NO A LA VUELTA EN PRIMAVERA

En los últimos tiempos se ha presentado un debate en la opinión pública auspiciado por Unipublic sobre la idoneidad de retornar a las antiguas fechas de primavera o por el contrario mantener las actuales en septiembre, un debate que no había sido planteado ni por aficionados, ni por equipos, ni por las redacciones de los medios de comunicación, pero que sin embargo está consiguiendo dividir las opiniones de todos ellos.

Desde hace varios años, Unipublic parecía sondear esta posibilidad, mas como algo remoto y utópico, pero ha sido la entrada de ASO en el accionariado de la Vuelta el movimiento que parece haber intensificado estos propósitos, e incluso se han venido realizando diversas gestiones en los estamentos ciclistas y de la propia Vuelta para que a partir de 2011 se pudiera volver a disputar en abril, incluso llegando a la determinación y convicción de Unipublic de que la reducción de fechas hasta una prueba de 16 o 17 días sería positivo para el futuro de la prueba.

Esta decisión, de llevarse a cabo, no sólo implicaría el final de la Vuelta a España como una de las tres grandes vueltas del calendario internacional, sino que rompería con más de 75 años de tradición y acabaría con la esencia y el mito de las grandes vueltas en cuanto a la Vuelta a España se refiere. Dejaría a la Vuelta relegada a un segundo plano deportivo tras el Tour y el Giro, en un segmento competitivo con la emergente Vuelta a Alemania, la Vuelta a Suiza o la Dauphine Libere, y desde luego en un lugar secundario en cuanto a repercusión mediática tanto en España como en el resto del mundo.

Desde las posiciones próximas a esta corriente se aboga por volver a las fechas primaverales justificando esta opinión amparándose en una supuesta mejora en cuanto a participación y competitividad se refiere, incluso desde Unipublic han querido justificar ante la opinión pública sus sosos recorridos en algunas ediciones con la imposibilidad que les ofrecía septiembre y su situación en el calendario ciclista internacional para presentar recorridos más atractivos y selectivos.

Resulta sencillo recordar que la participación en abril no era mejor, sino más bien todo lo contrario, teniendo incluso dificultad para completar el pelotón, y he ahí la principal razón que en su día provocó el cambio a septiembre, y desde luego en abril, salvo muy contadas excepciones, los recorridos no eran ni más atractivos ni más duros, sin entrar siquiera en el inconveniente que supondría que una etapa reina se viera anulada o reducida debido a las condiciones climatológicas, como ya ocurriera en 1991 como su ejemplo más reciente.

En cuanto a la supuesta mayor repercusión mediática que pudiera tener la Vuelta en abril, no podemos olvidar que en esas fechas el ciclismo tiene que competir con el fútbol, cuyas competiciones, tanto a nivel nacional como europeo, llegan a la fase más importante, el comienzo de la temporada de motor, la liga de baloncesto, la temporada de tierra batida de tenis, además de las propias clásicas, que tras la modificación del calendario que supuso el cambio de fechas de la Vuelta en 1995 han experimentado un aumento en cuanto importancia y popularidad se refiere. En septiembre este inconveniente no es tan acusado, ya que muchas ligas no han comenzado aún, no existe ninguna otra competencia en el calendario ciclista y la oferta televisiva y mediática no es tan fuerte a principios de septiembre como lo es en pleno mes de abril.

Resulta inaudito que tras haber conseguido los mejores resultado en cuanto a audiencias, nivel de los equipos y seguimiento de la carrera, hechos que convirtieron a la Vuelta en la segunda carrera más importante de la temporada tras el Tour gracias al mencionado cambio de fechas, ahora pueda resurgir un pensamiento que parece creer firmemente que un regreso a abril sería más adecuado para el futuro de la Vuelta, sin recordar las cuotas de audiencia que se lograban en aquel entonces, obviando toda la saturación deportiva que existe en el mes de abril y olvidando la falta de importancia que tenía para los propios equipos plasmada en su última edición en abril, en 1994, cuando sólo 17 equipos tomaron parte en la salida.

Con respecto al futuro de la Vuelta en cuanto a participación se refiere y observando el nivel deportivo alcanzado por la prueba, el único inconveniente que se observa es el éxodo de estrellas durante la segunda mitad de carrera propiciado por la cercanía de los mundiales de ciclismo, que se vienen disputando en los últimos años durante la semana siguiente de la finalización de la Vuelta. Para evitar esto, se podría intentar conseguir que la Vuelta adelantara sus fechas una semana tan sólo. con lo que no afectaría ni al calendario internacional ni a la planificación deportiva de aquellos equipos que disputan con garantías el Tour y la Vuelta, y solucionar así este problema. O que el Mundial se disputara una semana más tarde, como antes de 2004.

EDITAMOS: parece ser que los mundiales de 2010 se retrasan una semana, por lo que en principio no afectarán tanto a la prueba.

Nunca la Vuelta ha tenido mejor participación, ni mejores recorridos, ni mayor repercusión, ni una mayor reputación internacional que la alcanzada desde que se disputa en septiembre, y gran parte de este éxito se debe intrínsecamente a este cambio de fechas. Es evidente que volver a abril supondría renunciar a la legión italiana que viene a competir en septiembre, a los clasicómanos que concentran sus fuerzas y objetivos en las clásicas, a aquellos que renunciarían para no arriesgar en su preparación para el Tour y aquellos que pudieran elegir el Giro para lograr dicho propósito. No hay demasiados motivos para quejarse del cartel de la Vuelta en septiembre, de hecho ha habido ediciones con participaciones comparables al Tour y mucho mejores que el Giro, pero si para Unipublic y ASO realmente es este aspecto lo que más les preocupa, como el Señor Guillén aclaró en una entrevista recientemente, deberían tener en cuenta que en lo relativo a la participación el cambio a abril podría resultar catastrófico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.