TOUR DE FRANCIA 2011 – 2ª Semana

Las demás entradas sobre el Tour 2011:

– – – – –

Análisis de las etapas 10ª a 15ª


10ª ETAPA (Martes 12 Julio):  AURILLAC – CARMAUX  (158 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Saint Mamet le Salvetat, np (km 14):  710 m – 3,8 km – 3,7 %
  • Côte de Figeac, 3ª (km 62,5):  350 m – 2,3 km – 6 %  (*sigue subiendo)
  • Côte de Loupiac, 4ª (km 70,5):  326 m – 2,5 km – 4,1 %
  • Côte de Mirandol-Bourgnounac, 4ª (km 143):  415 m – 3,9 km – 4,1 %

.

Después de la jornada de descanso, el Tour se reanuda con una etapa corta y de media montaña entre las localidades de Aurillac y Carmaux, sin grandes puertos pero incluyendo varias cotas de 3ª y 4ª categoría, la última de ellas a sólo 15 km de la línea de meta.

La parte inicial de la etapa es bastante sencilla, con el repecho cercano a Saint Mamet le Salvetat como única dificultad reseñable. Pero a partir del paso por la localidad de Figeac, en el km 59 de la etapa, el recorrido se endurece con las cotas encadenadas de Figeac y Loupiac, dos subidas modestas pero que pueden ser un buen lugar para que se forma la escapada del día (si no se hubiera hecho ya).

Terminada la subida a Loupiac hay casi 25 km más o menos llanos antes de llegar a la población de Villefranque de Rourgue y afrontar la cota homónima. Sin ser un gran coloso ni mucho menos, se trata de la ascensión más dura de la jornada, con unos datos oficiales engañosos debido a que los organizadores han marcado el puerto antes de que acabe la subida real (algo que se repite en bastantes ocasiones en este Tour). Sin «cortar» la ascensión serían 6,6 km al 4,8 % … al menos hasta el primer altillo, ya que después de una corta bajada continúa la subida aunque de un modo muy irregular y con llanos intercalados hasta llegar a La Peyrière, poco antes de la localidad de Rieuopeoroux.

Pasado Rieuopeoroux, a 40 km de la llegada, hay un largo y tendido descenso en busca de Le Port de la Besse, un puente sobre el río Viaur. Justo ahí comienza la última cota de la jornada: Mirandol-Bourgnounac, con unas cifras totales modestas, 4 km al 4 %, pero con algún tramo duro en su primera mitad. Después de coronar, a 15 km del final de la etapa, hay un terreno bastante «pestoso» (incluyendo 2 repechos) hasta alcanzar la línea de meta en Carmaux, que está precedida por 3 km de bajada y 1 km final más o menos llano.

Los últimos km de la etapa, con la cota de Mirandol y 2 repechos antes llegar a Carmaux.

A priori es un recorrido muy favorable para las escapadas, aunque el corto kilometraje y el descanso de la jornada previa también da opciones a los velocistas y sus equipos, pudiendo resolverse la etapa con un sprint reducido.

La localidad de Carmaux es un final inédito, no habiendo acogido hasta ahora ninguna llegada de la carrera. Sin embargo, la población donde se inicia la etapa, Aurillac, es ya una «vieja conocida» del Tour, con 7 salidas (incluyendo la de este año) y otros 6 finales de etapa, el último de ellos en la edición de 2008 y con victoria en solitario de Luis León Sánchez.

– – – – –

11ª ETAPA (Miércoles 13 Julio):  BLAYE LES MINES – LAVAUR  (167,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Tonnac, 3ª (km 28,5):  346 m – 3,6 km – 4,9 %  (*sigue subiendo)
  • Castelnau de Montmiral, np (km 76):  295 m – 4 km – 3,3 %
  • Côte de Puylaurens, 4ª (km 135,5):  322 m – 4,2 km – 3.8 %
  • Puylaurens (localidad)-, np (km 142,5):   330 m – 2,1 km – 4,5 %

.

Por segundo día consecutivo una etapa sin mucho kilometraje y con un trazado quebrado que incluye varios pequeños puertos, aunque en este caso de menor exigencia y con la última cota más lejos de la llegada en Lavaur.

En la parte inicial los corredores tendrán que afrontar la ascensión más dura de la jornada, la cota de Tonnac, seguida por una zona de falsos llanos y el descenso hacia Bruniquel y el río Aveyron, a la altura del km 53 de la etapa. A partir de ahí hay casi 20 km llanos antes del inicio de la subida a Castelnau de Montmiral, donde estará situado el avituallamiento y que con 2,5 km iniciales al 4,2 % se podría considerar perfectamente una cota de 4ª. Tras la bajada y el paso por el sprint intermedio de Gaillac habrá de nuevo un tramo de casi 20 km bastante sencillo y favorable para el pelotón.

Será después de la localidad de Graulhet, a poco más de 60 km de meta, cuando el terreno vuelva a complicarse con la larga pero muy irregular subida hasta Lautrec, tras cuyo descenso y una pequeña zona llana se llegará a Vielmur sur Agoust, población de inicio de la última subida puntuable de la jornada, Puylaurens (4,2 km al 3,8 %), aunque curiosamente es en el siguiente repecho cuando de verdad se alcanza la localidad homónima. Una vez coronado, a 25 km de la llegada, hay una tendida bajada y un nuevo repecho (aunque más corto) antes de llegar a la localidad de Saint Paul Cap de Jox, desde donde restarán 16 km llanos hasta la línea de meta de Lavaur.

La parte final de la etapa, con la doble cota de Puylaurens y los últimos 16 km llanos.

Al igual que la jornada previa, la etapa proporciona un buen terreno para las escapadas … si bien el tramo «facilón» que hay justo antes de la llegada, por buena carretera y sin apenas curvas, es muy favorable para el pelotón, por lo que salvo que la fuga del día lleve mucha ventaja lo más probable es que la etapa se resuelva con un sprint. En cuanto a los favoritos, jornada de transición en vísperas del tríptico pirenaico.

Será la segunda ocasión en que una etapa del Tour finalice en Lavaur, con el único antecedente de la etapa Pau – Lavaur de 2001, con victoria para el belga Rik Verbrugghe -> clasificación. En cuanto a la pequeña localidad de Blaye Les Bains (rondando los 3000 habitantes), hasta ahora no había sido nunca inicio ni final de etapa.

Volviendo a la etapa de este año y respecto a posibles alternativas, no es que el recorrido original sea «malo» … pero teniendo en cuenta el global de la carrera resulta muy decepcionante el tipo de etapa que han escogido los organizadores. Y es que era la jornada perfecta para haber hecho una larga crono individual, tanto por su situación en carrera, justo antes de la alta montaña, como por la cercanía de Blaye les Mines y Lavaur, pudiendo mantener la misma salida y llegada.

Recorrido alternativo entre Blaye Les Mines y Lavaur, haciendo una C.R.I. en vez de una etapa en línea.

Con esta C.R.I. (o una similar) y sumando la de Grenoble habría en total 95-100 km de contrarreloj individual, una cantidad ya digna para el Tour de Francia y además repartida en 2 cronos muy diferentes entre sí, no la ridícula cifra de 42,5 km que han programado los organizadores, con una sola C.R.I. en toda la prueba … y encima el penúltimo día y después de toda la montaña, siendo más favorable a los corredores que lleguen con fuerzas que a los especialistas puros.

– – – – –

12ª ETAPA (Jueves 14 Julio):  CUGNAUX – LUZ ARDIDEN  (211 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

.

El 14 de julio, día de la fiesta nacional francesa, llegan los Pirineos con la primera etapa de alta montaña del Tour 2011, con 80 km finales durísimos y sin prácticamente llano gracias al fantástico encadenado que forman la Hourquette d´Ancizan, el Tourmalet y la subida final a Luz Ardiden.

Los primeros 130 km, casi siempre en dirección suroeste, no tienen ninguna dificultad reseñable si bien la tendencia general es ascendente, pasando de los 165 m de altitud en Cugnaux a los casi 760 m de altitud de Ancizan, pequeña localidad donde se inicia el primer puerto de la jornada … y a su vez la primera ascensión de 1ª categoría en lo que llevamos de carrera: la Hourquette d´Ancizan. Se trata de un puerto inédito en el Tour (aunque ya usado en la Ruta del Sur), con una carretera muy estrecha y paralela al famoso Col d´Aspin … al que gana en dureza, sobre todo gracias a los 4 km iniciales, cercanos al 9 % de media. La segunda mitad de la subida no es tan exigente, aunque no deja de tener una pendiente media bastante seria, con 5,3 km finales al 7,5 %.

El duro puerto de Hourquette d´Ancizan se estrena en el Tour. Click para ver una descripción detallada.

Una vez coronado, a menos de 70 km de meta, comienza una irregular bajada -> galería fotográfica que incluye un duro repecho de 1,2 km al 6 % antes de continuar el descenso hacia La Payolle, lugar donde la estrecha carretera de la Hourquette se une con la más ancha y principal del Col d´Aspin para continuar el descenso (hasta el km 17) en busca de Sainte Marie d´Campan, aunque ya con pendientes muy suaves.

Esta pequeña localidad es muy conocida en el mundo ciclista debido a que es el inicio del «rey de los Pirineos», el Col du Tourmalet, si bien llegando desde el norte (como en la etapa de 2008) ya habría varios km de subida previa. Como se suele decir, no es el puerto más bonito ni el más duro … pero es el Tourmalet, un auténtico mito y el puerto mas emblemático y transitado por esta carrera -> historia / corredores en primer lugar. En esta edición se cumplen 101 años desde su estreno, subiéndose también por la vertiente este, y aunque ya no es un puerto tan rompedor como antaño no deja de ser una subida muy exigente, formando parte de la lista de puertos más duros en carrera. Su principal característica es la regularidad, con 13 km finales al 8,5 % y sin descansos que pueden provocar una verdadera «escabechina» en caso de que el ritmo sea elevado. En la página de Rocobike hay un perfil con % cada 500 m.

El mítico Col du Tourmalet (vertiente este) volverá a ser protagonista de la carrera. Click para ver una descripción detallada.

La ascensión termina a unos 35 km de meta, dando paso a un largo descenso por buena carretera pero con algunas zonas bastante técnicas, sobre todo en su primera mitad. Esta fue la vertiente por donde se subió en la 17ª etapa del Tour 2010, con llegada en la propia cima del puerto y victoria para Andy Schleck por delante de Alberto Contador -> clasificación / vídeo.

Volviendo a la etapa de este año, la bajada finaliza al llegar a la población de Luz Saint Sauveur, donde tras 2-3 km se tomará el desvío definitivo hacia Luz Ardiden: más de 13 km al 7,4 % de media. Lo más duro es el tramo central, con 9 km por encima del 8% (y una zona de 2,5 km al 9 %), suavizando la pendiente cerca de la Estación … aunque visualmente es la parte más espectacular, con hasta 8 curvas de herradura en los últimos 2 km -> imagen desde la cima. Quizás considerarlo un HC sea un pelín exagerado, sobre todo porque el perfecto estado de la carretera y el trazado repleto de curvas reducen un poco la dureza, pero no cabe de que se trata de una subida muy exigente y que combinada con el desgaste previo puede hacer mucho daño.

Luz Ardiden, que regresa al Tour después de 8 años de ausencia, será el final de la etapa. Click para ver una descripción detallada.

Una etapa dura y con un gran diseño, con «sólo» 3 puertos pero completamente seguidos y acumulando más de 3200 m de desnivel en los últimos 80 km. Si los corredores tienen ganas de batalla hay terreno para que se vea una jornada preciosa, sobre todo si la carrera se rompe ya en el Tourmalet, pudiendo haber grandes diferencias en meta.

La subida a Luz Ardiden se estrenó en 1985 y desde entonces se ha convertido en todo un clásico, con 7 finales de etapa en el Tour y otros 2 en la Vuelta (1992 y 1995), en la mayoría de las ocasiones con el Tourmalet justo delante, como este año. Sin embargo, en los últimos tiempos ha perdido protagonismo en favor de otras llegadas, como Plateau de Beille o en menor medida Hautacam. De hecho en los últimos 16 años sólo había formado parte del recorrido en 2 ocasiones, la última en el año 2003 en la famosa etapa donde Lance Armstrong y Jan Ullrich se jugaron el liderato de la carrera. Las 5 últimas llegadas del Tour:

Curiosamente la versión más dura de la etapa es una de las primeras, en 1988, con el clásico encadenado de Peyresourde, Aspin y Tourmalet antes de Luz Ardiden … pero añadiendo al inicio del recorrido los puertos de Aspet E y Mente E. Una jornada brutal, siendo sobre el papel una de las etapas más duras de la historia, y de gran recuerdo para el ciclismo español, ya que Laudelino Cubino consiguió la victoria de etapa y Perico Delgado consolidó su liderato, siendo a la postre el vencedor final en París.

Estos 2 corredores también fueron grandes protagonistas de la mítica etapa de la Vuelta 1992, con un durísimo recorrido que incluía los 4 puertos finales de 1988 pero con el Portillón E como primera subida al salir desde Vielha. Y de nuevo Cubino se impuso en solitario, en una jornada con tales diferencias que los 7 primeros de la etapa lo acabaron siendo también de la general final (aunque en distinto orden) -> clasificación. Y no son las únicas ocasiones en que el ciclismo español ha brillado en Luz Ardiden, ya que aparte del doblete de Cubino también han vencido Pedro Delgado (1985), Miguel Indurain (1990) y Roberto Laiseka (2001). Sin lugar a dudas, una subida talismán para los españoles. ¿Volverá a suceder en esta edición?.

Sobre opciones alternativas al recorrido de este año, cabría la posibilidad de endurecer más el trazado previo a la Hourquette, por ejemplo añadiendo el inédito Col de Lancon, pero hay que reconocer que la etapa tal cual ya es muy buena, con un gran encadenado de 3 puertos y siendo el más duro el penúltimo de ellos, lo que suele favorecer movimientos más lejanos de lo habitual. Además combina muy bien la mítica de Tourmalet y Luz Ardiden con la novedad que aporta la Hourquette d´Ancizan, aunque a nivel deportivo no supone una gran diferencia con el Aspin.

El problema viene de su situación en la carrera, siendo la primera jornada de alta montaña y sin que previamente se haya disputado una crono individual, lo que puede hacer que los favoritos sean muy conservadores y prefieran «tantearse» en vez de ir a por todas desde lejos, dejando la batalla para los últimos 10 km de Luz Ardiden. Tampoco ayuda el global del recorrido, con otros 3 finales en alto duros (2 de ellos más que Luz Ardiden) y apenas 42,5 km de C.R.I., lo que hace en condiciones normales los escaladores no necesiten aprovechar esta etapa al máximo.

En cualquier caso, los corredores tienen la última palabra. Y si muestran una actitud combativa hay terreno más que de sobra para que la etapa se rompa desde lejos y termine siendo espectacular. Ójala sea así.

– – – – –

13ª ETAPA (Viernes 15 Julio):  PAU – LOURDES  (152,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Cuqueron, 3ª (km 43,5):  265 m – 1,5 km – 8,1 %
  • Côte de Belair, 4ª (km 65):  428 m – 1 km – 8,4 %  (*hay más subida antes y después)
  • Sévignacq Meyracq, np (km 76):  472 m – 2,5 km – 5,2 %
  • Col d’Aubisque, HC (km 110):  1.709 m – 16,4 km – 7,1 %

.

Intercalada entre la dura etapa de Luz Ardiden y la no menos exigente jornada de Plateau de Beille, le toca el turno a una etapa de montaña corta y con un solo puerto de entidad … pero todo un HC, el Col d´Aubisque, y cuya cima se encuentra a 43 km de la llegada en Lourdes, uno de los principales sitios de peregrinación católica en el mundo debido al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.

En la parte inicial de la etapa se dará un pequeño rodeo por la zona noroeste de la ciudad de Pau, hasta que a la altura del km 25 ya se gire hacia el sur en dirección a los Pirineos, afrontando un terreno sin grandes puertos pero bastante «pestoso», incluyendo varios repechos duros como la cota de Cuqueron, 1,5 km al 8,1 %, y la cota de Belair, con 9,7 km de subida al 3 % aunque muy irregulares, de hecho la organización sólo ha marcado como puerto un pequeño tramo intermedio (1km al 8,4 %).

Será poco después del sprint intermedio de Bielle, en la localidad de Laruns (km 91 de la etapa), cuando se gire hacia la izquierda en busca del mítico Col d´Aubisque: el segundo puerto más transitado por la carrera después del Tourmalet. La ascensión ronda los 1200 m de desnivel en algo más de 17 km, con 10,5 km finales al 8,1 % de media, aunque al no tener tramos muy rompedores por sí solos (ningún km supera el 9 %) depende mucho del ritmo con el que se suba para hacer daño.

El Col d´Aubisque, con sus 17,3 km a casi el 7% de media, se coronará a 42,5 km de la llegada. Click para ver una descripción detallada.

En el Tour 2007 la cima del Aubisque fue la llegada de una durísima etapa, con los puertos de Larrau, Laza, Piedra San Martin (vert. sur) y Marie Blanque antes de la subida final. La victoria fue Michael Rasmussen, aumentando su ventaja en la general -> clasificación / vídeo … aunque ese mismo día fue «invitado» a abandonar la carrera por su propio equipo (presionado por los organizadores), yendo el liderato a manos del 2ª clasificado, Alberto Contador, que a la postre se acabaría adjudicando la general. El Aubisque también fue final de otra etapa en 1985, aunque subiendo por la vertiente contraria, desde Árgeles Gazost.

Volviendo a la jornada de este año, una vez coronado el puerto los corredores tendrán que afrontar una larga e irregular bajada de casi 30 km, que incluye la subida intermedia al Col du Soulor oeste (2,2 km al 5,4 %) y atraviesa zonas tan espectaculares como el Cirque du Litor, con la carretera «colgada» de la ladera de la montaña. El descenso del Aubisque + Soulor termina en Argeles Gazost, donde se girará hacia la izquierda en busca de la población de Lourdes, restando 13 km más o menos llanos hasta la línea de meta,

Los 60 km finales, con la ascensión al Aubisque y el posterior descenso y llano hasta meta. *El pico del km 24 es un fallo del programa.

Una jornada de montaña sin mucha dureza pero interesante gracias a la presencia del Aubisque, siendo la única etapa del Tour 2011 con un gran puerto de paso sin final en alto. De todos modos, la falta de desgaste previo, la distancia desde la cima del puerto hasta meta (43 km) y la colocación de la etapa, «emparedada» entre 2 finales en alto duros, hacen que a priori no sea esperable una gran lucha entre los favoritos, siendo más probable que la etapa se resuelva mediante una escapada de corredores de buen nivel pero que ya lleven tiempo perdido en la general.

Es la segunda ocasión en que Lourdes acoje un final de etapa del Tour, con el único antecedente de la jornada Biarritz – Lourdes de 1948, y también con el Col d´Aubisque como único gran puerto aunque con mayor kilometraje -> clasificación. La victoria fue para el gran Gino Bartali, absoluto dominador de aquel Tour ya que ganó otras 5 etapas y se impuso en la general con más de 26 minutos de ventaja sobre el 2º.

Lo curioso de la etapa de este año es que la salida y la llegada están muy cerca, con sólo 40 km entre Pau y Lourdes por el camino más corto. Y en vez de aprovechar esa circunstancia para incluir varios puertos, los organizadores han preferido «gastar» kilometraje programando un insulso rodeo inicial y con sólo el Aubisque en la segunda mitad del recorrido. No es la peor de las opciones pero aun así resulta muy decepcionante, sobre todo porque hay un puerto que se encadena perfectamente con el Aubisque (bajando por la vertiente norte) y está más cerca de Lourdes: el inédito Col de Spandelles, una preciosa subida de 10,2 km al 8,3 %. Su descenso, tomando la variante de Ouzus y sin llegar a entrar en Argeles Gazost, hubiera dejado a los corredores a sólo 10 km de la línea demeta.

Recorrido alternativo manteniendo salida, llegada y un kilometraje similar, con los puertos de Aubisque (HC) y Spandelles (1), éste último a sólo 29 km de meta.

Y todavía se podría endurecer mucho más, por ejemplo eliminando totalmente el rodeo inicial y yendo hacia el suroeste en busca del Col de Marie Blanque, para después de su descenso y 9 km casi llanos afrontar el encadenado Aubisque + Spandelles. De todos modos, el cambio más efectivo sin necesidad de añadir mucha dureza sería acabar la etapa en Argeles Gazost en vez de en Lourdes. Incluso sería posible evitar los falsos llanos de la bajada del Soulor E intercalando el Col des Bordères (sólo los últimos 4 km) -> bajada, un puerto usado en los Tours de 1987 y 1989 y que desde entonces ha sido extrañamente ignorado por los organizadores.

En cualquier caso, el mayor problema de la etapa no es tanto de diseño como de colocación, justo antes del final en Plateau de Beille, aparte de que el gran desequilibrio entre escaladores y croners no favorece que en condiciones normales una etapa de este tipo sea aprovechada al máximo. Esperemos que a pesar de ello los corredores tengan ganas de batalla: terreno hay para que los últimos 60 km pudieran ser muy entretenidos.

– – – – –

14ª ETAPA (Sábado 16 Julio):  SAINT GAUDENS – PLATEAU DE BEILLE  (168,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col de la Core, 1ª (km 62,5):  1.395 m – 14,1 km – 5,7 %
  • Col d’Agnes, 1ª (km 190):  1.570 m – 10 km – 8,2 %
  • Port de Lers -sólo los 3,8 km finales-, 3ª (km 118):  1.517 m – 3,8 km – 5,5 %

.

Los Pirineos se despiden con el final en alto más duro de toda la carrera, Plateau de Beille, en una etapa no demasiada larga pero con un recorrido muy exigente, incluyendo entre otros puertos Aspet, Core y Agnes, aunque bastante lejos de la subida final.

A los pocos km de comenzar la etapa los corredores ya tendrán que afrontar la dura ascensión al Portet d´Aspet, un «muro» con 4,3 km finales cercanos al 10 % de media y rampas máximas del 16 %. Es un puerto bastante transitada por el Tour, aunque normalmente con poco protagonismo al estar al inicio de las etapas. Gran parte de su fama viene, desgraciadamente, por el accidente mortal de Fabio Casartelli en el Tour de 1995, cuando bajaba por la vertiente oeste (por donde se subirá este año).

Una vez coronado el Portet de Aspet hay un fuerte descenso de 2 km hasta la localidad homónima, dando paso a una bajada cada vez más suave en busca de Orgibet y Castillon en Couserans. Será al dejar atrás esta última localidad cuando se inicie la ascensión al Col de la Core, una subida irregular pero que acumula más de 800 m de desnivel en 14 km, con lo más duro en su parte final: 8 km al 7,2 %.

El Col de la Core, una ascensión irregular pero bastante larga y con tramos duros.

El descenso por la vertiente este, con la pendiente muy constante en torno al 7%, termina al llegar a la población de Seix, entrando en una zona sin grandes dificultades pero que pica constantemente hacia arriba en busca del inicio de Col de Latrape, un puerto de sólo 5,6 km pero superando el 7 % de media. Este año se pasará de largo, pero poco antes de la cima se encuentra el desvío hacia la estación de Guzet Neige, una subida que ha sido final de etapa en 3 ocasiones (1984, 1988 y 1995), la última de ellas con victoria para el gran Marco Pantani -> clasificación, aunque llegando por la vertiente este.

Completamente encadenado con la bajada de Latrape está el puerto de paso mas duro de la jornada, el Col d´Agnes: más de 10 km por encima del 8 % de media … a pesar de un descansillo cerca de la cima que baja las cifras. De hecho cuenta con un tramo de 7 km a casi el 9 % de media, palabras mayores. Una pena que no llame más la atención de los organizadores, siendo sólo la segunda vez que se afrontará por esta vertiente después de su estreno en el Tour 2004.

El Col de Agnes oeste, una subida poco conocida pero muy dura. Click para ver una descripción detallada.

Después de coronar y tras un descenso de menos de 5 km se tomará el desvío hacia el Port de Lers, con 3,8 km de irregular subida hasta alcanzar la cima, situada a 40 km del final de la etapa. A partir de ahí, 11 km de fuerte bajada seguidos por un largo tramo de falso llano descendente en busca de Tarascón Sur Ariege y el cruce con la N-20, desde donde restarán casi 10 km totalmente llanos hasta llegar a Les Cabannes, población de inicio de un auténtico coloso: Plateau de Beille. Y es que a la gran constancia de sus rampas, con 15 km al 8 % (sin contar el km final), se une el asfalto rugoso y un trazado bastante rectilíneo en algunas zonas, haciendo que su dureza sea aún mayor de lo que indican las cifras. En la página de Ramacabici hay un perfil con % cada 500 m.

La dura ascensión a Plateau de Beille, con más de 1200 m de desnivel en apenas 16 km. Click para ver una descripción detallada y galería fotográfica.

A priori, una etapa clave para la clasificación general, con una subida final que siempre ha hecho muchísimo daño y acompañada por un recorrido previo bastante duro. Lo más probable es que la batalla entre los favoritos quede reducida a los últimos 15 km, debido al tramo llano entre Lers y Plateau de Beille, pero aún así la gran dureza de la ascensión y todo el desgaste acumulado deberían provocar grandes diferencias en meta.

Esta subida se estrenó en Tour de 1998, con victoria para Marco Pantani, y desde entonces ha albergado otras 3 llegadas (sin contar la de este año), convirtiéndose en uno de los finales estrella de la carrera … y con razón, ya que el ganador aquí siempre lo ha sido también de la general final. La versión más dura de la etapa es la de 2004, con los mismos 6 puertos de este año pero añadiendo también Ares (antes de Aspet)  y con un kilometraje muy superior. Eso unido al ataque de Armstrong provocó una auténtica escabechina, con apenas 14 corredores en menos de 6 minutos.

Resulta complicado hacer una valoración del recorrido de este año, ya que depende mucho de si se hace individualmente o en el contexto global de la carrera. Por sí sola la etapa  no está nada mal, con una última subida realmente dura y mucho desgaste previo, siendo la única pega el terreno previo a Les Cabannes. Pero teniendo en cuenta las otras etapas pirenaicas, quizás hubiera sido conveniente reducir aquí la dureza a cambio de «cargar» más la etapa de Lourdes, más necesitada de puertos para hacer daño. Además así los corredores no estarían tan condicionados negativamente por la última etapa del tríptico.

Una de las opciones sería evitar los 2 primeros puertos, yendo directamente desde Saint Gaudens hasta el inicio de Latrape, y a partir de ahí afrontar las mismas subidas que en la etapa original. Otra de las alternativas sería sustituir varios de los puertos por el Col de Port + Pas de Soulombrie, este último el único que se encadena bien con Plateau de Beille, aunque no pasa de ser un 2ª. Y hay muchas otras combinaciones posibles en la zona, ya que también están los puertos de Crouzette-Portel (tiene aún más vertientes de las que se ven en el enlace), Peguére, Saraillé, etc.

Etapa alternativa manteniendo salida y llegada, con menos dureza pero mayor continuidad: Agnes (1), Port (2), Souloumbrie (2) y Plateau de Beille (HC).

De todos modos, creemos que la mejor solución habría sido un orden diferente de las etapas (o cambiar los finales, por ejemplo terminar la jornada de Pau en Hautacam y ésta en Foix después de la Croisette) … además de añadir una buena crono previa, forzando que los escaladores tuvieran que aprovechar al máximo el terreno disponible. En cualquier caso, no son «malos» Pirineos, sobre todo comparados con otras ediciones recientes (2009) o los Alpes de este mismo año, duros pero con un diseño extraño, dependiendo mucho de la actitud de los ciclistas.

– – – – –

15ª ETAPA (Martes 12 Julio):  LIMOUX – MONTPELLIER  (193 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col du Loup, np (km 8,5):  258 m
  • Côte de Villespassans, 4ª (km 82):  208 m – 2,2 km – 4,6 %

Pasado el tríptico pirenaico y en vísperas de la 2ª jornada de descanso, etapa llana de 193 km entre Limoux y la ciudad de Montpellier, muy cerca del Mar Mediterráneo.

En la parte central de la etapa hay una zona de repechos que incluye la única puntuable de la jornada, Villespassan, pero de ahí a meta el terreno totalmente favorable para el trabajo del pelotón. A priori, una etapa muy propicia para los sprinters … y harían bien en aprovecharla, ya que será la penúltima oportunidad que tengan en todo en el Tour 2011, restando sólo la etapa llana de París.

Montpellier es un final clásico de etapa en el Tour, con nada menos que 26 llegadas (sin contar la de este año), sirviendo muy bien de enlace entre las dos principales cordilleras francesas. Sin embargo, en las últimos 15 años ha perdido algo de protagonismo, albergando un final de etapa sólo en 2 ediciones aunque bastante recientes, 2005 y 2007. En ambos casos la etapa se resolvió al sprint, aunque con bastante movimiento previo:

.

– – – – –

3 comentarios en “TOUR DE FRANCIA 2011 – 2ª Semana

  1. A veces parece que los mandamases del ciclismo , en vez de velar por el, son los mas interesados en hundirlo. Pero como se puede diseñar un Tour de Francia tan mal? Es que nadie ve que una primera semana de ¡12! etapas (y sin CRI, y sin una CRE decente, sin una etapa con posibilidad de abanicos, sin pavé – de largo, la mejor etapa del año pasado, no sé por qué no repiten todos los años -, ni siquiera una etapa unipuerto de esas que ya sé que no os gustan, pero que en una primera semana de nervios y de fuerzas al máximo puede servir para bajar los ardores del pelotón y que haya menos caidas) es, simplemente, matar TODA la carrera?

    Porque aparte de hacer insufrible para el espectador la mitad del tour (que en diez dias de veintidos solo se haya visto una buena etapa – la de superbess, con el ataque de vinokourov – y el resto se reduzca al morbo por las caidas, atropellos de ciclistas y demás, a 5 minutos de ciclismo yutube el dia que ganó evans, sprints, y una bonitas postales el dia de la CRE es MUY triste) hace insufrible también la segunda mitad de la carrera, ya que después acaba la montaña totalmente descafeinada, porque los escaladores van a llegar reventados después de tantos dias seguidos con el plato grande, sin diferencias entre ellos como para obligarles a probar de lejos y machacados por las caidas, y no van a necesitar atacarse para ir cayendo como fruta madura (esto ya pasó en uno de los tours de Amstrong – no me acuerdo cual -, que también tuvo una primera semana eterna)

    Y lo mas triste es lo que nos quedan dos dias mas de llano (es que no ha habido bastantes? Nunca he entendido por qué se les dan tantas oportunidades a los esprinters en las grandes vueltas, cuando, por lo menos en España, son las etapas que menos gustan al aficionado medio. No se puede poner mas montaña, o mas recorridos tipo clásica, o circuitos aptos para emboscadas, tipo campeonato del mundo? – además, esto último es un aliciente para que la gente vea la carrera en directo – Y si sube mucho la dureza de la carrera (comprendo que no esté el horno para bollos) pues que reduzcan los kilometrajes y todos contentos…)

    VATICINIO: O Contador está super el jueves (lo dudo) o alguien los tiene lo suficientemente puestos para destrozar la carrera en el Tourmalet (lo dudo aún mas, no hay quien lo necesite) o no vamos a ver NINGUN ataque de los favoritos en todos los pirineos, exceptuando los 3 últimos km de Luz ardiden y de Plateau de bell. A Evans le vale como está, Sleck solo mira la rueda de Contador, este no va como para soltarlos (y en todo caso, especulará que quizá con cogerle 1’00 a Sleck y 2’00 a Evans en TODA LA MONTAÑA le puede valer para la crono final), Frank Sleck corre para su hermano, Vinokourov no está y a Samuel le basta con llevarse una etapa. Por lo menos en una de las dos llegadas llega un grupo de unos 6 – 8 corredores. Y en la otra, los 15 primeros en 1’30. Todos dicen estar guardando para la durísima última semana de los alpes, a la que llegan con la lengua fuera y las fuerzas justitas, como siempre a la tercera semana de todas las grandes vueltas, por lo menos desde que van con gasolina normal en vez de la super que llevaban en los 90…
    Por lo que TAMPOCO HAY ATAQUES en los alpes mas allá de los últimos 3 km. de cada final en alto, por los mismos motivos, o parecidos, que en el bloque de Pirineos. (Además, el que se hunda en alguna etapa, no tiene dias para recuperarse de cara a un ataque a la desesperada en los dias siguientes) En las declaraciones, todos hablan de la dureza de la última semana, del cansancio acumulado, y de que hay que guardar fuerzas para la crono final. Eso si, al final, el tour se decide por segundos, que eso siempre luce mucho en los resumenes de TV…

    Corolario: entre unos y otros, se están cargando este deporte.

    Nota: Que tampoco era tan dificil mejorar este recorrido: en una llana meter un poquito de pavé, adelantar 2 – 3 dias los pirineos, y en esos 2 – 3 dias que te sobran entre Pirineos y Alpes, una CRI 30 km y un circuito apto para emboscadas. Y mejora la carrera que no veas (y sin aumentar apenas la dureza)

    Perdón por el tocho, y un saludo. Una gran página la vuestra.

  2. La etapa de Luz Ardiden esta perfecta como esta. Pero las otras dos no me convencen. La de Lourdes esta mal te lo mires como te lo mires, y la de Plateau de Beille es buena etapa individualmente, pero estando donde esta sobra a todas luces.

    En la de Lourdes yo habria metido Marie Blanque y Spandelles, para que hubiera quedado un encadenado de lujo. En la de Plateau de Beille, le quitaria el propio Plateau de Beille y haria finalizar la etapa bien en Foix tras pasar Peguere tras el Col d’Agnes, bien en Tarascon tras pasar el Col de Port tambien tras Agnes. Y si por narices habia que dejar el final de Plateau de Beille, pues meter una etapa lo mas ligera posible. Con solo el Col de Port, por ejemplo. Incluso unipuerto.

  3. ¿y Basso? no se lo a visto en lo que va de carrera, tampoco a estado involucrado en ninguna caida, y no tiene tiempo perdido. veremos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.