CLASICA DE ALMERIA 2014

Cartel XXIX CLASICA ALMERIA

Este domingo 2 de marzo se celebra la 29ª edición de la Clásica de Almería, la única carrera española de un día con la máxima categoría dentro del circuito europeo de la UCI, 1.HC, y que repite llegada en la localidad costera de Roquetas de Mar.

La 1ª edición de esta clásica se disputó en 1986, con triunfo para Miguel Ángel Martínez, si bien no fue hasta 1992 cuando se convirtió en una carrera para profesionales, con victoria en aquella edición para el danés Johnny Weltz. Desde entonces el palmarés ha estado muy repartido, con sólo el italiano Massimo Strazzer logrando repetir victoria: 1997 y 2002. Precisamente Italia es el país con más victorias de sus corredores en esta prueba, 4, aunque seguido muy de cerca por España y Bélgica, con 3 (sin contar las ediciones amateur).

El ganador de la última edición fue el australiano Mark Renshaw, que se impuso al sprint por delante del sudafricano Reinardt Janse Van Rensburg y el italiano Francesco Lasca, relevando en el palmarés a su compatriota Michael Mathews, que se había hecho con la victoria en 2012, también al sprint y superando al esloveno Borut Bozic.

Mark Renshaw ganando la prueba en 2013. Foto de Carlos Barba / EFE

Recorrido

El recorrido de la Clásica de Almería suele ser principalmente llano, aunque incluyendo varias pequeñas cotas en la parte central de la ruta. La mayor dificultad es casi siempre el viento, al circular por zonas muy expuestas, ya sea en el interior de la provincia o junto a la costa, lo que en varias ediciones ha provocado la formación de abanicos y que la prueba se resolviera mediante un sprint reducido, siendo en cualquier caso una carrera muy propicia para los velocistas.

El trazado de este año mantiene las características habituales de la prueba, con un inicio y final llanos, pequeños puertos en la zona central y largos tramos por carreteras propicias para los abanicos. De hecho, es bastante similar al de la pasada edición (aunque algo más duro), al salir desde Almería capital y recorrer la zona oeste de la provincia, con Adra, Berja y el Ejido como localidades más importantes antes de la llegada en Roquetas de Mar.

Plano Almeria 2014

Almería – Roquetas de Mar (178 km).  Libro de rutarutómetro y horarios

altimetria almeria 2014

El tramo inicial del recorrido, con dirección oeste y un primer paso por Roquetas de Mar, es casi completamente llano y circulando en paralelo a la costa, con una zona donde si hay viento y equipos con ganas de “marcha” podrían producirse abanicos, aunque a estas alturas de etapa no deberían tener mayor transcendencia. Pasado el km 25 se girará hacia el interior, encaminándose hacia La Mojonera aunque sin llegar a tocar esta población, ya que poco antes la ruta se desvía hacia Las Norias, donde estará situado el primer sprint intermedio de la prueba.

Tras esta localidad y poco despúes del paso por el Ejido, los corredores tendrán que afrontar el primer puerto de la jornada, el Alto del Aljibe de la Cruz, con algo más de 10 km al 4%. Una subida tendida, pero donde si no se ha formado todavía la escapada del día es posible que haya múltiples intentos de fuga. Después de coronar, suave bajada en dirección a Berja, donde tras un nuevo sprint intermedio se girará hacia el sur, con varios km llanos antes de afrontar un fuerte descenso hasta El Puente del Río, llegando enseguida a la localidad de Adra, donde estará situado el tercer y último sprint intermedio de la prueba.

Poco después de Adra, en Lance de la Virgen, se hará un giro de 180º, circulando por la autovía 5 km antes de desviarse hacia el norte en busca del Alto de la Alqueria, con 2 km al 6-7% y un primer tramo exigente. No obstante, no alcanza ni de lejos la dureza que le adjudica el rutómetro (1,5 km a casi el 11%). Superada esta cota se circulará por un terreno «pestoso», con varios repechos y tendencia ascendente hasta las cercanías de San Roque, donde se tomará un desvío hacia el sur para después de un suave descenso hacer un nuevo giro de 180º y afrontar el Alto de la Trinchera (del km 23,1 al 19), por donde ya se habrá circulado anteriormente pero como descenso. Señalar que aunque tiene un inicio duro, 1,4 km al 7,5%, las cifras oficiales vuelven a estar muy exageradas (1,2 km al 12%!).

La parte central, con doble paso por el Alto del Aljibe y varias pequeñas cotas. Click para ver el mapa

Después del Alto de la Trinchera se hará un nuevo paso por los alrededores de Berja, girando hacia el este en busca del último puerto del día, el Alto del Aljibe de la Cruz E, más corto que la vertiente oeste (ascendida en la 1ª mitad de la etapa) pero que al contrario que el resto de subidas de la prueba es más duro de lo que indica el rutómetro y perfil oficial, teniendo en realidad 5 km al 4,3% de media. Su descenso termina en los alrededores del Ejido, a unos 45 km de meta, con la ruta dirigiéndose hacia el sur en busca de la población de Matagorda, con un largo tramo llano con alto peligro de abanicos si hay viento, sobre todo si sopla este/oeste antes del paso por esa localidad o norte/sur entre Matagorda y Roquetas de Mar

Ya dentro de Roquetas habrá un pequeño circuito final, con un paso por meta a 5,2 km de acabar la prueba, algo que puede ser problemático en caso de que hubiera algún grupo con más de 6-7 minutos perdidos. Cabe señalar que la última curva importante, una rotonda a derechas, está situada a 500 m de la llegada, si bien la recta de meta, en la Avenida Rey Juan Carlos I, también tiene una ligerísima curva hacia a la derecha a 200 m del final.

Los últimos km, con un circuito final en Roquetas de Mar

En resumen, un recorrido con una parte central «rompepiernas», incluyendo algo más de dureza que en 2013, pero sin grandes puertos y con un inicio y final muy llanos, por lo que a priori sólo el viento puede evitar un sprint masivo, siendo de nuevo una clásica muy favorable para los velocistas. En ese sentido, creemos que se vuelven a desaprovechar las posiblidades de hacer un recorrido más atractivo, que no dependa tanto de la aparición del viento y de opciones a corredores de diferentes características, algo que al igual que en los últimos años se echa todavía más en falta viendo la participación, donde curiosamente destacan más los vueltómanos y corredores completos que los sprinters.

Y no hace falta rebuscar para encontrar posibles alternativas muy interesantes, ya que justo en las cercanías de Roquetas de Mar se encuentra el Puerto de Enix, que se podría haber incluído tanto de salida, afrontándolo por la vertiente sur, como en la parte final, subiendo por la vertiente norte (sólo los 15 km finales, al llegar desde el oeste). Esto último podría parecer un poco extremo, al cambiar la fisonomía de la prueba, pero lo cierto es que la cara norte de Enix es bastante tendida, por lo que los velocistas que pasan bien la media montaña seguirían teniendo posibilidades.

Alternativa entre Almería y Roquetas de Mar, con Alcolea (2), Cerro Miranda (3) y Gador / Enix (2)

Antes de Enix cabe la opción de atravesar Las Alpujarras, por ejemplo incluyendo los puertos de Alcolea (desde Berja) y Cerro Miranda, lo que daría como resultado 110 km finales con muy poco llano. Y todo ello manteniendo el paso por las localidades que en la ruta original albergarán los sprints intermedios (Las Norias, Berja y Adra), no perjudicando la financiación de la prueba.

Participación

Este año serán de la partida 11 equipos, con únicamente Movistar de categoría World Tour, para un total de 88 corredores, una cifra muy reducida para una prueba de este nivel. Es cierto que la competencia durante el fin de semana es extrema, con 4 carreras disputándose el sábado y 5 el domingo, pero eso ya sucedía en temporadas anteriores y la participación fue bastante más numerosa.

Aunque logísticamente las complicaciones serían mayores, debido al tema de corte de carreteras, de cara a mejorar la participación en los próximos años quizás sería conveniente celebrar la prueba a mitad de semana, acercándola a la Vuelta a Andalucía y evitando coincidir con otras pruebas.  

En cualquier caso, aunque no estén presentes las grandes figuras de la especialidad, a priori los grandes favoritos siguen siendo los sprinters, destacando el joven Sam Bennet (NetApp Endura), con varios puestos de honor en los recientes Tours de Omán y Qatar, así como el tridente del equipo Movistar, con Juan José Lobato, 4º en la pasada edición, Fran Ventoso, 5º en 2012 y 6º en 2013, y Jose Joaquín Rojas, que rozó la victoria en 2011, acabando 2º. También con opciones y que igualmente ya saben lo que es destacar en esta prueba en ediciones anteriores Stéphane Poulhies (Cofidis), 4º en 2012 y 5º el año pasado, y Bartłomiej Matysiak (CCC Polsat Polkowice), 5º en 2011 y 7º en la pasada edición.

Otros corredores importantes: Alejandro Valverde, en un magnífico estado de forma y que viene de arrasar en Andalucía y Murcia, Nairo quintana y José Herrada (Movistar); Luis León Sánchez (Caja Rural), 4º en la edición de 2010; Tiago Machado (NetApp (Endura), 2º en la reciente Vuelta a Murcia; el veteranísimo Davide Rebellin (CCC Polsat), también podio en Murcia; y del equipo Cofidis Dani Navarro, Jerome Coppel, Johan Bagot y Luis Ángel Maté, 4º en Murcia, aunque a priori el recorrido no les beneficie.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, no habrá imágenes en directo pero de acuerdo a la programación de Teledeporte si se emitirá un largo resumen a las 20.00 h de este domingo.

Un comentario en “CLASICA DE ALMERIA 2014

Responder a Plataforma Recorridos Ciclistas Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.