Este fin de semana se celebra una nueva edición del Critérium Internacional, concretamente la 80ª en la historia de esta carrera y la 2ª consecutiva que se disputa en Porto Vecchio, en la zona sur de la isla de Córcega.
La primera edición del Critérium tuvo lugar en 1932 y desde entonces se ha venido disputando de un modo ininterrumpido cada año, aunque hasta 1978 con el nombre de Criterium Nacional y pudiendo participar sólo los ciclistas franceses. En esa primera época destacan en el palmarés Jacques Anquetil, con 4 triunfos, y Raymond Poulidor y Emile Idée, con 5 (aunque el segundo con 2 triunfos compartidos). En los últimos años, ya con un pelotón internacional, el gran dominador de la prueba ha sido Jens Voigt, con 5 victorias: 1999, 2004, 2007, 2008 y 2009.
En la participación de este año destaca el potencial de tres equipos: Radioshack, con Andreas Kloden y Tiago Machado (3º en 2010); Sky Procyling, con Michel Rogers (2º en 2010) y Bradley Wiggins; y Leopard-Treck, con los hermanos Andy y Frank Shleck, Jacob Fugslang y el propio «recordman» de la prueba Jens Voigt. Otros favoritos son el vencedor del año pasado Pierrick Fedrigo (FDJ), Samuel Sanchez (Euskaltel-Euskadi), Jerome Coppel (Saur-Sojasun), Alexandre Vinokourov (Astana), Rein Taaramae (Cofidis) y David Millar (Garmin-Cervelo). Entre los corredores españoles destacan, además de Samuel Sánchez, David Arroyo (Movistar) y Jonathan Castroviejo (Euskaltel-Euskadi).
.
A nivel de recorrido, el formato del Criteriúm Internacional está muy definido, con 3 etapas en 2 días y de características muy diferentes entre sí, ofreciendo un ciclismo variado y con posibilidadades de lucimiento para corredores con aptitudes muy distintas. En cuanto al orden de las etapas, desde 2001 hasta la edición de 2009 fue siempre el mismo: etapa larga y llana el primer día; doble sector con etapa de media montaña corta y contrarreloj en la segunda jornada.
Sin embargo, el año pasado se produjeron varios cambios muy significativos, el más importante de ellos la «mudanza» desde Las Árdenas, en la zona norte de Francia, a la isla de Córcega, situada en el Mar Mediterráneo y también perteneciente al país galo. Aunque hasta ahora el Critérium sólo ha tocado los alrededores de Porto Vecchio (y según las noticias oficiales parece que va a ser así hasta 2013), en el departamente sur, la verdad es que toda la isla ofrece unas oportunidades magníficas para realizar etapas de montaña. Esperemos que si no es el Critérium, sea el Tour quién aproveche en los próximos años las posibilidades de esta isla. Como ejemplo de lo que se podría hacer -> Anexo sobre Córcega (al final del enlace)
El otro gran cambio de 2010 respecto a los años anteriores fue el orden de las etapas, ya que la etapa de montaña pasó a la primera jornada (y con un final en alto bastante serio), dejando para el segundo día una etapa llana corta y la contrarreloj.
El recorrido era interesante, manteniendo las constantes de variedad habituales del Critérium y aprovechando la orografía de Córcega para hacer una etapa de montaña bastante exigente, sobre todo teniendo en cuenta las fechas de la temporada). Pero el hecho de que esa jornada terminara en la subida de mayor dureza, y sobre todo una actitud muy pobre de los favoritos (aunque con el atenuante del viento en contra en la subida final), acabo dando lugar a una etapa reina decepcionante, con movimientos importantes sólo en los últimos km y llegando 15 corredores en apenas 24 segundos de diferencia.
El recorrido de este año es muy parecido al de 2010, con el mismo orden de las etapas, montaña – llana – contrarreloj, e idénticas salidas y llegadas. De hecho, los únicos cambios están en el trazado intermedio de la jornada montañosa, acumulando algo más de desnivel y sobre todo kilometraje, y en el primer tercio de la crono. La etapa llana repite completamente el recorrido.
Eso hace que, más allá de la decepción porque no se exploren otras posibilidades de Córcega, las virtudes y defectos sean prácticamente las mismas. En el lado positivo: mucha variedad de etapas en sólo 2 días, posibilidades de lucimiento para corredores muy diversos y una jornada de montaña muy exigente. Y en el negativo: una carrera demasiado mediatizada por el final en alto de L´Ospedale y con un orden de las etapas que no «fuerza» que los corredores sean ofensivos. Creemos que sería mejor poner primero la crono y dejar la montaña para el segundo día, además de quitar el final en alto para propiciar ataques lejanos.
En cualquier caso, hay terreno de sobra para que se vea un buen espectáculo … si los corredores ponen de su parte y muestran una actitud mucho más combativa y ambiciosa que la del año pasado. Esperemos que sea asi, por el bien de la carrera y disfrute de los espectadores.
Análisis etapa por etapa
1ª ETAPA (Sábado 26 Marzo): PORTO VECCHIO – COL DE L´OSPEDALE (198 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte de Roccapina (km 36): 148 m – 3 km – 3,8 %
- Côte d’Orasi (km 46,5): 240 m – 3,4 – 5,8 %
- Col de Celaccia -el inicio es distinto- (km 82): 582 m – 9,5 – 5,8 %
- Col de Saint-Eustache (km 102,5): 1.008 m – 11 km – 5,4 %
- Côte d’Aullène (km 114,5 *sigue subiendo): 849 m – 3,1 km – 4,2 %
- Col de Bacinu (km 156,5): 819 m – 10 km – 4,5 %
- Col de l’Ospedale (Meta): 957 m – 14,3 km – 6,2 %
.
Al igual que sucedió el año pasado, el Critérium Internacional empieza con la etapa reina, una jornada de montaña exigente, tanto por el desgaste acumulado (casi 200 km de etapa y más de 3500 m de desnivel) como por el final en el Col de L´Ospedale, un puerto de 1ª categoría.
La parte inicial del recorrido es relativamente sencilla aunque incluyendo varios repechos, entre ellos la pequeña cota de Roccapina. Pasado el km 40 cambia el sentido de la ruta, dirigiéndose hacia el norte por la carretera que atraviesa la cota de Orasi y la localidad de Sartene, donde estará situado un sprint especial. A partir de ahí, descenso hacia Propiano y enseguida comienza la ascensión al Col de Celaccia (el inicio es distinto), 9,5 km cercanos al 6% de media, tras cuyo tendido descenso los corredores tendrán que afrontar el Col de Saint Eustache, con cifras globales parecidas a Celaccia: 11 km al 5,4 %. Estos 2 puertos son la mayor novedad de la etapa, ya que no se pasaron en 2010.
Después de la bajada de Saint-Eustache se entra en una zona bastante rompepiernas, que incluye la cota de Aullene y otros 2 repechos de cierta entidad, antes de llegar a la base del Col de Bacinu: 10 km al 4,5% … pero muy engañosos, ya que hay un descenso intermedio cerca de la cima que baja la media.
Una vez coronado Bacinu, largo y complicado descenso, con carretera estrecha y tramos bastante empinados, en busca de la localidad de Porto Vecchio, a la que se llegará después de unos 10 km más o menos llanos aunque con tendencia favorable. Ahí se coge el desvío definitivo hacia L´Ospedale, con unos primeros km de falso llano ascendente que dan paso a la subida «real»: 14,2 km al 6,2 % (según datos oficiales) y con un km superando el 10% ya cerca de la cima. A priori, el punto clave de la carrera.

Al igual que en 2010, la etapa finaliza en el Col de L´Ospedale.
Una etapa dura (sobre todo para estar en el mes de marzo), con una subida final que puede hacer bastante daño si el ritmo es elevado ya que no tiene casi descansillos. En la parte negativa, exceptuando un tramo muy duro justo al paso por la población de L´Ospedale no tiene zonas demasiado rompedoras por si mismas, dependiendo mucho de la actitud que muestren los ciclistas.
Comparando el recorrido con el del año pasado es más duro, ya que los organizadores han aumentado el kilometraje e incluído un encadenado central Celaccia – Saint Eustache, exigente aunque sin rampas muy elevadas … pero a cambio la parte previa a Bacinu es más floja, ya que en 2010 ese puerto se encadenaba completamente con Vigianello y Mela -> 90 km finales.
- Etapa 2010 -> perfil / clasificación
En cualquier caso, las «pegas» de la etapa siguen siendo las mismas: el llano previo a L´Ospedale, de unos 15 km, y el hecho de que la subida final sea precisamente la más dura, perjudicando posibles movimientos lejanos. Por eso la alternativa que proponemos también es la misma que en 2010, quitar el final en alto y hacer un recorrido intermedio más rompedor, por ejemplo con el espectacular Col de Bavella, de cara a propiciar más movimientos y una lucha entre los favoritos a mayor distancia de meta. Aunque lo más importante sería poner la etapa de montaña como la última jornada (ya sea con o sin final en alto), siendo más factible ver ataques a la desesperada.

Etapa alternativa con salida y llegada en Porto Vecchio, pasando por Conca (3), Larone (2), Bavella (1), Quenza (3), Mela (2) y Bacinu (2), con el km final picando hacia arriba.
Es cierto que una etapa reina con este recorrido es arriesgada, ya que si los corredores no atacan en los puertos de paso podría llegar un grupo relativamente numeroso a meta … pero en caso de que los corredores fueran ofensivos (y con las diferencias de una crono previa tendrían más motivos para ello) el espectáculo sería muy superior al de un simple final en alto.
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 27 Marzo): PORTO VECCHIO – PORTO VECCHIO (75 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte de Pagliaggiolo (km 23): 119 m – 2,2 km – 4,5 %
.
Etapa muy corta (apenas 75 km), con salida y llegada en la localidad de Porto Vecchio y que se disputará en horario matinal. El trazado, idéntico al de 2010, es básicamente llano aunque salpicado por tendidos repechos, siendo el de mayor entidad la cota de Paglioggiolo, en el km 23 del recorrido. Un detalle importante es que la llegada pica hacia arriba, con 600 m finales al 4%.
En cualquier caso, la mayor dificultad de la etapa viene por la cercanía al mar durante largos tramos del recorrido, en los que se podrían producir abanicos si sopla viento de costado y hay equipos con ganas de «batalla». Esa circunstancia es a priori la única que podría evitar el sprint masivo en Porto Vecchio.
En la edición de 2010 la victoria fue para Russel Downing (candidato a repetir este año), imponiéndose al sprint a Michael Albasini -> clasificación.
– – – – –
3ª ETAPA (Domingo 27 Marzo): PORTO VECCHIO – PORTO VECCHIO (C.R.I.) (7,8 km). Rutómetro
El Criterium Internacional 2011 finaliza con una contrarreloj individual de 7,8 km en Porto Vecchio, con un trazado básicamente llano a excepción de un suave repecho en la parte inicial. Una etapa para los grandes especialistas y que puede resultar decisiva si las diferencias en la jornada montañosa fueran muy escasas.
El recorrido es similar al de la crono del año pasado -> perfil / clasificación, de hecho los 5,5 km finales son iguales a los de 2010, pero globalmente es un poco más blando ya que en aquella ocasión se ascendía un duro repecho justo de salida. La victoria fue para David Millar, presente también en el Critérium de este año.
Esta contrarreloj por si sola nos parece un acierto, pero teniendo en cuenta la dureza de la etapa de montaña creemos que habría sido mejor alargarla un poco para equilibrar la carrera, así como variar el orden colocándola el primer día (junto con la etapa llana), para que los corredores no pudieran especular y se vieran «forzados» a ser más ofensivos en la montaña.