Entrada previa:
- Historia de la prueba (palmarés, ediciones anteriores, tramos clave, Merckx e Hinault).
– – – – –
Recorrido Roubaix 2014
-
Información oficial (incluye mapa interactivo y rutómetro / horarios)
Tramos adoquinados y su grado de dificultad:
28. Troisvilles (km 97,5 – 2200 m) +++
27. Viesly (km 104 – 1800 m) +++
26. Quievy (km 106,5 – 3700 m) ++++
25. Saint-Python (km 111 – 1500 m) ++
24. Solesmes (km 119,5 – 800 m) ++
23. Saulzoir (km 126 – 1200 m) ++
22. Verchain-Maugré (km 130,5 – 1600 m) +++
21. Quérénaing – Famars (km 135 – 1200 m) ++
20. Monchaux-sur-Ecaillon (km 140,5 – 1600 m) +++
19. Haveluy (km 153 – 2500 m) ++++
18. Trouée d’Arenberg (km 161,5 – 2400 m) +++++
17. Wallers – Hélesmes, «Pont Gibus» (km 167,5 – 1600 m) +++
16. Hornaing (km 174,5 – 3700 m) ++++
15. Warlaing – Brillon (km 182 – 2400 m) +++
14. Tilloy – Sars-et-Rosières (km 185 – 2400 m) ++++
13. Beuvry-la-Forêt – Orchies (km 191,5 – 1400m) +++
12. Orchies (km 196,5 – 1700 m) +++
11. Auchy-lez-Orchies – Bersée (km 202,5 – 2700 m) ++++
10. Mons-en-Pévèle (km 208 – 3000 m) +++++
9. Mérignies – Avelin (km 214 – 700 m) ++
8. Pont-Thibaut (km 217,5 – 1400 m) +++
7. Templeuve – Moulin de Vertain (km 223,5 – 500 m) ++
6. Cysoing – Bourghelles (km 230 – 1300 m) ++++
Bourghelles – Wannehain (km 232,5 – 1100 m) +++
5. Camphin-en-Pévèle (km 237 – 1800 m) ++++
4. Le Carrefour de l’Arbre (km 240 – 2100 m) +++++
3. Gruson (km 242 – 1100 m) ++
2. Hem (km 249 – 1400 m) ++
1. Roubaix (km 256 – 300 m) +
El trazado de este año es muy similar al de la pasada edición, repitiéndose de hecho los 120 km finales, con 20 tramos de pavé que suman 37 km sobre esta superfice . No obstante, si hay varios cambios durante la parte central de la ruta, ya que se suprimen los sectores de Vertain y Quérénaing-Maing, ambos de más de 2 km y de dificultad medias, y se añaden en su lugar Solesmes, Saulzoir y Verchain-Maugré, los 2 primeros cortos y de escasa dificultad pero el último de 3 estrellas. Esto hace que haya un mayor nº de tramos de pavé, 28 frente a los 27 de ediciones anteriores, pero con menor kilometraje total sobre esta superficie, 51,1 km, aunque la diferencia tampoco es muy grande (1,4 km menos que el año pasado).
Al igual que viene sucediendo desde 1977, la prueba se inicia en la localidad de Compiégne, en el departamento de Oise, dirigiéndose primero hacia el noreste, con Saint Quentin como la población de paso más importante, y sin dificultad reseñables durante los primeros 90 km, si bien el viento puede ser un factor clave. En cualquier caso, poco antes del km 100 y ya en el departamento de Nord, empieza la «fiesta», con 4 tramos de pavé bastante seguidos, y uno de ellos, Quievy, de gran dificultad, sobre todo por su longitud, 3,7 km, y tendencia ascendente, siendo catalogado de 4 estrellas. De todos modos, más allá de su dificultad concreta, estos primeros sectores de adoquín suelen acabar siendo muy peligrosos debido al riesgo de montoneras, al haber todavía un pelotón muy numeroso.
Superada esta zona, la ruta se vuelve algo más sencilla durante los siguientes 40 km, con 5 tramos de pavé pero todos ellos relativamente cortos y únicamente Verchain-Maugré y Monchaux-sur-Ecaillon considerados de 3 estrellas. Después de este último hay 10 km sobre asfalto hasta llegar a Haveluy, donde se podría decir que comienza la «auténtica» Roubaix. Y es que el tramo de pavé posterior a esta localidad ya es de 4 estrellas … y precede al más complicado de toda la carrera: Arenberg, con su famosa recta de 2,4 km atravesando el bosque. Debido a su distancia a meta, 95 km, no suele ser decisivo para determinar al ganador final, pero si que provoca una gran selección debido a la irregularidad de los adoquines con habitualmente múltiples pinchazos y caídas. Señalar que desde 1999 se hace en sentido ascendente (aunque la pendiente es muy ligera), para evitar que la velocidad sea muy alta y se produzcan accidente tan graves como la caída de Museeuw en 1998.
Los siguientes tramos de pavé, «Pont Gibus» (llamado así en homenaje al doble ganador de la prueba Duclos Lasalle) y Hornaing, también son complicados, en el caso de Hornaing sobre todo por su longitud (3,7 km), siendo el más largo de la prueba junto a Quievy, aunque el pavé es más regular que el de Arenberg. A partir de aquí y a pesar de la presencia de otro sector de 4 estrellas, Tilloy – Sars-et-Rosières, y de que en una carrera tan imprevisible como la Roubaix pueden suceder cosas importantes en cualquier momento (no hay más que ver como los ataques decisivos de Cancellara en 2010 y Boonen en 2012 se produjeron en zonas asfaltadas), lo más lógico es que haya unos km de relativo «impasse» hasta que se afronte el encadenado de Auchy-lez-Orchies – Bersée, de 4 estrellas, y Mons-en-Pevele -> plano e imágenes, un complicadísimo tramo marcado con 5 estrellas debido a su longitud (3 km), mal estado del pavé y difícil trazado, incluyendo 2 curvas cerradas.
Superado Mons-en-Pevele faltarán 46 km para la meta, con una zona más o menos sencilla de 20 km que sólo incluye 3 tramos de pavé cortos antes de que llegue la secuencia que suele resultar decisiva: Bourghelles, un sector de 2,4 km, aunque partido en dos; Camphin-en-Pévèle, algo más corto pero de 4 estrellas; y sobre todo el famoso Carrefour de l´Arbre -> plano e imágenes, uno de los tres sectores de la máxima categoría (junto a Arenberg y Mons en Pevele), con 2,1 km y un pavé muy irregular, contando además con varias curvas en su 1ª mitad. Terminado este tramo restarán apenas 16 km para la llegada, con 2 tramos de adoquines de 2 estrellas, Gruson y Hem, y en las calles de Roubaix el sector de “Espace Charles Crupelandt”, el único de sólo una estrella. Ya en el velódromo, los corredores tendrán que dar una vuelta y media, de homenaje para el ganador en caso de que llegue con una clara ventaja, pero de nervios y sprint final en caso de que la victoria o el podio se juegue en un pequeño grupo.

Los km finales de la prueba
Por otro lado, señalar que en el próximo Tour de Francia, en la jornada con final en Arenberg / Porte du Hainaut (5ª), los ciclistas tendrán que superar 9 tramos de pavé que conciden con los de esta carrera, para un total de 15,4 km sobre esta superficie -> perfil 2ª mitad de la etapa, si bien se pasarán en sentido contrario a como se hacen en la Roubaix … y en algunos casos no enteros (como Mons en Pevele, que estará reducido a un km), aunque destacando los sectores de 4 estrellas de «Sars-et-Rosières a Tilloy» y «Wandignies a Hornaing», este último ya en los 20 km finales, que si se pasarán completos.
– – – – –
Participación
Tras 2 años seguidos en que por caídas previas faltaba alguno de los 2 grandes dominadores de la prueba en la última década, Tom Boonen y Fabian Cancellara, con 4 y 3 victorias respectivamente (además de varios podios), en esta ocasión por fin se volverá a producir el esperado duelo entre «Tommeke» y «Spartacus», aunque por lo visto en las últimas semanas con ventaja para el suizo. De todos modos, ninguno de ellos puede confiarse, siendo a priori la edición más abierta de los últimos años.
El favorito nº 1 es el mencionado Fabian Cancellara (Trek Factory), vigente ganador de la prueba, además de vencer en las ediciones de 2006 y 2010, y que llega pletórico de moral tras imponerse hace apenas una semana en el Tour de Flandes. No obstante, este favoritismo puede acabar jugando en su contra si la carrera se convierte en un «todos contra Cancellara», ya que además su equipo no es de los más fuertes (y menos aún con la baja de Devolder) … si bien el suizo ya ha demostrado que incluso en esta situación es capaz de hacerse con la victoria.
A priori, sus grandes rivales pueden ser Sep Vanmarcke (Belkin), llamado a dominar las clásicas de pavé en los próximos años, habiendo sido 2º ya el año pasado, sólo superado por el propio Cancellara, y podio el reciente Tour de Flandes, y Tom Boonen (Omega Pharma Quick Step), cuádruple ganador de la prueba y que si bien no parece llegar en su mejor forma (afectado además por una desgracia familar) nunca se le puede descartar, teniendo la motivación extra de que si vence batiría el record de victorias de la prueba, estando ahora empatado con «el gitano» De Vlaeminck.
En el caso de Boonen, además, hay que señalar el tremendo potencial de su equipo Omega Pharma, que cuenta con otros corredores también capaces de luchar por la victoria: Niki Terpstra, podio en 2013 y que está completando la mejor temporada de su carrera, habiendo ganado el Tour de Qatar y A Través de Flandes, además de ser podio en E3 y rozarlo en Omloop Het Nieuwsblad y 3 Días de la Panne; Zdenek Stybar, triple campeón de mundo ciclo-cross y que si el año pasado no hubiera chocado con un espectador le hubiera disputado el triunfo a Cancellara y Vanmarcke; y Stijn Vanderbergh, top-5 en Flandes, Harelbeke y Kuurne, siendo un fantástico rodador aunque le penaliza su poca punta de velocidad. Y ojo también al joven Guillaume Van Keirsbulck, ganador de los 3 Días de la Panne y podio en los 3 Días de Flandes Occidental, y a Matteo Trentin.
También parten con muchas opciones Alexander Kristoff (Katusha), ganador la Milán San Remo y 5º en el Tour de Flandes, habiendo sido ya top-ten en Roubaix el año pasado; Peter Sagan (Cannondale), ganador en Harelbeke, aunque con la incógnita de su mal rendimiento en el Tour de Flandes, además de no tener mucha experiencia en esta prueba; Greg Van Avermaet (BMC), 4º el año pasado y que viene de ser 2º en el Tour de Flandes, donde fue el corredor más combativo, aunque le cuesta rematar; Geraint Thomas, podio en Harelbeke y 7º en «De Ronde», y Edvald Boasson Hagen, podio en la Omloop Het Nieuwsblad (Sky Team); y John Degenkolb (Giant Shimano), junto a Kristoff uno de los máximos favoritos en caso de llegada al sprint, habiendo ganado este año la Gante Wevelgem y la regularidad en Niza.
Otro corredores importantes: Bjorn Leukemans, entre los mejores en 2007 y 2010, habiendo sido 9º en el reciente Tour de Flandes, y Daniel De Vreese (Wanty Groupe Gobert); Filippo Pozzato (Lampre Merida), 2º en la edición de 2009; Sebastian Langeveld, 7º el año pasado y que viene de ser top-10 en Flandes, Tyler Farrar, podio en Dwars, y el ganador de la Roubaix 2011 Johan Van Summeren, aunque sufrió una fuerte caída hace unos días (Garmin Sharp); Bradley Wiggins, primer ganador de Tour en Roubaix desde hace 20 años, y Bernhard Eisel, entre los primeros en 2006 y 2011 (Sky); Sebastien Turgot, 2º en 2012, y Damien Gaudin, 5º el año pasado (Ag2r); Taylor Phinney, Marcus Burghardt y el ya veterano Thor Hushovd, podio en 2009 y 2010 (BMC); Lars Boom, 6º en la edición de 2011, Maarten Tjallingi, 3º en 2011, y Maarten Winants (Belkin); Heinrich Haussler (Iam Cycling), 7º en la edición de 2009; el jovencísimo Arnaud Demare, podio en Gante, y Mathieu Ladagnous (FDJ); Mathew Hayman, top-ten en 2011 y 2012, y Jens Keukeleire (Orica Green Edge); Luca Paolini y Vladimir Gusev (Katusha); Gregory Rast, que rozó el podio en 2011 (Trek); Lars Ytting Bak, 5º ese año (Lotto); y Borut Bozic (Astana).
En cuando a los españoles, estarán presentes Markel Irizar (Trek Factory), Egoitz García (Cofidis), y los corredores de Movistar Ivan Gutiérrez, Juanjo Lobato -4º en la Milan San Remo-, Fran Ventoso, Imanol Erviti y Jesús Herrada -vigente campeón de España-, aunque en principio con muy pocas posibilidades de acercarse a los primeros puestos.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo a través de Teledeporte a partir de las 14 h, conectando cuando resten unos 110 km para la línea de meta (según el horario intermedio previsto). Una gran noticia que por fin se pueda seguir en abierto y a nivel nacional una de las grandes clásicas, algo que desgraciadamente aún no había sucedido este año.
Un video con la retransmisión completa de la carrera:
Saludos