TOUR DE SAN LUIS 2015

logo san luis 2015

Durante esta semana, entre el 19 y el 25 de enero, se disputa la 9ª edición del Tour de San Luis, carrera por etapas que tiene lugar en la provincia argentina de San Luis, en la zona centro-oeste del país, siendo la única prueba sudamericana perteneciente a la categoría 2.1 de la UCI.

La edición inaugural, con un total de 5 etapas, se celebró en 2007, llevándose el triunfo el argentino Jorge Giacinti. Precisamente los corredores locales son los grandes dominadores del palmarés, ya que además de Giacinti han conseguido la victoria en la general Martin Garrido, Alfredo Lucero y Daniel Díaz, que ya había sido podio en la edición de 2012 con sólo 22 años.

En cuanto a los corredores españoles, destacan los podios de Paco Mancebo y Rafael Valls, terceros en 2007 y 2010 respectivamente; la gran actuación del malogrado Xavi Tondo en 2011, con triunfo de etapa y 2 días como líder, aunque perdió sus opciones en la general debido a una caída y “pájara” en la etapa reina; y la victoria de etapa de Contador en 2013, acabando 4º en la general. Contador había terminado 2º en 2012, pero este resultado fue anulado tras su sanción por el positivo del Tour de Francia 2010.

El año pasado el triunfo fue para el colombiano Nairo Quintana, que tras su gran victoria en el Alto del Amago, donde se impuso con más de un minuto y medio de ventaja sobre el 3º, y su buena actuación en la contrarreloj se hizo con el liderato para ya no abandonarlo hasta el final de la prueba, quedando 2º Phillip Gaimon, ganador de la etapa inaugural y que estuvo 4 días líder, y 3º el argentino Sergio Godoy, siendo también protagonista Julian Arredondo, vencedor de 2 etapas y 4º en la general.

El podio de 2014, con Quintana escoltado por Gaimon y Godoy. Foto © Bettini

Recorrido

A nivel de recorridos y tras el aumento de 5 a 7 jornadas en 2009, es una prueba que habitualmente tiene pocos cambios de una edición a otra, repitiendo los finales en alto del Mirador del Potrero y Mirador del Sol, este último estrenado precisamente en 2009; la etapa de montaña del Cerro del Amago (excepto en 2012, cuando esta jornada fue sustituída por una etapa llana), terminando en La Carolina hasta 2013 y en el propio Cerro del Amago el año pasado; y una crono individual de casi 20 km en torno a la ciudad de San Luis, quedando como meta de las etapas llanas Villa Mercedes, Juana Koslay y Terrazas del Portezuelo, estas 2 últimas en las cercanías de San Luis.

mapa-etapas-portada-zoom-630listado etapas

El trazado de este año es muy similar al de la pasada edición, repitiéndose la misma estructura y casi todas las llegadas, incluídos los finales en el Mirador del Potrero en la 2ª jornada y el Cerro del Amago en la 4ª, así como las etapas llanas de Villa Mercedes y Juana Koslay, esta última con los km finales picando hacia arriba. No obstante, también hay algunos cambios, incluyendo 2 inicios de etapa desde la provincia de Córdoba, Villa Dolores y Achiras; y endureciendo el final de la 6ª jornada, al continuar la subida del Mirador del Sol hasta llegar al Filo Sierras Comechingones, una brutal ascensión que con 13 km finales al 9% de media y un coeficiente APM superior a 350 entra en la lista de puertos más duros afrontados en carrera. Por otro lado, se mantiene la contrarreloj individual con salida y llegada en San Luis, aunque reduciendo su distancia total hasta poco más de 17 km.

Globalmente, un recorrido tan llamativo como desequilibrado, con la dureza demasiado concentrada en los últimos km de las etapas, con 3 finales en alto en jornadas unipuerto, y echándose de menos alguna etapa propicia para los ataques lejanos, que bien podría haber sido la del Cerro del Amago acabando en La Carolina tras un terreno de repechos -> perfil etapa 2011, el final clásico y que daba lugar a bonitas persecuciones, con el grupo completamente roto tras la ascensión. Asimismo, resulta incomprensible que justo el año en que los finales en alto son más duros se reduzca la crono, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario: hacerla más larga para equilibrar la prueba y que la montaña fuera aprovechada al máximo.

En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud combativa podrá verse un buen espectáculo durante la parte final de las etapas. Por otro lado, aclarar que los horarios de los rutómetros se refieren a la hora argentina, por lo que en el caso de seguir la carrera desde España hay que añadir 4 horas, estando la llegada de las etapas prevista en torno a las 22.30 hora española.

Etapas


Etapa 1 (Lunes 19 enero):  San Luis – Villa Mercedes  (164 km).  Rutómetro / últimos km / mapa llegada

altimetria-etapa-01

recorrido-etapa01

.

– – – – –

Etapa 2 (Martes 20 enero):  La Punta – Mirador del Potero de Funes  (185,3 km).  Rutómetromapa llegada

altimetria-etapa-02

recorrido-etapa02

Puertos:

  • Alto de La Florida, 3ª (km 65,7):  1.110 m – 1,9 km – 3,9 %
  • Mirador del Potrero, 1ª (Meta):  1.247 m – 7,6 km – 5,8 %
Mirador del Potrero de Funes

Perfil oficial del Mirador del Potrero, aunque falta el primer tramo

– – – – –

Etapa 3 (Miércoles 21 enero):  Concarán – Juana Koslay  (176,3 km).  Rutómetro / últimos km / mapa llegada

altimetria-etapa-03

recorrido-etapa03.

– – – – –

Etapa 4 (Jueves 22 enero):  Villa Dolores – Cerro El Amago  (142,5 km).  Rutómetromapa llegada

altimetria-etapa-04

recorrido-etapa04

Puertos:

  • Alto de Embalse, 3ª (km 131,4):  990 m
  • Alto del Amago, 1ª (km 140,6):  1.720 m – 8,7 km – 8,3 %  (cifras del rutómetro, aunque es más largo)
El Amago

Perfil oficial del Amago, irregular pero muy duro, con varios km a más del 10%

– – – – –

Etapa 5 (Viernes 23 enero):  San Luis – San Luis  (CRI)  (17,4 km).  Rutómetro / últimos km / mapa llegada

altimetria-etapa-05

recorrido-etapa05.

– – – – –

Etapa 6 (Sábado 24 enero):  Achiras – Filo Sierras Comechingones  (117,5 km).  Rutómetromapa llegada

altimetria-etapa-06

recorrido-etapa06

Puertos:

  • Balneario El Rincón, 3ª (km 104,4):  965 m – 3 km – 3,2 %
  • Mirador del Sol, 1ª (km 110):  1.450 m – 5,4 km – 8,9 %
  • Filo Sierra Comechingones, 1ª (Meta):  2.140 m – 7 km – 9,9 %
filo-sierras-comechingones-etapa-06

La durísima subida a Sierras Comechingones, con los últimos 13 km al 9%

– – – – –

Etapa 7 (Domingo 25 enero):  San Luis – San Luis  (122,4 km).  Rutómetro / últimos km / mapa llegada

altimetria-etapa-07

recorrido-etapa07

Puertos:

  • Alto de los Puquios, 3ª (km 17,1):  980 m

– – – – –

Participación

La participición de este año vuelve a ser a priori interesante, aunque sin llegar al impresionante nivel de la pasada edición, cuando fueron de la partida nada menos que 12 equipos de la máxima categoría. En esta ocasión serán 6 las escuadras UCI World Tour (Movistar, Ag2r la Mondiale, Etixx-Quick Step, Lampre-Merida, Cannondale-Garmin y Katusha), además de 7 Continentales Profesionales, 7 Continentales UCI y 6 selecciones, para un total de 162 corredores divididos en 26 equipos.

Debido a su situación en el calendario es muy difícil hacer pronósticos, siendo la 1ª carrera de la temporada para la mayoría de los corredores, pero en cualquier caso destaca la presencia de Nairo Quintana (Movistar), vigente ganador de la prueba y del Giro de Italia, y que además de su capacidad escaladora cuenta con el respaldo de uno de los equipos mas potentes, destacando su hermano Dayer, ganador de etapa en la última Vuelta a Austria, Igor Antón y Adriano Malori, este último uno de la favoritos para la contrarreloj.

Entre los ciclistas locales intentarán ponérselo difícil Daniel Díaz (Funvic Brasilinvest Sao Jose dos Campos), todo un especialista en la prueba, habiendo sido el ganador en 2013 y 2º en 2012, aunque el año pasado no tuvo una buena actuación; Sergio Godoy, podio en 2014, siendo el único corredor que perdió menos de un minuto con Quintana en el Cerro del Amago, y su compañero de equipo Josué Enzo Moyano, podio en 2011 y 5º en la pasada edición (San Luis Somos Todos); y el joven Eduardo Sepúlveda (Bretagne Séché Environnement), que con sólo 22 años fue capaz de terminar 6º en la última edición, además de rozar el podio en el Tour del Meditérraneo y Critérium Internacional.

Otros corredores importantes: Dani Moreno (Katusha), 2º el año pasado en la Vuelta a Burgos y que ya sabe lo que es ganar etapa en San Luis, con un triunfo en 2007; Przemislaw Niemiec (Lampre-Merida), podio en el Giro del Trentino y vencedor en los Lagos de Covadonga en la última edición de la Vuelta a España; Carlos Betancur, que busca volver a coger la forma tras su nefasta 2º mitad de 2014, Alexis Vuillermoz, una de las revelaciones de la pasada temporada, y el veterano Rinaldo Nocentini, todos ellos del potente Ag2r la Mondiale; Michal Kwiatkowski (Etixx-Quick Step), vigente campeón del mundo, aunque los finales del Amago y Comechingones son a priori demasiado duros para sus características; Miguel Ángel Rubiano (Team Colombia), 5º en la edición de 2011 y 7º en 2013; Alex Diniz (Funvic Brasilinvest), podio en la edición de 2013; Joseph Dombrowski y el veterano Tom Danielson (Cannondale-Garmin); Janez Brajkovic (United Healthcare); Brice Feillu (Bretagne); Daniel Jaramillo (Jamis Hagen Bermans); Thomas Voeckler (Europcar) y Mauro Finetto (Southeast Team).

Respecto a la lucha por los sprints, destacan Mark Cavendish (Etixx-Quick Step), con 11 victorias la pasada temporada y que ya brilló en la edición de 2013, con victoria en la jornada inaugural; y Sacha Modolo (Lampre-Merida), ganador de etapa en esta carrera los 2 últimos años. Otros corredores rápidos: Yauheni Hutarovich (Bretagne), vencedor de etapa y de la regularidad en la Vuelta a Polonia; Ariel Richeze y Filippo Pozzato, compañeros de equipo de Modolo (Lampre-Merida); y Oscar Gatto (Androni Giocattoli), vencedor de 2 etapas en Austria.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá seguirse en directo a través de la cadena de deportes ESPN, que también emitirá resúmenes nocturnos. Por otro lado, habrá vídeos de cada etapa en la página de youtube de la carrera.

– – – – –

2 comentarios en “TOUR DE SAN LUIS 2015

  1. Una curiosidad al ver los perfiles. Hay dos casos en que la subida final está partida en distintos puertos. ¿Sabéis a que se debe? Me imagino que lo hacen para marcar distintos hitos de importancia de la subida, pero me parece un tanto absurdo ya que a la vista de los perfiles las no hay bajadas intermedias como para diferenciar un puerto de otro. Gracias!!!!

  2. Hola Kiddo.

    Lo de partir las subidas quizás sea para intentar dar la sensación de que no son jornadas unipuerto, sino etapas con múltiples subidas. También puede ser por compromisos publicitarios. O incluso para darle vidilla a la clasificación de la montaña y que no haya puntos sólo en las llegadas.

    En cualquier caso, totalmente de acuerdo en que a nivel deportivo resulta absurdo, ya que se ve claramente que el Alto del Embalse es parte del Cerro del Amago y que el Balneario El Rincón y el Mirador del Sol pertenecen a Comechingones. Si querían que hubiera puertos de paso lo único que tendrían que haber hecho es incluirlos, no inventárselos partiendo subidas.

    Aprovechamos para enlazar los vídeos con la parte final de las etapas 4ª y 6ª, así como la clasificación definitiva, con un top-5 íntegramente sudamericano:

    https://www.youtube.com/watch?v=sC5rbeW4szs

    https://www.youtube.com/watch?v=YFgYJ5OkIJc

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.