necesario era compensar tanto con la cortísima crono final, casi un prólogo el último día (14,4 km). Cuántos más km haya contra el crono, más ofensivos tendrán que ser los escaladores en el resto del recorrido … aunque siempre es bueno que a su vez se guarde un equilibrio y haya suficiente montaña para equilibrar la balanza. Y si los organizadores no querían pasarse de 75 km totales de crono individual, casi mejor que esta primera crono hubiera rondado los 50 km y la segunda los 25.
En cualquier caso está garantizada la espectacularidad de la etapa, ya que aparte del duro trazado la zona que recorre es realmente bella: fotos de Cinque Terre / Riomaggiore
– – – – –
13ª ETAPA (Viernes 22 Mayo): LIDO DI CAMAIORE – FIRENZE (176 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Montemagno (km 67,8): 212 m – 3,1 km – 130 m – 4,2 %
Despues de la tremenda crono del día anterior, una etapa casi completamente llana muy propicia para los sprinters. Jornada de transición para los favoritos en espera de las duras etapas del fin de semana.
A nivel de recorrido lo único que llama la atención es el rodeo inicial de más de 50 km. Es cierto que sin ese rodeo la etapa salía muy corta, pero teniendo en cuenta la dureza y longitud de etapas anteriores y lo que les espera en las siguientes jornadas, no hubiera pasado nada por poner una etapa de 130-140 km … “ahorrando” además un kilometraje que no hubiera estado mal incluir en la etapa del Blockhaus, por ejemplo.
– – – – –
14ª ETAPA (Sábado 23 Mayo): CAMPO BISEZIO – BOLOGNA / SAN LUCA (172 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Passo della Collina -primeros 12,6 km- (km 40,4): 777 m – 12,6 km – 678 m – 5,4 %
- Valico di Mediano (km 77): 898 m – 14,7 km – 569 m – 3,9 %
- Valico di Tolé (km 117,9): 747 m – 14,6 km – 542 m – 3,7 %
- Mongardino (km 149,0): 352 m – 6 km – 231 m – 3,9 % (últimos 2,1 km al 6,4 %)
- San Luca (Meta): 274 m – 2,1 km – 204 m – 9,7 %
Primera etapa del trítico apenínico previo al segundo día de descanso. Es la más sencilla de las tres, aunque como jornada de media montaña no está nada mal.
Los 3 primeros puertos son muy parecidos: largos y bastante tendidos. Lo más probable es que haya numerosos intentos de fuga de corredores que estén lejos en la clasificación general. Ya en en tramo final se subirá el pequeño puerto de Mongardino, terminando la etapa en el corto pero durísimo repecho de San Luca, a las afueras de la ciudad de Bologna. Sólo son 2,1 km de ascensión, pero con una media cercana al 10% y rampas de hasta el 18% romperán por completo el pelotón. Un final muy propicio para los clasicómanos.
– – – – –
15ª ETAPA (Domingo 24 Mayo): FORLI – FAENZA (161 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Passo dell´Eremo (km 54,8): 921 m – 10,7 km – 428 m – 4 % (hasta Valico della Peschiera 8 km al 5,4 %)
- Colle Carnevale (km 72,1): 701 m – 6 km – 373 m – 6,2 %
- Colle Albano (km 100,2): 438 m – 5,5 km – 243 m – 4,4 %
- Valico la Valletta (km 107,9): 412 m – 3 km – 256 m – 8,5 %
- Monte Casale (km 125,3): 494 m – 8,7 km – 406 m – 4,7 %
- Monte Trebbio (km 135,1): 585 m – 6 km – 400 m – 6,7 % (3 km por encima del 9% de media)
Etapón de media montaña. En una jornada casi idéntica a esta (aunque un poco más larga y con el puerto de Casaglia en vez de Eremo), Simoni se vistió de rosa en el año 2003, para ya no abandonar el liderato hasta el final de la carrera. La principal diferencia es que entonces estaba antes de una etapa llana y ahora en cambio está situada justo antes de una durísima etapa de montaña, lo que puede perjudicar posibles movimientos de los favoritos.
Los primeros 40 km irán picando constantemente hacia arriba. A partir de ahí se afrontarán el Passo dell´Eremo y Colle Carnavale completamente seguidos. Un pequeño descanso de poco más de 15 km y la etapa de vuelve a poner “seria”, con dos puertos que la organización ha dejado sin puntuar pero que al menos en el caso del Valico la Valleta esconden tramos de gran dureza: 3 km al 8,5% de media y con muchos tramos por encima del 10%.

El perfil no coincide exactamente con los datos de la organización, pero aun así se ve que el Valico la Valleta es una ascensión muy seria.
Después de esta encerrona, fuerte descenso, 5 km llanos y otros 2 puertos consecutivos, Monte Casale y Monte Trebbio, ambos irregulares pero con tramo de gran dureza, sobre todo el Monte Trebbio: 3 km centrales superando el 9% de pendiente media. Esperemos que el pelotón llegue ya roto a estos dos puertos, pero si no son el lugar perfecto para lanzar el ataque, ya sea de cara a la general o sólo pensando en la victoria de etapa. Tendrán que intentar conseguir la mayor ventaja posible, ya que los últimos 15 km son completamente llanos , incluyendo un pequeño rodeo por Faenza.
.
La mayor pega de la etapa viene de su situación en la carrera, previa a la etapa reina de Monte Petrano. Y lo que más rabia da es que se podía haber evitado de un modo tan sencillo como poniendo la jornada de descanso el lunes en vez del martes. Esta etapa de Faenza hubiera quedado justo antes del descanso, una colocación perfecta para que los corredores exprimieran sus fuerzas desde lejos, dando un buen espectáculo. Tal y como esta colocada ahora se corre el riesgo de que los corredores que luchan por la general intenten no gastar fuerzas, reservándose para el día siguiente. En cualquier caso, la última palabra la tienen los corredores y esperemos que durante la disputa de la etapa se “olviden” de la jornada siguiente.
– – – – –
16ª ETAPA (Lunes 25 Mayo): PERGOLA – MONTE PETRANO (237 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Monte della Serra (km 6,2): 545 m – 6,2 km – 289 m – 4,7 %
- Sorbolongo (km 29,5): 338 m – 6,5 km – 226 m – 3,5 %
- Bargni -cruce- (km 59,5): 330 m – 8,5 km – 270 m – 3,2 %
- Monte delle Cesane km 80,9: 628 m – 7,7 km – 512 m – 6,6 % (2 km iniciales 11,5%)
- Rocca Leonella (km 125,3): 499 m – 2,3 km – 157 m – 6,8 %
- Monte Nerone (km 156,8): 1.417 m – 13,4 km – 1.025 m – 7,6 % (sin falso llano inicial 11,9 km al 8,3%)
- Moria (km 179,5): 589 m – 2,3 km – 203 m – 8,8 %
- Monte Catria (km 202,4): 1.368 m – 15,1 km – 1.010 m – 6,7 % (11 km finales al 8 %)
- Monte Petrano (Meta): 1.101 m – 10,4 km – 824 m – 7,9 % (5,5 km iniciales al 8,8 %)
La etapa reina (dejando aparte la crono de Riomaggiore): un autentico maratón de kilometraje y puertos de montaña, varios de ellos no puntuados por la organización pero que sin duda añaden dureza al recorrido. De hecho es la etapa con mayor desnivel acumulado de todo el año: alrededor de 5.200 m. Tan sólo las jornadas de Velefique y Sierra Nevada, en la Vuelta a España, se acercan a estas cifras, con algo menos de 5.000 m de desnivel acumulado.
La etapa empieza ya cuesta arriba, con el pequeño puerto de Monte della Serra. Después continúa el terreno “pestoso” con otras dos cotas, Sorbolongo y Bargni, hasta llegar a la localidad de Fossombrone. Aqui comienza el primer puerto duro de la jornada, el Monte della Cesane: una ascensión que por pendiente media no parece gran cosa, pero viendo su perfil detallado esconde tramos durísimos, especialmente los 2 km iniciales al 11,5%.
Después de la bajada de este puerto empieza el tramo más sencillo de la etapa, mas de 30 km casi completamente llanos … aunque eso si, pican ligerisimamente hacia arriba. Hasta este punto es posible que el pelotón se haya tomado la carrera con calma, pero desde el cruce de Piobbico se acabaron las bromas: 5 puertos casi consecutivos (3 de ellos de gran dureza) y carreteras estrechas y reviradas, donde la labor de equipo pierde mucha efectividad.

La segunda mitad de la etapa no da tregua. En los últimos 115 km hay más de 3.500 m de desnivel acumulado.
Pasado Rocca Leonella (2,3 km a casi el 7% y falso llano posterior), los corredores llegarán a Pianello, donde comienza el bucle del Monte Nerone. La verdad es que la organización se ha complicado bastante porque podían haber afrontado Nerone directamente desde Piobbico por la durísima vertiente norte (cota 1.411 m), evitando el bucle y reduciendo considerablemente el kilometraje. Pero bueno, la vertiente que se subirá de Monte Nerone tampoco está nada mal: con 12 km centrales superando el 8% de media roza la categoría especial. Es una ascensión muy regular, sin rampas excesivamente duras pero muy constante en torno al 8-9%. Habrá que ver la actitud de los corredores, pero si se sube con ritmo alto el pelotón ya debería quedar muy reducido.
Una vez coronado el puerto, largo y complicado descenso hasta llegar nuevamente a Piobbico. Pasada esta localidad hay una buena trampa, la ascensión a Moria: 2,3 km cercanos al 9%. Esta cota en realidad pertenece a la vertiente sur de Monte Petrano (subidos 1,5 se llega al cruce de Moria que se ve en este perfil), pero en la etapa del Giro se girará a la derecha en busca de las localidades de Cantiano y Chiasema, inicio del Monte Catria, en vez de subir entero Monte Petrano sur. La verdad es que toda esta zona, inédita en el ciclismo profesional hasta la etapa de Saltara del Giro 2006, ofrece muchas posibilidades a la hora de encadenar los puertos.
Después del descenso de Moria, se afrontará la vertiente sur del Monte Catria, sin rampas tan duras como la vertiente norte que se subió en el año 2006, pero más constante, con 11 km finales al 8%. Si algún corredor necesita recuperar mucho tiempo en la general es el lugar perfecto para lanzar el ataque.
En la cima hay un tramo de falso llano que en el año 2006 se pasó sin asfaltar (en sentido contrario), aunque para la etapa de este año, y teniendo en cuenta que se hará en bajada, parece que ha sido asfaltado.
Una vez terminado el descenso hay casi 10 km de falso llano descendente hasta llegar a Cagli, que se podían haber evitado en parte bajando Catria por la vertiente noroeste, aunque es posible que esa carretera se encuentre en mal estado. En cualquier caso, a estas alturas de etapa ese tramo llano no tendría por qué tener demasiada importancia.
Justo a la salida de Cagli empieza la ascensión final a Monte Petrano, algo menos exigente que Nerone y Catria (esperemos que esto propicie ataques lejanos) pero también un buen 1ª, con 10,4 km a casi el 8% de media y superando los 200 de coeficiente APM. Lo más duro está justo al inicio, con 1,5 km al 10%.
Es una etapa durísima, que ha pasado un poco inadvertida para los medios de comunicación y aficionados, incluso italianos, por disputarse en los Apeninos y no en los Alpes (igual que ha sucedido alguna vez en la Vuelta con las etapas que se han disputadas fuera de Asturias y los Pirineos). La riqueza orográfica de Italia es tal que no necesario ir a los Alpes para hacer un recorrido muy exigente. El problema del Giro de este año es que si bien los Apeninos tienen mucho protagonismo, es en etapas casi unipuerto … salvo precisamente esta jornada, a la que se le pueden poner pocas pegas.
De hecho, analizando el recorrido globalmente, quizás hubiera sido preferible reducir aquí el kilometraje (dando un rodeo inicial más corto o subiendo Monte Nerone por el norte) a cambio de que la etapa del Blockhaus incluyera un doble paso y un kilometraje más acorde con una carrera profesional, no los poco más de 80 km que ha decidido la organización. Eso sí, esta jornada de Petrano no puede servir como excusa para el flojo trazado de la etapa del Blockhaus, ya que entremedias hay una día de descanso.
– – – – –
JORNADA DE DESCANSO (Martes 26 Mayo)
Para ver el análisis de la tercera semana de carrera click en este enlace:
https://plataformarecorridosciclistas.org/2009/05/27/giro-de-italia-3/
Una página espectacular para seguir el Giro y para todos los locos de los puertos de montaña. Me alegra haber visto tu comentario en Marca y haber descubierto esta página ¡Enhorabuena! Y a disfrutar del Giro, que queda lo mejor :-)
¡Hola Pantani! El comentario fue de uno de los miembros de la Plataforma Recorridos Ciclistas (detras de esto hay bastante gente), y nos alegra que te gusta la pagina y esperemos que te quedes entre nosotros.
gran pagina, y muy de acuerdo en los comentarios, se nota que os gusta el ciclismo tanto como a mi, gracias por el detalle del trazado y los comentarios de los puertos
Hola Maxote 87, nos alegra que te haya gustado la página y conocer a otro “loco” del ciclismo y los puertos de montaña como nosotros. Esperamos que nos sigas visitando a menudo.
Hola, magnifico el blog (yo ya os leía en el foro APM y me he descargado el dossier, que es una maravilla).
Quería aprovechar la ocasión para decir que el recorrido de este Giro (aunque algunas etapas estén bien diseñadas) me parece una calamidad, teniendo en cuenta que se dejan en el tintero practicamente todos los puertos míticos. Si es que haciendo un simple copy-paste de ediciones pasadas les salía bien…
Hola SPL, nos alegra que te guste el blog. Gracias también por los piropos al dossier (nos llevo más de un año realizarlo).
Sobre el recorrido del Giro, nosotros pensamos que en líneas generales es decepcionante, sobre todo teniendo en cuanta las expectactivas creadas. Pero también tiene sus cosas buenas, como la etapa de hoy y la de mañana, por ejemplo (aunque mejor si tuvieran el descanso entremedias). Esperemos que los corredores aprovechen estas 2 etapas para dar un buen espectáculo. Lástima que en la tercera semana la organización haya abusado tanto del “unipuertismo”, olvidándose de meter puertos de paso en condiciones.
Respecto a la ausencia de puertos míticos, no pasa nada porque de vez en cuando la organización les de un “descanso” y aproveche para sacar a la luz nuevos colosos o recuperar puertos casi olvidados. Lo malo es que se han quedado a medio camino, porque de grandes puertos solo se estrenan Monte Nerone y Alpe di Siusi (no por sus vertientes mas duras) y vertientes inéditas del Moncenisio y Monte Catria. Se recuperan el Blockhaus (pero por la vertiente más blanda) y el Vesubio, aunque este último casi podría considerarse una novedad ya que las 2 veces anteriores sólo se subieron los primeros 8 km.
De acuerdo en lo de variar recorridos, yo lo de los puertos míticos lo decía mas bien por ser el famoso “Centenario”. Y una cosa mas, que me hace estar “mosqueado” con el Giro (pese a que hasta este año hacía los mejores recorridos): desde que no pude ver decentemente las etapas de Fauniera (1999) y Esischie-Sampeyre (creo que 2003) estoy deseando que vuelvan por esa zona, ¡y nunca me cumplen el capricho!. Para colmo de males también me perdí (entera) la de Finestre en 2005… (gracias, TVE).
Nosotros tambien tenemos muchas ganas de que vuelva la Fauniera, un puerto colosal que se mereceria tener mucho más protagonismo.
Esta zona está muy desaprovechada por el Giro. De los grandes puertos y desde 2004 hasta ahora, solo se han subido una vez el Agnello y ninguna la Fauniera, Sampeyre y Lombarde. Y encima el Tour, para una vez que pasa por la región de Cuneo, tambien evitó subir la Fauniera y Sampeyre el año pasado.
A ver si hay suerte con el recorrido del Giro 2010 y vemos alguno de estos colosos. Ya toca.
Amen, jejeje. Y a ver si esa supuesta etapa de Finestre en el Tour para 2011… aunque no me lo creo demasiado.