El miércoles 1 de agosto, coincidiendo con la disputa de la contrarreloj de los Juegos Olímpicos, dará comienzo la 34ª edición de la Vuelta Ciclista a Burgos, una de las carreras por etapas con mayor tradición y prestigio de todas las que se celebran en España.
Los inicios de la Vuelta a Burgos datan de los años 40, con dos tempranas ediciones en 1946 y 1947, obteniendo la victoria Bernardo Capó y Bernardo Ruiz respectivamente, si bien posteriormente la carrera sufriría un parón de más de 30 años hasta que en 1981 resurgió con fuerza, disputándose de un modo ininterrumpido desde entonces hasta la actualidad a pesar de las dificultades sufridas en los últimos años.
Sin lugar a dudas, la edad de oro de la Vuelta a Burgos se vivió en la década de los 90, con los mejores ciclistas de esa época, tanto españoles como extranjeros, participando en la carrera y además implicados al máximo, conformando un palmarés de auténtico lujo: Marino Lejarreta, Pedro Delgado, Abraham Olano, Tony Rominger, Alex Zülle, Laurent Jalabert, etc… triunfaron en esta carrera, y otros grandes grandes campeones como Miguel Indurain y Gianni Bugno estuvieron en el podium final.
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 25 triunfos en la clasificación general, destacando especialmente Marino Lejarreta, con 4 victorias casi consecutivas a finales de los 80/principios de la década de los 90 (1986-87-88-90). Ya más recientemente destacan los dobletes de Abraham Olano (1998-99) y Alejandro Valverde (2004-07).
Sin embargo, a partir del año 2000 la Vuelta a Burgos empezó a perder protagonismo, con la puntilla del nacimiento del Uci Protour en 2005, que rebajó la categoria de la prueba y la dejó fuera de la lista de las principales carreras por etapas, perjudicando notablemente la participación. Desde entonces la Vuelta a Burgos ha tenido muchos problemas para salir adelante, llegando incluso a estar en peligro de desaparición, ya que al efecto negativo del Uci ProTour se ha unido la crisis económica y la dificultad para encontrar patrocinadores. En ese sentido, los organizadores se merecen un gran reconocimiento por haber conseguido mantener a flote la carrera a pesar de todas las dificultades, con mención especial para Gregorio Moreno: director de la prueba durante 17 años y tristemente fallecido en el año 2008.
Afortunadamente parece que la situación va mejorando, al menos en lo referente a la participación, ya que si bien casi todos los años han estado presentes algunos de los mejores ciclistas españoles, utilizando la carrera como preparación para la Vuelta a España, también se han vuelto a ver a grandes figuras extranjeras, sobre todo en 2010.
En la pasada edición el ganador fue Joaquim Rodríguez, que alcanzó el liderato tras imponerse en la 2ª etapa y ya no lo soltó hasta el final de la prueba, con su compañero de equipo Dani Moreno en 2ª lugar (también vencedor de una etapa) y Juanjo Cobo 3º, este último mostrando ya el gran estado de forma que le llevaría a vencer unas semanas más tarde la Vuelta a España.

El podio de 2011, con «Purito» Rodríguez, escoltado por Dani Moreno y Juanjo Cobo. Foto de Felix Ordoñez.
.
.
Participación
Este año la lista de participantes será de gran nivel, contando con la presencia de 18 equipos, 8 de ellos UCI Pro Tour (Movistar, Sky, Katusha, Eukaltel, Rabobank, FDG Big Mat, Green Edge y Liquigas), para un total de 144 corredores.
De cara a la lucha por la general y los triunfos parciales destaca especialmente el equipo Katusha, gran dominador ya en 2011 y que presenta como «puntas de lanza» al 1º y 2º del año pasado, que este año vuelven a tener un recorrido muy favorable para sus características: Joaquim Rodríguez, que vuelve a competir después de su gran actuación en el Giro de Italia, donde terminó 2º en la general además de conseguir 2 etapas y la clasificación de la regularidad, y Dani Moreno, con 4 victorias en esta temporada, incluyendo el GP Miguel Indurain y 2 etapas en el Critérium Dauphiné.
A priori, las otras 2 escuadras con mayor potencial son el equipo Rabobank, que tras un desafortunado Tour de Francia (a excepción del gran rendimiento de Luis León Sanchez) contará con Bauke Mollema, 2º en la Vuelta a España 2011, Robert Gesink, ganador del Tour de California, ambos buscando afinar su punto de forma de la cara a la Vuelta a España, y los clasicómanos Paul Martens y Matti Breschel; y el equipo Movistar, que incluye entre sus filas a los escaladores David López, 6º en 2011, Sergio Pardilla, 9º, David Arroyo, 11º, y Javi Moreno, ganador de la Vuelta a Castilla y León, además del triple campeón italiano en ruta, Giovanni Visconti, y rodadores potentes como Marzio Bruseghin y Rubén Plaza.
Otro corredores que podrían optar a la general: Igor Antón, varios veces Top-10 en esta carrera y con la Vuelta a España ya en su punto de mira, y el joven Mikel Landa, ganador de la etapa reina del año pasado, del Euskaltel Euskadi; Rigoberto Urán, 7º en el Giro de Italia y que viene de hacer 2º en la prueba en ruta de los Juegos Olímpicos, y Sergio Henao, 9º en el Giro y 3º en la reciente Vuelta a Polonia, ambos del equipo Sky; Silvester Szmyd, 3º en el Giro del Trentino y 7º en Romandía, y Eros Capecchi, de Liguigas Cannondale; Franco Pellizotti, ganador del Campeonato Italiano, y Emanuelle Sella, del equipo Androni Giocatolli; Carlos Betancour, ganador del Trofeo Melinda y 4º en el Trentino, y los veteranos Stefano Garzelli, 4º en la Settimana Coppi Bartali y en el Tour del Mediterráneo, y Danilo Di Luca, 2º en el Campeonato Italiano y 4º en la Vuelta a Austria (Acqua Sapone); Arnold Jeanneson (FDJ Bigmat), 5º en el Tour de Omán y 6º en París Niza; el jovencísimo Tom Dumolin (Argos Shimano), 6º en la Vuelta a Andalucía; Darwin Atapuma (Colombia Coldeportes), 8º en Trentino; y Adrián Palomares, 4º en Turquía (Andalucía).
Recorrido Vuelta a Burgos 2012
El recorrido de este año es muy parecido al de 2011, repitiendo 3 llegadas, Castillo de Burgos, Clunia y Lagunas de Neila, y con un claro predominio de los finales en repecho, incluso más que en la pasada edición, ya que la contrarreloj por equipos ha sido sustituída por una etapa en línea con llegada en la Villa Ducal de Lerma tras una pequeña subida.
De este modo, la carrera se inicia con una jornada quebrada con meta inédita en el complejo kárstico de Ojo Guareña, con una subida final de 1,2 km al 5 % que se realizará en 2 ocasiones. Al día siguiente, etapa circular con salida y llegada en la capital e incluyendo un triple paso por la subida al Castillo de Burgos, la última de ellas como final de etapa. La 3ª jornada será la mencionada etapa de Lerma, sin grandes puertos pero con un trazado rompepiernas que incluye varias pequeñas cotas. La 4ª etapa acabará en la Ciudad Romana de Clunia, con un repecho final de 2 km al 5 % y un trazado previo similar al de 2011, quedando para el último día la tradicional llegada en las Lagunas de Neila, la etapa reina al incluir un doble paso por esta subida (aunque el primero no hasta la cima) y otras 5 cotas puntuables.
Un recorrido atractivo, con alicientes en todas las etapas, y que apuesta de nuevo por lugares de gran importancia cultural o natural, haciendo sin duda una gran promoción turística de la provincia, lo que creemos supone todo un acierto por parte de los organizadores y autoridades locales. Además, los circuitos presentes en todas las etapas benefician la presencia de espectadores en las cunetas, al poder disfrutar con varios pasos de los corredores. Sin embargo, a nivel deportivo y pese a ser un trazado llamativo se echa en falta una mayor variedad, ya que se abusa de los finales en repecho y además en etapas bastante similares entre sí (a excepción de las Lagunas de Neila), faltando alguna otra jornada con puertos duros y una contrarreloj para dar también oportunidades a los rodadores. De todos modos, si los corredores se muestran combativos se podrá ver una parte final de las etapas muy entretenida y disputada.
Respecto a la información que se proporciona a los aficionados, destacan muy positivamente los mapas, tanto de las etapas completas como de las salidas y llegadas, la información sobre ediciones anteriores y el completísimo libro de ruta que se puede descargar en la página web, así como el especial sobre la carrera que se publica en el periódico oficial, el Diario de Burgos. Pero al igual que ha sucedido en los últimos años los rutómetros y perfiles no están a la misma altura, siendo muy poco detallados y en algunos casos erróneos, como en la etapa de Burgos capital, donde no sale reflejado el Alto de Aguilón.
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir a través de Marca TV y los canales autonómicos de Castilla y León TV y Euskal Televista, así como por la página web de este último, EITB.com.
Análisis de las etapas*
1ª ETAPA (Miércoles 1 Agosto): MIRANDA DE EBRO – COMPLEJO KÁRSTICO OJO GUAREÑA (135 km). Rutómetro / Mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de Bocos, 3ª (km 84)
- Ojo Guareña -doble paso-, 3ª (km 112 / Meta)
.
La carrera se inicia con una etapa rompepiernas con salida en la ciudad de Miranda de Ebro, al noreste de la provincia, y llegada en el Complejo Kárstico de Ojo Guareña, al noroeste de Burgos, con una subida final a Ojo Guareña, de 1,2 km al 5 % de media que se realizará en 2 ocasiones, siendo un final muy propicio para los «up hill finishers», especialistas de las llegadas en repecho.
Durante los primeros 75 km, circulando primero por el valle del río Ebro y después junto a los ríos Nela y Trueba, no hay subidas importantes, con sólo algunos repechos tendidos, pero tras dejar atras la localidad de Villarcayo, donde esta situada la última meta volantes de la jornada, el trazado se complica con el Puerto de Bocos, una subida muy transitada por esta carrera que cuenta con 2 km centrales a casi el 8 % de media, siendo un buen 3ª.
Después de coronar, corto e irregular descenso hacia Gayangos, dando paso a un pequeño repecho a la altura de Baranda y a un tramo de falso llano ascendente en busca de Espinosa de los Monteros, localidad donde se gira hacia al norte se tomaría la carretera que lleva al inicio de 3 grandes puertos fonterizos entre Burgos y Cantabria: La Sía, La Lunada y Estacas de Trueba, aunque por sus vertientes blandas.
Volviendo al trazado de la etapa original, superado Espinosa de los Monteros se sigue hacia el oeste hasta llegar a Villabascones, tomando un desvío hacia el sur en busca de las cuevas de Ojo Guareña, haciendo un primer paso por la línea de meta, restando 23 km para la llegada.

La parte final de la etapa, con paso por Espinosa de los Monteros y un circuito en torno a Ojo Guareña al que se darán 2 vueltas. Click para ver el mapa.
Una vez coronado hay casi 5 km de descenso (aunque con una zona casi llana intercalada) hasta alcanzar Cornejo, dando paso a un tramo llano antes del repecho de Hornillalatorre, con 700 m finales al 6 % aproximadamente. Poco después de esta subida se regresa a la carretera principal, por donde ya se habrá circulado anteriormente, para dirigirse de nuevo a Villabascones y afrontar la subida final a Ojo Guareña.

Los últimos 7,5 km, con varias zonas de falsos llanos antes del repecho final de Ojo Guareña. Click para ver el mapa.
Para ser el primer día de carrera no está nada mal, teniendo además el aliciente de estrenar una llegada inédita y dar a conocer las cuevas de la zona, pero teniendo en cuenta que en el resto del recorrido sólo hay una etapa con grandes puertos se podría haber endurecido la etapa, por ejemplo entrando en Cantabria por Estacas de Trueba y regresando a Burgos a través del Puerto del Escudo, desde cuya cima sólo habría 27 km (y no llanos) hasta el inicio de la subida a Ojo Guareña, quedando una jornada propicia para los movimientos lejanos.
- Alternativa desde Espinosa de los Monteros (con Estacas de Trueba y El Escudo)
– – – – –
2ª ETAPA (Jueves 2 Agosto): BURGOS – BURGOS (141 km). Rutómetro / Mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Aguilón – triple paso-, np (km 25 / 74 / 122)
- El Castillo -triple paso-, 3ª (km 44 / 92 / Meta)
.
Etapa muy corta con salida y llegada en la capital de la provincia, con la meta situada junto al Castillo de Burgos tras realizar casi 3 vueltas completas a un largo circuito que incluye, además de la subida final al Castillo, el Alto de Aguilón a 19 km de meta, siendo de nuevo una jornada muy favorable para los corredores explosivos y especialistas de las llegadas en subidas cortas.
La parte inicial de la etapa, saliendo desde la zona este de la ciudad, es muy llana, entrando en el circuito poco antes del primer paso por Tardajos, aunque no es hasta hasta unos 15 km después de esta localidad cuando llega el mencionado Alto de Aguilón: 2,4 km al 4 % y tras una pequeña bajada 700 m finales al 4-5%. Sorprendentemente y pese a ser la subida con mayor desnivel de la etapa, no viene reflejado en el perfil oficial.
Tras su descenso, más corto pero que con mayor pendiente que la subida, hay varios km llanos hasta llegar a Villarmero, restando 2 repechos tendidos antes de alcanzar la ciudad de Burgos y afrontar la subida al Castillo: giro a la derecha por la Calle San Miguel, con 150 m al 10 %; Calle de Alvar Fañez; y tramo junto a la muralla, con zonas de pavés hasta alcanzar el alto. Los datos totales son muy modestas, 950 m al 5,5 % (aproximadamente), pero su irregularidad, los cambios de ritmo debido a varias curvas muy cerradas y el pavés la hacen más dura de lo que indican las cifras.

El circuito en torno a Burgos, al que los corredores tendrán que dar casi 3 vueltas completas. Click para ver el mapa.
La subida al Castillo de Burgos se recuperó en la pasada edición después de llevar más de 10 años inédita, habiéndose afrontado antes sólo en una contrarreloj (sin terminar arriba). La victoria fue para el «Purito» Rodríguez, con su compañero de equipo Dani Moreno en 2º lugar, obteniendo además el liderato que ya no abandonaría hasta el final de la prueba.
Por sí sola es una etapa atractiva, con un final explosivo y favoreciendo la presencia de público en las cunetas gracias al triple paso, pero habiendo ya otras 3 llegadas en repecho hubiera sido interesante acabar en la zona baja de la ciudad, subiendo el Castillo pocos km antes de meta para dar también oportunidades a los buenos bajadores y a los sprinters que pasan bien los repechos, favoreciendo además que el grupo se rompiera desde lejos. Aparte, cabría la opción de acercar el Alto de Aguilón a meta, yendo directamente desde Quintañadueñas a Burgos sin el rodeo por Villarmero.
– – – – –
3ª ETAPA (Viernes 3 Agosto): SANTO DOMINGO DE SILOS – LERMA (159 km). Rutómetro / Mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de Carazo, np (km 7)
- Alto del Arroyo, 3ª (km 24)
- Alto de Arrevueltas -doble paso-, np (km 67 /125)
- Alto del Majadal -doble paso-, 3ª (km 72 /130)
- Quintanilla del Coco/Ambroz -doble paso-, np (km 79 /137)
.
El tercer día le toca el turno a una etapa quebrada en torno al valle del río Arlanza, con inicio en la localidad de Santo Domingo de Silos, famosa por su Monasterio, y meta en la Villa de Lerma, declarada Bien de Interés Cultural en 1965, tras superar varias cotas de 3ª categoría y otras subidas no puntuables, incluída la propia llegada en Lerma, con 600 m al 5 % antes de alcanzar la línea de meta.
Nada más iniciarse la etapa los corredores tendrán que afrontar la subida no puntuable a Carazo, atravesando el desfiladero del mismo nombre en busca de Hacinas y Salas de los Infantes, tomando en esta última población el desvío hacia el Alto del Arroyo: marcado de 3ª categoría con unas cifras de 3,7 km al 4,8 %. Tras su irregular descenso se girará hacia el oeste, con un largo tramo llano que incluye el paso por Barbadillo del Mercadillo, Hortigüela y el Monasterio de San Pedro del Arlanza antes de llegar a Covarrubias, localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional y donde tras superar un puente sobre el río Arlanza comienza el tramo más duro de la jornada, con el encadenado de Arrevueltas + Majadal. La primera de las subidas es bastante corta, pero tiene un km inicial en torno al 6 %. En cuanto al Alto de Majadal, descontando el falso llano inicial y final son casi 3 km al 5,3 % de media, sin rampas duras pero casi siempre muy regular en torno al 5-6%.
Una vez coronado, a 29 km de meta en el último paso, descenso hacia la carretera BU-900 y el río Mataviejas, en cuyo puente el terreno empieza a picar hacia arriba en busca de Quintanilla de Coco y el Alto de Ambroz (sólo hasta el km 4,5 del perfil), con 2,6 km al 3,7 % de media si se cuenta desde el puente. Terminada la subida se entra en una zona de falsos llanos, destacando un repecho de unos 400 m al 4 % que da paso a 3 km de suave e irregular bajada hasta llegar a las cercanías de Nebreda, desde donde restarán menos de 15 km para alcanzar Lerma, en general llanos pero con tendencia favorable y peligro de abanicos si sopla viento de costado.

El circuito final se hará en 2 ocasiones, aunque la 1ª vez no completo (desde Covarrubias y sin el repecho de meta). Click para ver el mapa.
En el primero de los pasos por Lerma se seguirá por la carretera principal, para después de superar un puente sobre el Arlanza girar hacia el este en busca de Quintanilla del Agua y Covarrubias, con algo más de 20 km bastante llanos. Sin embargo en el paso final por Lerma se tomará un desvío a la derecha para acceder a la parte alta de la localidad, afrontando una subida modesta, 600 m al 5 % de media (con un tramo de 200 m al 7 %), pero que puede descartar a los sprinters si se sube a tope desde el inicio. A sólo 100 m de la línea de meta, que estará situada muy cerca del Palacio Ducal (restaurado y convertido en Parador hace unos años), hay una curva a izquierdas de 90º, siendo este último tramo casi llano pero con una superficie de pavé y canto rodado.
La anterior llegada en Lerma se produjo en 2006, pero era una etapa muy diferente a la de este año: una contrarreloj individual de 13,4 km, con salida también desde esta localidad. La victoria fue para Ivan Gutiérrez, con David Herrero y Toni Colom en 2º y tercer lugar respectivamente.
– – – – –
4ª ETAPA (Sábado 4 Agosto): DOÑA SANTOS (BURPELLET) – CIUDAD ROMANA DE CLUNIA (170 km). Rutómetro / Mapa de la llegada
Dificultades montañosas:
- Ciudad Romana de Clunia, np (Meta)
- Alto de Caleruega-Valdeande, np (km 24)
.
En vísperas de la jornada reina, etapa por la zona sureste de la provincia, con salida en la fábrica de Burpellet, en la pequeña localidad de Doña Santos, y meta junto a los restos arqueológicos de la Ciudad Romana de Clunia, muy cerca de Peñalba de Castro, siendo un recorrido sin grandes dificultades pero con varios repechos duros, incluída la propia llegada en Clunia (2 km al 5 % de media), y zonas propicias para la formación de abanicos.
La parte inicial de la etapa, siguiendo dirección oeste salvo en los primeros 9 km, es bastante quebrada, destacando la subida posterior a Arauzo de Miel, Sierra Bañuelas (1 km al 5 %), y la que se encuentra después de Caleruega (1,2 km al 5,3 %). Tras superar este último el recorrido suaviza, con 65 km en general llanos (aunque con algunos repechos tendidos) hasta el primer paso por Peñaranda de Duero. A partir de ahí se hará un bucle de más de 60 km, atravesando de nuevo Huerta del Rey y Caleruega antes de girar hacia el sur en busca del 2º paso por Peñaranda, a sólo 17 km de la línea de meta.

El tercio final de la etapa, con varios repechos antes del llano previo a la subida a Clunia. Click para ver el mapa.
Tras superar esta localidad hay casi 15 km llanos, incluyendo la travesía por Coruña del Conde, hasta alcanzar el desvío donde comienza la ascensión final: 2 km al 5 % de media. La primera rampa tiene cierta dureza pero enseguida suaviza convirtiéndose en un falso llano … hasta que al llegar a Peñalba de Castro y girar otra vez a la izquierda la pendiente se incrementa de golpe, con puntas del 10 % antes de suavizar de nuevo en la parte final. Cabe señalar que los últimos 500 m, una vez que se deja atrás el Teatro Romano (donde se hará entrega de premios finalizada la etapa), transcurren por una zona muy abierta, donde el viento suele soplar con fuerza y puede jugar una mala pasada a los corredores que se lancen desde lejos.
Al igual que sucedía en el caso del Castillo de Burgos, la subida a Clunia se recuperó el año pasado después de muchos años inédita, obteniendo la victoria Dani Moreno por delante de Samuel Sánchez y Pablo Lastras. Cabe indicar que la carrera ya llegó seleccionada a la última subida, con un grupo cabecero de apenas 30 corredores debido a los abanicos y sobre todo a la caída que se produjo a 16 km de meta, cortando el pelotón.
En cuanto a las opciones alternativas, si bien el final es muy atractivo (aunque repetitivo en el global de la prueba), se podría haber diseñado un trazado previo más complicada llegando al desvío de Clunia desde el norte, con el Puerto del Cerro a sólo 15 km de la subida final y pudiendo incluir otras cotas previas, como la subida que hay entre Arauzo de Miel y Mamolar, lo que daría más oportunidades a las fugas.
– – – – –
5ª ETAPA (Domingo 5 Agosto): COMARCA PINARES (CASA DE LA MADERA – LAGUNAS DE NEILA) (170 km). Rutómetro / Mapa llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Cargadero -doble paso-, 2ª (km 52 / 114)
- Collado de Vilviestre, 3ª (km 75)
- Alto del Collado -doble paso-, 2ª (km 132 / 159)
- Corral de los Perros/El Portón, 1ª (km 140)
- Lagunas de Neila, Es (Meta)
.
Como es habitual en los últimos años la carrera se despide con la etapa reina, con un duro recorrido que incluye un doble paso por el Cargadero y el Collado antes del clásico final en las Lagunas de Neila, que también se subirá en 2 ocasiones aunque la primera de ellas sólo hasta el cruce del Portón, siendo una etapa muy propicia para los escaladores y a priori totalmente clave para la general final.
.

La irregular subida al Cargadero se afrontará en 2 ocasiones. Click para ver una descripción detallada.
.

El Alto del Collado. Click para ver una descripción detallada (incluye tramo posterior hasta las Lagunas de Neila, aunque se subirá por otra vertiente).
Descenso El Collado (hasta el km 2)
.

La subida a las Lagunas de Neila por Villavelayo y el Corral de los Perros, aunque no se hará entera: del km 13 al 19 en el primer paso, y del km 13 al 20,5 en la ascensión final.
Descenso El Portón/Rozavientos (desde el km 12,2 al 1,5)
.

El tercio final de la etapa es un constante sube y baja, con el Cargadero y doble paso por el Collado y las Lagunas de Neila. Click para ver el mapa.
.
Esta será la 5ª edición consecutiva en que la Vuelta a Burgos finalice con la etapa de las Lagunas de Neila, todas ellas afrontando la subida por la vertiente del Corral de los Perros (estrenada en 2008). Sin embargo, aunque los 50 km finales son idénticos, el recorrido previo de la etapa de este año es algo más duro al incluir Vilviestre norte + doble paso por el Cargadero en lugar del trazado con Vilviestre sur, sin Cargadero, que se hizo en las 4 ediciones anteriores, aumentando además el kilometraje de 155 a 170 km. En 2011 la victoria fue para Mikel Landa, que tras realizar una fantástica etapa acabó imponiéndose por delante de Juanjo Cobo y «Purito» Rodríguez, llegando sólo 5 corredores en menos de 1 minuto.
.
Las demás vertientes de las Lagunas de Neila:
- Carretera vieja desde Quintanar (por Rozavientos)
- Carretera nueva desde Quintanar (por El Collado sur)
- Subida desde Huerta de Arriba (por Collado Huerta y Corral de los Perros)
- Subida desde Villavelayo-Neila (por El Collado norte)
.

La alternativa más dura desde Quintanar: subida por la carretera nueva hasta el cruce del Portón, bajada por Corral de los Perros y subida final a Las Lagunas por El Collado N.
.
– – – – –
Aunque ya ha acabado la vuelta a Burgos, remirando el recorrido, veo que en la última etapa no viene señalado en el mapa oficial el Alto del Cargadero. Me imagino que debería aparecer en el trozo entre Navaleno y Quintanar. Me ha llamado la atención que marquen un 3ª y no un 2ª. Por cierto, como suele pasar, las categorías de los puertos de esta última etapa siempre un escalón por encima, si se toma como referencia la regla de apm 15-30 de 4ª, 30-60 de 3ª, 60-120 2ª, 120-240 1ª y > 240 HC
el ciclismo esta bien pero donde no se estorve ya esta biennnnnnn