Durante esta semana, entre el lunes 19 y el domingo 25 de septiembre, se disputa la 12ª edición del Eneco Tour, también conocido como el Tour de Benelux y cuyas etapas tienen lugar en Bélgica y Países Bajos, contando este año con la principal novedad del cambio de fechas, habiéndose retrasado más de un mes respecto a ediciones previas debido a los Juegos Olímpicos, lo que provoca que sea la última carrera World Tour de esta temporada, sirviendo además como preparación para los Mundiales de Doha, que se disputarán a mediados de octubre.
No obstante, aunque la 1ª edición se celebró en el año 2005, con triunfo para Bobby Julich, los orígenes de la prueba son en realidad mucho más antiguos, siendo la sucesora de la Vuelta a los Países Bajos, carrera que se celebró entre 1948 y 2004, aunque con bastantes parones hasta 1975 (incluído un periodo de 10 años sin disputarse), cuando ya se asentó en el calendario, disputándose desde entonces cada año hasta el mencionado 2004, con el holandés Gerrie Kneteman como el ciclista más laureado, con 4 victorias en la general.
Ya como Eneco Tour, hay tres corredores que empatan en cabeza del palmarés, con dos victorias: el español Jose Ivan Gutiérrez (2007 y 2008); el noruego Edvald Boasson Hagen (2009 y 2011, además de podio en 2010); y el belga Tim Wellens, ganador de las 2 últimas ediciones, en ambos casos con espectaculares victorias en las etapas reinas, Aywaille y Houffalize respectivamente, siendo acompañado en el podio final del año pasado por el también belga Greg Van Avermaet y el neerlandés Wilco Kelderman, a 59» y 1’17» de Wellens.
Participación
Si en años anteriores la participación ya era magnífica, en esta edición, con el cambio de fechas, resulta espectacular, contando con la presencia de casi todos los grandes clasicómanos y velocistas, estos últimos buscando afinar su punto de forma de cara los mencionados Mundiales de Doha, que tendrán un recorrido completamente llano y favorable para los sprinters. En total, son de la partida 22 equipos, incluyendo los 18 de categoría World Tour, completando un pelotón de 176 corredores.
Entre los clasicómanos destacan Peter Sagan, campeón del mundo y que viene de imponerse en Quebec y campeonato de Europa, jugándose aquí el nº1 del World Tour, Michael Valgren, 2º en Amstel, y Oscar Gatto, podio en Noruega (Tinkoff); Greg Van Avermaet, 2º en 2015 y que lleva un año magnífico, con triunfo incluído en las Olimpiadas y el reciente GP Montreal, Manuel Quinziato, etapa en 2015, y Daniel Oss (BMC); Edvald Boasson Hagen, doble vencedor de la prueba y esta año con 8 victorias, y Nathan Haas, etapa en Burgos y top 6 en Quebec y Montreal (Dimension Data); Michael Matthews, con 4 victorias en 2016, además múltiples puestos de honor (Orica); Tom Boonen, con 7 etapas en ediciones anteriores, Zdenek Stybar, ganador en 2013 y esta temporada podio en Strade Bianche y Andratx, Nikki Terpstra, 3º en 2012 y este año ganador Le Samyn y Hageland, y Matteo Trentin, vencedor de etapa en el Giro de Italia (Etixx Quick Step); Geraint Thomas, ganador de la París-Niza y el Tour de Algarve, Michal Kwiatkowski, vencedor E3 aunque lleva un año muy irregular, Ben Swift, 2º San Remo, y Luke Rowe, top 5 en Flandes y Het Nieuwsblad (Sky); Tim Wellens, doble ganador y este año vencedor en Polonia y con etapa en Giro y Niza, Tiesj Benoot, podio en Het Nieuwsblad y Tramuntana, Jens Debusschere, A Través de Flandes, y Jurgen Roelandts, 3º en San Remo (Lotto Soudal); Dries Devenyns, ganador Valonia y Tour de Bélgica; Martin Elmiger y Heinrich Haussler (IAM); Fabio Felline, la regularidad en la Vuelta y 2º en Polonia, y Jasper Stuyven, vencedor en Kuurne (Trek Segafredo); Andrei Grivko, podio en 2013, Lars Boom, ganador en 2012 y 2º en la edición de 2014, y Alexey Lutsenko, etapa en Niza y 3º en los Tres Días de La Panne (Astana); Alberto Bettiol, podio en Polonia y Bretagne Classic, rozándolo también en Quebec, y Ramunas Navardauskas (Cannondale);
En cuanto a los velocistas, la lista es impresionante, ya que además de los mencionados Sagan, Matthews y Hagen, están Marcel Kittel (Etixx Quick Step), con 12 victorias esta temporada; Alexander Kristoff (Katusha), que supera a Kittel en triunfos parciales en 2016, con 13; Andre Greipel (Lotto Soudal), con 7 triunfos de etapa en ediciones anteriores, mientras que este año lleva un total de 10 triunfos, 3 de ellos en el Giro de Italia; Nacer Bouhanni (Cofidis), también con 10 victorias en 2016; Dylan Groenewegen (Lotto Jumbo), con 9 triunfos esta temporada, llegando en plena forma tras ganar etapa y la regularidad en el Tour de Gran Bretaña; John Degenkolb (Giant Alpecin), ya recuperado del grave atropello sufrido a inicio de año, habiendo brillado en el Tour de Noruega, con etapa y regularidad; Arnaud Demare (FDJ), ganador de Milán San Remo; Giacomo Nizzolo (Trek Segafredo), vigente campeón de Italia en ruta, ganador de la regularidad en el Giro y reciente vencedor de la Copa Bernoochi; Sacha Modolo, con 3 victorias este año, además de múltiples puestos de honor, y Davide Cimolai, con un triunfo de etapa en la Volta (Lampre Merida); Andrea Guardini (Astana), que arrasó en los sprints de Langkawi; Caleb Ewan (Orica Bike Exchange), que con sólo 22 años acumula ya 15 triunfos; Danny Van Poppel (Sky), esta temporada con 4 victorias, 2 de ellas en la Vuelta a Burgos.
Por otro lado, también sobresale la presencia de Tom Dumoulin (Giant Alpecin), doble ganador de etapa en el último Tour de Francia, habiendo sido podio en Eneco en 2013 y 2014, si bien en esta edición le perjudica que haya una CRE; Wilco Kelderman (Lotto Jumbo), 3º el año pasado y que viene de ser 2º en Poitou Charentes, aunque al igual que a Dumoulin la crono por equipos le resta opciones; Ion Izagirre, que lleva una temporada fabulosa, con 5 triunfos y podios en Algarve y Suiza, teniendo aquí buenas opciones gracias a las cronos, Gorka Izagirre, 2º en Amorebieta, y Nelson Oliveira, campeón de Portugal y podio en el reciente Tour de Poitou Charentes, rozándolo también en la CRI del campeonato de Europa (Movistar); Rohan Dennis, campeón de Australia, además de 2º en California y en el reciente Tour de Gran Bretaña, en ambos casos con etapa incluída, y Taylor Phinney, campeón de USA y que aquí rozó el podio en 2011 (BMC); Bob Jungels, con una gran 1ª mitad de año, siendo podio en Tirreno Adriático, 6º y mejor joven en el Giro, pero que desde entonces no ha rendido al mismo nivel, y Tony Martin, ganador en la edición de 2010 y que viene de imponerse en la CRI de Gran Bretaña (Etixx).
Recorrido Eneco Tour 2016
El recorrido de este año, aunque mantiene varias características de las últimas ediciones, repitiendo de hecho 5 de las llegadas ya vistas en 2015, incluída la salida de la prueba en Bolsward, al norte de los Países Bajos, y la llegada en la localidad de Geraardsbergen, en la provincia belga de Flandes Oriental, así como el denominado «kilómetro de oro», con 3 sprints intermedios bonificados en apenas 1000 m, también tiene algunas novedades importantes, como la inclusión de una crono por equipos en la 5ª jornada, un tipo de etapa que no se realizaba en esta carrera desde 2012, y la ausencia de una gran jornada de cotas al sureste de Bélgica, una zona que en las 2 últimas ediciones había acogido la etapa reina, con los finales mencionados en Aywaille y Houffalize.
De este modo, la prueba se inicia con una etapa llana en torno a la localidad neerlandesa de Bolsward, con a priori el viento como mayor dificultad al circular por zonas muy expuestas, siendo en cualquier caso muy propicia para los sprinters. Al día siguiente, después del traslado a Breda, al sur de los Países Bajos, llega una crono individual de 10 km, siendo muy favorable para los rodadores explosivos, que intentarán marcar diferencias de cara a las jornadas más duras. La 3ª etapa, con el clásico final en Ardooie, ya en Bélgica, es completamente llana, por lo que salvo abanicos está destinada a resolverse con un sprint masivo. En cambio la 4ª jornada, que con más de 200 km unirá las localidades de Aalter y Sint Pieters Leeuw, tiene un recorrido a priori más exigente, incluyendo 8 tramos de pavé (sin contar los de 50-100 m), entre ellos el conocido Paddestraat, sumando en total más de 10 km adoquinados, y un doble paso por cotas de Drasop, Alsemberg y Bruine Put, esta última con 900 m al 8% y la cima a sólo 13 km de meta, incluyendo además el kilómetro de oro.
Al día siguiente será el turno para la crono por equipos, con 21 km en torno a la población de Sittard Geleen, siendo favorable para los equipos con rodadores potentes. En la 6ª etapa vuelven las cotas, con casi 200 km entre las localidades de Riemst y Lanaken que incluyen 6 ascensiones (Muizemberg y Halembaye repetidas), destacando por su dureza el muro de Bois la Dame, con 900 m al 12%, si bien está a más de 50 km de meta, siendo una jornada propicia para los velocistas que pasan bien las pequeñas cotas. Y como despedida de la prueba, la etapa reina, de nuevo rondando los 200 km y con nada menos que 17 cotas durante la 2ª mitad de la ruta, destacando el triple paso por el mítico Kapelmuur, con 1,1 km al 8,7% según cifras oficiales, y el Bosberg, con un tramo de 400 m al 10%, famosos por ser las últimas subidas del Tour de Flandes hasta 2011, y las cuatro ascensiones a Denderoordberg, con 700 m al 8%, coronándose por última vez a sólo 6 km de la meta en Geraardsbergen, acabando a mitad de la subida al «Muur», con 600 m en torno al 7% sobre pavé.
En resumen, un trazado donde destacan las cronos y las etapas de Sint Pieters Leeuw y sobre todo Geraardsbergen, así como el km de oro, que puede dar juego, si bien con un peso excesivo de la CRE, que con más del doble de distancia que la crono individual puede condicionar mucho la prueba, favoreciendo demasiado a los corredores de los equipos fuertes frente a los de escuadras más modestas, ya que además después no hay mucho terreno para recuperar tiempo, echándose de menos una etapa similar a Houffalize 2015. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos y ambiciosos desde lejos, sin esperar a la jornada reina, podrá verse una carrera entretenida, como ya lo fue en años anteriores.
Por otro lado, esperemos que en los próximos años haya perfiles oficiales, siendo incomprensible que una carrera de este nivel no los publique. En ese sentido, aclarar que los perfiles que hay a continuación está realizados por Riccardo Filippetti y Raffaele Filippetti, colaboradores de @LasterketaBurua.
Etapas
1ª ETAPA (Lunes 19 septiembre): BOLSWARD – BOLSWARD (184,7 km). Mapa interactivo / Rutómetro / Plano salida – llegada
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Martes 20 septiembre): BREDA – BREDA (CRI) (9,6 km). Mapa interactivo / Rutómetro / Plano salida – llegada
.
- CRI Sittard Geleen 2013 -> clasificación
- CRI Breda 2014 -> clasificación
- CRI Hoogerheide 2015 -> clasificación
.
– – – – –
3ª ETAPA (Miércoles 21 septiembre): BLANKENBERGE – ARDOOIE (186 km). Mapa interactivo / Rutómetro / Plano salida – llegada
.
- Ardooie 2013 -> clasificación
- Ardooie 2014 -> clasificación
- Ardooie 2015 -> clasificación
.
– – – – –
4ª ETAPA (Jueves 22 septiembre): AALTER – ST. PIETERS LEEUW (202 km). Mapa interactivo / Rutómetro / Plano salida – llegada
Tramos de pavé:
- Paddestraat (km 67,3): 1600 m
- Lippenhovestraat (km 69,1): 1200 m
- Repingestraat (km 107,9): 300 m
- Schavolliestraat (km 112,4): 1600 m
- Brabantsebaan (km 118,1 / 170,1): 1900 m
- Nachtegalstraat (km 142,8 / 174,8): 800 m
Cotas:
- Drasop (km 144 / 176 ): 1200 m – 5,5 %
- Alsemberg (km 150,9 / 182,9): 1200 m – 4 %
- Bruine Put (km 156,3 / 188,3): 900 m – 8,2 %
.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Viernes 23 septiembre): SITTARD GELEEN – SITTARD GELEEN (CRE) (20,9 km). Mapa interactivo / Rutómetro / Plano salida – llegada
.
.
– – – – –
6ª ETAPA (Sábado 24 septiembre): RIEMST – LANAKEN (197,2 km). Mapa interactivo / Rutómetro / Plano salida – llegada
Cotas:
- Muizenberg (km 63 / 179,5): 650 m – 6,6 %
- Halembaye Nord (km 128,7): 1100 m – 6,6 %
- Bois la Dame (km 143,5): 900 m – 12,2 %
- Rue Saivelette (km 145,8): 900 m – 5 %
- Rue Trois Fontaines (km 149,2): 700 m – 8%
- Route de Blégny (km 152): 400 m – 5%
- Hallembaye Sud (km 173,1): 800 m – 8,6 %
.
– – – – –
7ª ETAPA (Domingo 25 septiembre): BORNEM – GERAARDSBERGEN (197,8 km). Mapa interactivo / Rutómetro / Plano salida – llegada
Cotas:
- Hurdumont (km 93,3): 550 m – 8 %
- D´Houppe (km 96,5): 1900 m – 2,8 %
- Tenbosse (km 104,2): 500 m – 7 %
- Denderoordberg (km 115,6 / 141,2 / 166,8 / 192,4): 700 m – 8 % (pavé)
- Kapelmuur (km 121,5 / 147,1 / 172,7): 1100 m – 8,7 % (pavé)
- Bosberg (km 126,3 / 151,9 / 177,5): 1000 m – 6 % (pavé)
- Onkerzelestraat (km 135,5 / 161,1 / 186,7): 1500 m – 3 %
- Geraardsbergen (Meta): 600 m – 7,5 % (pavé)
.
Perfil y fotos del Kapelmuur / Otro perfil
.

El ascenso al Bosberg, con un tramo de 400 m al 10%, por Climbbybike.com
.
- Geraardsbergen 2013 -> clasificación / vídeo
- Geraardsbergen 2014 -> clasificación / vídeo
- Geraardsbergen 2015 -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrerera se emitirá en directo a través de Eurosport, conectando a las 15.00 h y con la llegada de las etapas prevista entre las 16.30 h y las 17.00 h, dependiendo de la jornada concreta.
– – – – –
Enlazamos un vídeo con los 65 km finales de la etapa reina, que resultó espectacular:
Saludos.