Presentado el recorrido del Critérium de Dauphiné 2015

El pasado 2 de abril tuvo lugar la presentación oficial del recorrido del «Critérium du Dauphiné 2015», conocido tradicionalmente como la antesala del Tour de Francia y que este año celebrará su 67ª edición, disputándose entre el 7 y el 14 de junio, con un total de 1.213 km divididos en 8 etapas.

map_route_dauphine_2015

No obstante, al igual que sucede en las presentaciones de otras carreras organizadas por ASO, como la París-Niza o el propio Tour, los organizadores sólo han anunciado el recorrido intermedio de las etapas a priori más importantes, restando la incógnita de cual será el trazado exacto de varias jornadas, en este caso la 2ª y la 4ª, en principio llanas pero que podrían esconder alguna sorpresa. A modo general, la prueba recorrerá la región del Delfinado en sentido contrario a las agujas del reloj, si bien en las últimas etapas cambiará el sentido de la ruta para terminar en la estación de esquí de Valfrejús, en las cercanías de Modane.

Así pues, la carrera se iniciará en Ugine, en el departamento de Saboya, con una etapa muy corta que incluye diversos circuitos en torno a Albertville, destacando la explosiva cota de Vilard, con 1,2 km a casi el 9% y que los corredores tendrán que superar en 6 ocasiones, la última a sólo 12,5 km de meta, siendo a priori una jornada favorable para los clasicómanos y velocistas que pasan bien las pequeñas subidas. Al día siguiente será el turno para una etapa en teoría llana (aunque podría incluir algunas cotas en su 1ª mitad) entre las localidades de Bourget du Lac y Villard les Dombes, con la meta en el parque zoológico de Le Parc des Oiseaux, final de la crono individual en la edición de 2013.

PROFIL_1

La etapa inaugural, con 6 pasos por la cota de Vilard

La 3ª jornada será una contrarreloj por equipos de casi 25 km entre las localidades de Roanne y Montgny, en el departamento de Loira, con un perfil que incluye una subida tendida en los primeros km y una segunda mitad que también pica hacia arriba, siendo en cualquier caso favorable para los equipos más potentes. La etapa siguiente unirá las localidades de Anneyron, perteneciente a Drôme, y Sisteron, ya en los Alpes de Alta Provenza, siendo la más larga de esta edición con casi 230 km. El recorrido intermedio todavía no ha sido anunciado, pero teniendo en cuenta llegadas previas en Sisteron, sobre todo de la París-Niza, no sería extraño que incluyera un circuito final con las pequeñas cotas de Marquises y Jabrón.

PROFIL_3

La CRE por equipos de la 3ª jornada

La segunda mitad de la prueba son todo etapas de montaña, comenzando con la jornada de Pra Loup, que tendrá un recorrido idéntico al del próximo Tour, con los puertos de Col des Léques, Toutes Aures, Colle Saint Michel, el ya más exigente Col d´Allos, con 13 km finales al 6% y un clásico de la «grande boucle» hasta los años 70, y tras su peligroso descenso la subida a la estación de ski de Pra Loup (desde el cruce con bajada de Allos), que según varios perfiles tiene algo más de 5 km al 8%, pero que de acuerdo a las cifras oficiales sería más largo y tendido: 6,2 km al 6,5%. El encadenado final también es idéntico al de la mítica jornada del Tour 1975, con triunfo y liderato para Thevenet tras el hundimiento de Merckx -> clasificación / vídeo, si bien el trazado previo a Allos era más duro, tanto por los puertos, con Saint Martin, Couillole + Valberg y Champs, como por el kilometraje, siendo una de las etapas más exigentes de la historia, con alrededor de 5500 m de desnivel acumulado.

PROFIL_5

La jornada de Pra Loup (5ª), con el mismo recorrido de la etapa del Tour 2015

La etapa siguiente unirá la pequeña localidad de Saint Bonnet en Champsaur, en el departamento de «Hautes Alpes», con Villard de Lans, perteneciente a Isére, con un trazado de media montaña en el que destaca el encadenado de Croix Haute + Col de Grimone y sobre todo el Col du Rousset, sin grandes rampas pero bastante largo, con un tramo de 14 km al 5%. Después de coronar restarán 50 km hasta meta, incluyendo varias cotas aunque sólo puntúa el repecho final, con 2,5 km al 6%, siendo una jornada favorable para las escapadas, aunque tampoco es descartable que se juegue la victoria un pelotón reducido, con ventaja para los «up-hill finishers». El último antecedente de Villard de Lans data del Tour 2004. Y precisamente con el mismo repecho de meta, si bien el recorrido previo era distinto al llegar desde el oeste, con el encadenado de Limouches, Echarasson + Carri y Chalimont -> perfil y clasificación.

PROFIL_6

La 6ª etapa, con final en Villard de Lans

Como es habitual en Dauphiné, el penúltimo día de carrera será el turno para la jornada reina, en este caso con final en la estación de esquí de Le Bettex, en Saint Gervains Les Bains. Aunque el kilometraje es relativamente bajo, los corredores tendrán que superar los puertos de Tamié, con una zona de 5 km al 8%; la Forclaz de Montmin, irregular pero con tramos durísimos; la Croix Fry, con 11 km al 7% de media; el Col de Aravis (últimos 4,5 km) y tras su bajada y el falso llano de Megeve, con descenso hasta Sallanches, el encadenado del «muro» de Amerands, con casi 3 km al 11%, y Le Bettex, con 7 km al 7,7% según cifras oficiales. Un final que puede hacer mucho daño si el grupo de favoritos se rompe ya en Amerands. Señalar que aunque Le Bettex es inédito en la Dauphiné, ya se subió en el Tour de 1990, con triunfo para Claveyrolat gracias a una escapada -> clasificación, si bien la ruta previa era más blanda, no incluyendo Amerands.

PROFIL_7

La etapa reina (7ª), con varios puertos duros y el encadenado final del muro de Amerands y Le Bettex

La última jornada también acaba en una estación de esquí, Valfrejús, aunque a priori es bastante más sencilla, incluyendo varias cotas pero en general sin mucha dureza, destacando los Lacets de Montvernier, una subida llamativa debido a su trazado, con múltiples curvas de herradura, y que también se afrontará en el próximo Tour, aunque aquí los organizadores han inflado su categoría descaradamente. Ya en los últimos km los corredores tendrán que superar la cota de Saint André, con 3 km al 7%, y la subida final a Valfrejús desde Modane (hasta el km 6), con un tramo de 5 km al 7,4%, para unas cifras totales de 8,5 km al 5,7% de media. De todos modos, aunque puede resultar decisiva si la general está muy apretada, lo más realista habría sido marcar esta última subida de 2ª.

PROFIL_8

La última etapa (8ª), con varias cotas y llegada en la estación de Valfréjus

En resumen, un trazado sin grandes colosos (ni un sólo HC) pero con alicientes en casi todas las jornadas, pudiendo resultar muy movido ya desde el primer día si los corredores se muestran combativos, y destacando especialmente la jornada de Saint Gervains / Le Bettex, con varios puertos duros en la parte central y un encadenado final a priori muy interesante, pero que sin embargo está muy desequilibrado debido a la falta de CRI y abuso de los finales en alto, con 4 en 8 etapas (aunque el de Villard de Lans no pasa de ser un 3ª). Un tipo de recorrido con características similares a las del próximo Tour, algo que parece deliberado buscando asegurarse la participación de los favoritos, con guiños tan descarados como el calco completo de la etapa de Pra Loup, que dicho sea de paso encaja mucho mejor aquí que en el Tour, donde lo suyo habría sido endurecer el trazado intermedio con el Col des Champs en lugar de Saint Michel.

Volviendo al recorrido de Dauphiné, el diseño concreto de varias etapas resulta decepcionante, sobre todo Villard de Lans, donde se podría haber incluído el Col de Chalimont / Herbouilly a menos de 20 km de meta, con el descenso terminando casi al inicio del repecho final; y Valfrejús, donde cabía la posibilidad de estrenar el inédito Col de Beau Plan, en las cercanías de St. Michel de Maurienne, dando una buena opción para los ataques lejanos, sobre todo si antes se incluyera Chaussy norte (pudiendo ir precedido por la Madeleine) y la meta estuviera en el propio Modane, arreglando dos de los problemas del recorrido: la ausencia de grandes puertos y el exceso de llegadas en alto. Y para conseguir que estuviera equilibrado, bastaría con una crono individual en vez de por equipos, algo que sería más justo, tanto por dar opciones a los rodadores como por no perjudicar a los ciclistas de las escuadras más modestas.

En cualquier caso, no cabe duda de que el resultado final dependerá de los corredores. Y como decíamos anteriormente, si se muestran combativos se podrá ver una carrera entretenida. Ójala sea así, dando un buen espectáculo a los aficionados, aunque parece difícil que pueda igualar a la pasada edición, que con la lucha Contador vs. Froome y el inesperado vuelco en la general el último día, con victoria final de Talanski, acabó resultando espectacular, siendo votada como la mejor carrera por etapas de 2014, junto a la Vuelta a España.

Un comentario en “Presentado el recorrido del Critérium de Dauphiné 2015

  1. Ya se conoce el recorrido intermedio de las etapas de Villard les Dombes (2ª) y Sisteron (4ª), confirmándose que la de Villard les Dombes tiene una primera mitad quebrada, incluyendo un buen puerto como Cuvey, pero con los últimos 50 km muy llanos, siendo a priori favorable para los velocistas; y que la de Sisteron, muy larga (228 km), incluye las pequeñas cotas de Marquises y Jabron cerca de meta, siendo un final tipo clásica.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.