Desde hace unos días ya se conoce la ruta definitiva de todas las etapas de La Vuelta 2015, que comenzará el próximo sábado 22 de agosto, con una contrarreloj por equipos entre Puerto Banús y Marbella, en la provincia de Málaga, y terminará en la ciudad de Madrid el domingo 13 de septiembre, tras 21 etapas y un total de 3.357 km (sin contar los tramos neutralizados).
Y aunque las características generales son las mismas que las del trazado original -> análisis del recorrido y enlaces a los puertos, ha habido muchos pequeños cambios, sobre todo en las etapas de la primera mitad de carrera, como la supresión del puerto previo a Mesas de Villaverde (2ª); la inclusión del Puerto del León camino de Málaga (3ª), aunque muy lejos de meta; el alargamiento de las subidas finales de Sierra Cazorla (6ª) y Capileira (7ª), aumentando su dureza; o la reducción del llano final en Castellón (10ª); mientras que en la segunda mitad los mayores cambios están en la jornada de Tarazona (13ª), variando la vertiente del último puerto y con un rodeo final llano; y Cercedilla (20ª), donde se sustituye Cerro de San Pedro por el más duro Cerro Peñote, también conocido como Peña Real y que reduce la distancia entre los 2 pasos por La Morcuera. No obstante, las etapas más duras, Andorra (11ª) y Ermita del Alba (16ª), mantienen sus recorridos originales.
Por otro lado, en la web oficial se han eliminado los perfiles antiguos, subiendo los nuevos con otro nombre, lo que provoca que los enlaces a los perfiles de las etapas que hay en el anterior análisis den error, no llevando a los antiguos ni a los nuevos. Para solucionarlo, a continuación enlazamos los perfiles definitivos, así como la página con toda la información oficial de cada etapa, que lleva por defecto al mapa pero donde también se puede consultar el rutómetro y el perfil de los km finales. Asimismo, también están los perfiles de los grandes puertos, pero al igual que sucede en el Tour son poco fiables, con muchos fallos en tramos concretos.
- 1ª etapa (sábado 22): Puerto Banús – Marbella (CRE) (7,4 km) -> mapa y rutómetro
- 2ª etapa (domingo 23): Alhaurín de la Torre – Caminito del Rey (158,7 km) -> mapa y rutómetro
- 3ª etapa (lunes 24): Mijas – Málaga (158,4 km) -> mapa y rutómetro
- 4ª etapa (martes 25): Estepona – Vejer de la Frontera (209,6 km) -> mapa y rutómetro
- 5ª etapa (miércoles 26): Rota – Alcalá de Guadaira (167,3 km) -> mapa y rutómetro
- 6ª etapa (jueves 27): Córdoba – Sierra de Cazorla (200,3 km) -> mapa y rutómetro
- 7ª etapa (viernes 28): Jódar – Capileira / La Alpujarra (191,1 km) -> mapa y rutómetro
- 8ª etapa (sábado 29): Puebla de Don Fabrique – Murcia (181,1 km) -> mapa y rutómetro
- 9ª etapa (domingo 30): Torrevieja – Cumbre del Sol / Benitatxell (168,3 km) -> mapa y rutómetro
- 10ª etapa (lunes 31): Valencia – Castellón (146,6 km) -> mapa y rutómetro
- Jornada de descanso (martes 1)
- 11ª etapa (miércoles 2): Andorra la Vella – Cortals d´Encamp (138 km) -> mapa y rutómetro
- 12ª etapa (jueves 3): Escaldes-Engordany – Lleida (173 km) -> mapa y rutómetro
- 13ª etapa (viernes 4): Calatayud – Tarazona (178 km) -> mapa y rutómetro
- 14ª etapa (sábado 5): Vitoria – Alto Campoo / Fuente del Chivo (215 km) -> mapa y rutómetro
- 15ª etapa (domingo 6): Comillas – Sotres / Cabrales (175,8 km) -> mapa y rutómetro
- 16ª etapa (lunes 7): Luarca – Ermita del Alba / Quirós (185 km) -> mapa y rutómetro
- Jornada de descanso (martes 8)
- 17ª etapa (miércoles 9): Burgos – Burgos (CRI) (38,7 km) -> mapa y rutómetro
- 18ª etapa (jueves 10): Roa de Duero – Riaza (204 km) -> mapa y rutómetro
- 19ª etapa (viernes 11): Medina del Campo – Ávila (185,8 km) -> mapa y rutómetro
- 20ª etapa (sábado 12): San Lorenzo del Escorial – Cercedilla (175,8 km) -> mapa y rutómetro
- 21ª etapa (domingo 13): Alcalá de Henares – Madrid (98,8 km) -> mapa y rutómetro
Respecto a la participación, aún no hay lista oficial de inscritos, pero de acuerdo a las declaraciones de los corredores y los comunicados de los equipos parece que va a ser de auténtico lujo, contando con la presencia de los 4 primeros del pasado Tour: Froome, Quintana, Valverde y Nibali; el 2º, 3º y 4º del Giro: Aru, Landa y Amador; y otros vueltómanos de mucho nivel, como J.Rodríguez, Van Garderen, Pozzovivo, Talansky, Majka, Rolland y D.Martin; los velocistas Degenkolb y Bouhanni; y «todoterrenos» como Cancellara y Dumoulin. En cuanto a las ausencias, destaca sin duda la del triple vencedor de la prueba y vigente ganador del Giro, Alberto Contador, que pese a los rumores de los últimos días no será de la partida.
- Listado provisional de participantes (no oficial)
En cualquier caso, la próxima semana publicaremos análisis más detallados sobre la carrera, con la historia, últimas ediciones, recorrido de este año, participación, ránking de favoritos, etc …
A mi modo de ver es un típico recorrido al estilo Guillén. Primeras etapas llanas con final en cuesta. El problema es que dichas etapas están por zonas donde hay alta y media montaña y la desperdicia. La etapa del puerto del León es un desperdicio, se podría haber hecho una excelente etapa de media montaña por la Axarquía con salida de Málaga, subida al Leon, subidas a Zafrraya y puerto del Sol, así como Moclinejo con una segunda subida al Leon por Totalan y final en Colmenar.
De la etapa de Capileira sólo decir que es una auténtica vergüenza, pasando cerca de Sierra Mágina, La Alfaguara, Sierra Nevada, La Contraviesa, La Alpujarra y La Ragua se limita a unipuerto de los 5km finales.
Que decir de la Serranía de Ronda y la Sierra de Cadiz totalmrnte ignoradas y limitadas a una cuesta en Vejez,
Así todos los 10 primeros días con llanos y cuestas de llegada por muy 14% de algunos sitios. Por cierto una primera CRI de 40km en esta semana previa a Andorra no hubiese eatado mal, justo para poner CRI antes de momtaña
Despues llega la alucinante etapa de Andorra, alucinante por tener mas de dos puertos, y alucinante por ser cortita, lo bueno es que hubiese sido etapa de 5000 metros de desnivel y al menos 200 km, toda GV debería tener una se esas.
Después se llega al tríptico asturiano donde Guillen hace SUS alucinantes encadenados, una primera etapa con un puerto de paso y una muralla final, una segunda unipuerto, y la tercera con muchos segundas y uno de paso de primera y la traca final, lo que se podría esperar. Otra etapa como la de Andorra con varios primeras pero con 200 km, con un primera de paso y un final más suave estaría bien entre tanto muro de los últimos 5 km.
La cosa termina con la última contrareloj que está bien si antes hubiese habido la primera.
Todo el mundo espera mucho de la Roa Roaza y la Quesera, bueno ya veremos, es una media montaña que no se ha querido poner antes ni se ha repetido
La última etapa de Madrid teniendo en cuenta como son los puertos ya veremos, y veremos como es la llegada final en descenso, algo que rompe el estilo Guillen y que ni el mismo se cree.
Respecto a andorra en http://www.openrunner.com/index.php?id=5190180 y en http://www.openrunner.com/index.php?id=5191272 he hecho dos diseños frikis de la etapa de Andorra pero con cerca de 200km, el primero tiene una doble vuelta en Beixalis – Ordino, una en cada sentido, y la segunda mete Envalira al principio y termina en El Serrat en vez de Encamps, es para hacer subida más larga y algo más suave pero después de tanto puerto cree diferencia grandes
Gillén vuelve a desenvolver el pescado, es decir, otro recorrido con los mismo patrones que en ediciones anteriores: apuesta por los ultimos km en pendiente elevada para que se ven por youtube y poco mas. Los encadenados de Asturias son una broma, la etapa de nadorra demasiado corta, las etapa de Guadarrama me ha matado con la Morcuera (primer paso) y Corcos como primera cuando siempre han sido segundas. La preparación, la técnología, la alimentación, todo avanza y los puertos se «endurecen» por arte de mágia.
La etapa de Andorra le faltan km y le sobra explosividad, por eso he diseñado una variante en openrunner, se le añade envalira para empezar, y al final en vez de encamp he puesto El Serrat hasta la estación de esquí que es una subida más larga aunque menos explosiva, que añade km duros lo que puede abrir diferencias.
Estoy de acuerdo el tríptico asturiano es lamentable, tracas finales duras y encadenados light con a lu sumó dos puertos
Yo tengo esperanzas en ver algo interesante en 4 etapas y media. La «media» es la de la sierra Madrileña, y las enteres son Andorra, Alba, Riaza y la del Escudo… Y digo bien cuando digo la del Escudo, y no Alto Campoo o Fuente del Chivo, que para mi es el Puerto de esa etapa, y a partir del cual pueden suceder cosas, claro, siempre que los que les dan a los pedales quieran. Del resto, muro, muro, muro, unipuerto, unipuerto… lo que ya sabemos, con las agravantes de la etapa de Málaga y la de La Alpujarra… La primera, ¿tan difícil era el bucle final al revés?, y la segunda, más de lo mismo por el sur… se ve que salvo Monachil, para la Vuelta del siglo XXI no hay puertos de paso en condiciones por debajo de Madrid (por decir algo, porque digo León y también vale para el argumento). En fin, ojalá me tuviese que comer mis palabras con patatas y todas las etapas fuesen memorables.
PD: Son 5 y media, me he dejado la CRI
Ok de acuerdo en todo, sólo te comento que en vez de tanto muro otra CRI antes de la etapa de Andorra hubiese estado bien, por cierto acabo de leer algo alucinante en los foros APM, por lo visto en la CRE inicial tienen tramos en la arena de la playa.
Ya he mirado el trazado de la CRE inicial, es alucinante, meten la CRE por un camino de albero destinado al paso peatonal, tiene de todo, piedras, bancos, palmeras y hasta un puente de madera. Deportivamente carece do todo sentido una CRE en ese sitio. La filosofia de una CRE es el trabajo en equipo, en este albero eso es imposible. Está diseñada para el lucimiento personal del Sr. Guillen, y desde luego no se entiende que se permita por parte del Ayuntamiento pasar por paseos peatonales no asfaltados