Entrada previa:
Calendario y recorrido de las pruebas en línea.
Programa completo (los horarios son los de Doha, teniendo que restar una hora en España).
Jueves 13 de Octubre:
- Fondo Sub 23 Masculino (166 km)
Viernes 14 de Octubre:
- Fondo Junior Femenino (74,5 km) / Fondo Junior Masculino (135,5 km)
Sábado 15 de Octubre:
- Fondo Élite Femenino (134,5 km)
Domingo 16 de Octubre:
- Fondo Élite Masculino (257,5 km)
En cuanto a la retransmisión televisiva, todas las pruebas podrán verse en directo en Teledeporte y Eurosport, así como en el canal YouTube de la UCI.
– – – – –
- Guía técnica (PDF 18 MB) / Guía para medios (PDF 7 MB)
– – – – –
PRUEBA EN LINEA ELITE FEMENINA (134,5 km)
El recorrido de la prueba élite femenina, con la salida prevista a las 11.45 hora española, partirá desde la zona oeste de la ciudad de Doha, en Qatar Foundation, con un bucle inicial que se hará de un modo neutralizado antes de llegar al km 0 y comenzar verdaderamente la prueba, para a partir de ahí dirigirse hacia la costa en busca de la isla artificial conocida como «La Perla de Qatar«, con el mismo circuito completamente llano de 15,2 km que se habrá utilizado en las demás carreras, en este caso teniendo que realizar casi 8 vueltas (en la 1ª no se hace el tramo inicial), para un kilometraje total, sumando la parte previa al circuito, de 134,5 km, una cifra algo superior a la de los dos últimos Mundiales, que se quedaban por debajo de los 130 km.
La mayor complicación del circuito está en su trazado revirado, con una enorme cantidad de rotondas (25), incluyendo varios giros de 180º, el último de ellos a sólo un km de la línea de meta, si bien la mayoría de curvas son abiertas y por una carretera ancha (salvo algunos estrechamientos), lo que unido a lo llano del terreno hace que durante gran parte del circuito se pueda mantener una velocidad muy elevada … aunque eso sí, ojo a los «latigazos» tras las curvas más cerradas. En cualquier caso, un recorrido muy favorable para las velocistas, sobre todo las de equipos que cuenten con potentes rodadoras, estando la llegada prevista en torno a las 15.20 hora española.
A priori, la selección favorita es la de Países Bajos, con un equipazo: Marianne Vos, triple campeona del mundo y 2ª en otras 5 ocasiones; Kristen Wild, velocista que en esta zona rinde especialmente bien, con 10 triunfos de etapa y 4 generales del Tour de Qatar; la subcampeona en 2015, Anna Van der Breghen, top-5 en otros dos Mundiales, y que lleva un gran año, siendo campeona olímpica y europea, aunque la vendría mejor un recorrido más duro; Anemiek van Vleuten, que viene de imponerse en el Tour de Bélgica; Chantal Blaak, vencedora en Drenthe y Boels Tour: Ellen van Dijk, campeona de Europa CRI, y Amy Pieters. Otra selección muy potente es la italiana, combinando juventud y veteranía: Giorgia Bronzini, campeona 2010-2011, podio en 2007 y rozándolo en 2014; Marta Bastianelli, campeona en 2007 y podio en Madrid Challenge; Elisa Longo, 3º en 2012 y rozando también el cajón en 2015, ganando este año Emilia y con podio en Olimpiadas, Europeo y Aviva Tour; Elena Cecchini, campeona nacional y ganadora en Turingia, Barbara Guarischi, vencedora Omloop y reciente podio en Beghelli, y Tatiana Guderzo, campeona en 2009 y 2º en 2004.
También parten con posibilidades Jolien D´Hoore, con 7 victorias este año, incluyendo Madrid Challenge, y la joven Lotte Kopecki, 2ª en el campeonato nacional y 4º en el Lotto Tour (Bélgica); Lisa Brennauer, 2ª en Ponferrada y este año podio en nacional y Gante Wevelgem, y Trixi Worrack, 2ª en 2006 y top-5 en otras ediciones, venciendo este año Qatar (Alemania); Chloe Hosking, ganadora de «La Course by Le Tour» y el reciente GP Beghelli, Katrin Garfoot, con 6 triunfos este año, y Tiffany Cromwell, 5º en 2014 (Australia); Lotta Lepisttö (Finlandia), también con 6 triunfos en 2016; Elizabeth Deignan (Reino Unido), vigente campeona y top-10 en otras 3 ediciones, sumando este año 6 victorias, además de ser 5ª en Olimpiadas; Emma Johansson, top-ten en 7 Mundiales, con podios en Florencia y Ponferrada, y este año ganadora Emakumeen Bira, y Emilia Fahlin, vencedora Crescent Women (Suecia); Eugenia Bujak, vencedora Plouay más 2 etapas de La Course de France, y Katarzyna Niewiadoma, con 9 victorias este año y 2ª en el Europeo (Polonia); Megan Guarnier, 3º en el último Mundial y vigente ganadora del Giro, Coryn Rivera, con 4 triunfos este año, y la veterana Carmen Small (USA); Roxane Fournier (Francia), 2 etapas La Route de France y 5ª en La Course; Chistine Majerus (Luxemburgo), con 5 triunfos este año, además de varios podios; y Leah Kirchmann (Canadá), 3ª en GP Londres y etapa Giro, donde acabó 8ª. En cuanto a las españolas, destaca Sheyla Gutiérrez, completando el equipo Alicia González y Alba Teruel.
– – – – –
PRUEBA EN LINEA ELITE MASCULINA (257,5 km)
El trazado de la prueba élite masculina, con salida también desde la ciudad de Doha, en este caso a las 9.45 hora española, se puede dividir en 2 partes muy diferentes … aunque ambas llanas: los primeros 130 km, con un recorrido de ida y vuelta atravesando el desierto, yendo primero en dirección norte hasta llegar a las cercanías de la ciudad industrial de Ras Laffan, para a partir de ahí girar hacia el sur de regreso a Doha, circulando en paralelo a la costa por zonas muy expuestas, con a priori el viento como mayor dificultad (además del calor), habiendo alta probabilidad de abanicos si sopla de costado y hay equipos con ganas de marcha, pudiendo seleccionar el pelotón; y las casi 8 vueltas al circuito de «La Perla», con una longitud de 15,2 km y perfil muy plano, aunque al ser trazado urbano los corredores estarán más protegidos del viento … aunque no así del calor.
Como decíamos en el análisis de la ruta femenina, la principal complicación del circuito viene dada por la gran cantidad de rotondas, que si bien en general son bastante abiertas, excepto varios giros de 180º, el último a sólo un km de meta, añaden un punto de nerviosismo, lo que unido a algunos estrechamientos y lo numeroso del pelotón (salvo que se corte por abanicos en el tramo previo) puede hacer que el circuito sea bastante peligroso, con las caídas teniendo una protagonismo indeseado. No obstante, todo apunta a que en condiciones normales la carrera se resolverá al sprint, con ventaja para los velocistas de mayor fondo, siendo también clave la colocación, con el mencionado giro de 180º y una ligera curva a derechas antes de la recta de meta.
En ese sentido, creemos que para ser un Mundial se trata de un recorrido incomprensible, jugándoselo todo al viento (o peor aún, a las caídas) para que la carrera resulte selectiva. Y el problema no es que se favorezca a los velocistas, sino que apenas ofrece opciones a otro tipo de corredores, lo que además de perjudicar al espectáculo resulta injusto, por no hablar de las condiciones meteorológicas, que con temperaturas rondando los 40º ponen en peligro la salud de los ciclistas, y la ausencia de público en las cunetas. Es cierto que en Doha no se puede hacer más, pero ahí entra en juego la responsabilidad de la UCI, que eligió esta sede únicamente por dinero, sacrificando todo lo demás, tanto a nivel deportivo como humano. Ójala no vuelva a suceder y primen más estos factores.
Respecto a la participación, a priori no hay un favorito claro, ya que los sprinters que parecen llegar en mejor forma no están en las selecciones más fuertes o cuentan con rivales en su propio equipo, mientras que los que hace unos meses eran los principales candidatos han tenido problemas físicos o no han brillado al mismo nivel en las últimas semanas. Por otro lado, aunque en su selección ya hay 2 velocistas de primer nivel, siendo entendible que el seleccionador no quiera más «gallos», sorprende la ausencia de Bryan Coquard, que pese a un año fabuloso, con 13 victorias, ha quedado fuera del equipo francés, con las consiguientes quejas del ciclista de Saint Nazaire.
En cualquier caso, hay 4 corredores que copan la mayoría de pronósticos:
Peter Sagan (Eslovaquia)
Vigente campeón, Sagan ha completado un año magnífico, haciendo añicos la supuesta maldición del arco iris, con hasta 13 victorias entre las que destacan Flandes, Gante Wevelgem y Europeo, así como 3 etapas en el Tour (ganando de nuevo la regularidad), lo que le ha llevado a ser nº1 en el World Tour. Su mayor hándicap es el equipo, con sólo 2 compañeros frente a selecciones mucho más numerosas, además de un trazado más favorable para sprinters puros. De todos modos, ya ha demostrado que incluso en estas condiciones es difícil de batir.
Mark Cavendish (Reino Unido)
Campeón en 2011, el «expreso de Man» lleva una temporada con altibajos, brillando en determinadas carreras, como el Tour de Francia, donde dominó los sprints con 4 victorias, o el propio Tour de Qatar, con etapa y general, pero decepcionando en otras, con sólo 2 triunfos fuera de las mencionadas. Aquí tiene la ventaja del recorrido llano y un potente equipo a su servicio, si bien la enfermedad sufrida hace una semanas ha estado a punto de dejarle sin Mundial, aunque por lo visto en París-Tours, donde terminó 6º, parece recuperado.
Fernando Gaviria (Colombia)
Con sólo 22 años, el colombiano ha sido una de las sensaciones de la temporada. Y no sólo en ciclismo en ruta, con 7 triunfos y un buen rendimiento en las clásicas, sino que además se proclamó campeón del mundo en pista, en la categoría Omnium. Además llega a Doha en plena forma, con triunfos en el GP Impanis y Paris-Tour, en esta última dando una auténtica exhibición y demostrando mucho fondo, por lo que a priori sus únicos puntos flojos pueden ser la inexperiencia y el equipo, aunque lo darán todo por él.
Andre Greipel (Alemania)
Podio en Copenhague 2011, batido sólo por Cavendish y Goss, y este año con 9 victorias, incluyendo etapas en Giro y Tour, «el gorila de Rostock» tiene aquí su última oportunidad para proclamarse campeón del mundo, contando a su favor con un recorrido muy propicio para sus características … pero con el inconveniente de tener al «enemigo en casa», al contar en su selección con otros 2 velocistas de primer nivel. No obstante, si se mueven con inteligencia será muy raro que no haya un alemán en el podio.
También parten como favoritos Marcel Kittel (Alemania), con 12 victorias este año pero que excepto su triunfo de etapa en el Tour ninguna ha sido en pruebas World Tour, decepcionando en el reciente Eneco, aparte de que salvo en contadas excepciones sigue fallando en pruebas de alto kilometraje; Alexander Kristoff (Noruega), 4º en 2015 y que lleva un año similar al de Kittel, al haber logrado muchas victorias (13) pero no en pruebas de máxima categoría, aunque Kristoff sí es un ciclista de fondo; John Degenkolb (Alemania), 4º en 2012 y que tras haberse recuperado del atropello sufrido en enero parece llegar en buena condiciones, con triunfo en el Giro de Munsterland, aunque habrá que ver si al final deciden sacrificar sus opciones en favor de Greipel o Kittel; Nacer Bouhanni, polémico por su agresividad, fue top-ten en Ponferrada, llevando este año 11 victorias, si bien no está claro que vaya a ser el líder de su selección, que también cuenta con Arnaud Demare, vigente ganador de la Milán San Remo y que viene de imponerse en el GP Binche y ser 2º en la París-Tours, sólo batido por un intratable Gaviria (Francia); Dylan Groenewegen (Países Bajos), que con sólo 23 años ha logrado 11 victorias esta temporada, varias de ellas recientemente, con etapa en Eneco y Tour Eurometropole, llegando en plena forma; Tom Boonen (Bélgica), campeón en 2005, en el Mundial de Madrid, y al que se le da especialmente bien competir en Qatar, con 22 triunfos de etapa y 4 generales en esa prueba, sabiendo moverse a la perfección en caso de abanicos.
Otros velocistas con opciones: Michael Matthews, 2º en Richmond y este año con etapa en Paris-Niza y Tour, Caleb Ewan, con cinco victorias esta temporada (Australia); Giacomo Nizzolo, con 6 triunfos este año, incluído nacional y el reciente Giro del Piemonte, Elia Viviani, campeón Omnium en las Olimpiadas, Sonny Colbrelli, que lleva 2 meses a un gran nivel, incluyendo 6 victorias, y Daniele Bennati, ganador en Toscana y podio en Piemonte (Italia); Edvald Boasson Hagen (Noruega), 2º en 2012 y que ha recuperado su mejor nivel, con 9 triunfos; Sam Bennett (Irlanda), reciente ganador París-Bourges; Ben Swift , 2º en San Remo y regularidad en Andalucía, y Daniel Mclay, ganador de los GP Denain y Somme (Reino Unido); el joven Danny Van Poppel (Países Bajos), dominador de los sprints en Burgos; Jens Debusschere (Bélgica), ganador de A Través de Flandes y rozando el podio en Tour de Picardie y la London Classic; Michael Morkov y Magnus Cort Nielsen, con 2 etapas en Vuelta a España (Dinamarca); Alexander Porsev (Rusia), 2º en la París-Bourges; Luka Mezgec (Eslovenia); Jempy Drucker (Luxemburgo), ganador de etapa en la Vuelta; Ariel Richeze (Argentina) y Yauheni Hutarovich. En cuanto a los españoles, las mejores bazas Juanjo Lobato, con 4 victorias este año y rozando podio en Piemonte, y Carlos Barbero, 3º en la Vuelta a La Rioja y Coppa Sabatini.
Si la carrera se rompa y llegue un pequeño grupo, ojo también a Greg Van Avermaet, campeón olímpico y ganador Tirreno, Het Nieuwsblad y Montreal, Jurgen Roelandts, 5º en 2011 y este año podio en San Remo y Binche, Oliver Naesen, ganador de Bretagne Classic y 2º en Eneco Tour y Eurometropole, Jasper Stuyven, vencedor en Kuurne y top-5 en E3 Harelbeke, Jens Keukeleire, con etapa en la Vuelta a España (Bélgica); Daniel Oss y Matteo Trentin, etapa en el Giro y reciente 4º en Munsterland y París-Tours (Italia); Niki Terpstra, doble vencedor Tour de Qatar y este año ganador Eneco y Le Samyn, Tom Dumoulin, con triunfo de etapa en Giro y Tour, además de podio en Olimpiadas CRI y Gran Bretaña, y Dylan Van Baarle (Países Bajos); Ramunas Navardauskas (Lituania), podio en Richmond 2015; Zdenek Stybar (República Checa), 2º en Strade Bianche y Memorial Vandenbroucke; Geraint Thomas, vencedor Algarve y Paris-Niza, Ian Stannard, podio Roubaix y Harelbeke, Stephen Cummings, ganador Tour de Gran Bretaña y con etapas en 4 pruebas World Tour, y Luke Rowe, top-5 en Flandes y Het Nieuwsblad (Reino Unido); Bob Jungels (Luxemburgo), 6º en el Giro y podio en Tirreno Adriatico; Rigoberto Urán (Colombia), 3º en Emilia, Milan-Turín y Lombardia; Matti Breschel (Dinamarca), podio en 2008 y 2010, rozándolo también en 2014; Alexey Lutsenko (Kazajstan), 3º en La Panne y con etapa en Niza; Tony Martin (Alemania), cuádruple campeón CRI, aunque parte como gregario; Martin Elmiger, top-ten en 2005 y 2007, y Silvan Dillier (Suiza); Maciej Paterski (Polonia); Yukiya Arashiro (Japón), 9º en 2010; Grega Bole (Eslovenia), vencedor GP Etruscos y podio Laigueglia; Yoan Offredo (Francia); Jose Gonçalves, ganador en Turquía, y Nelson Oliveira, campeón de Portugal.
– – – – –
Avance de los próximos Mundiales
Bergen 2017 (Noruega) – 16 a 24 de Septiembre
- Web oficial -> contrarrelojes (han cambiado CRI hombres) / pruebas en línea – perfil Mount Ulriken
- Recorridos definitivos, con mapas y perfiles
- Perfil completo / recorrido en 3D
Inssbruck 2018 (Austria) – 22 a 30 de Septiembre
– – – – –
Aunque estaba en la lista original de participantes, parece ser que Giorgia Bronzini, doble campeona del mundo (2010 y 2011), está enferma y no será finalmente de la partida, por lo que Italia, además de perder su mejor baza para el triunfo, se queda en 6 corredoras.
Por otro lado, hemos añadido enlaces a los recorridos de los próximos mundiales, ya oficiales en el caso de Bergen 2017 pero aún sin confirmar en Innsbruck 2018, aunque todo apunta a que el circuito incluirá un puerto de casi 7 km al 6%, siendo un trazado muy exigente.
Saludos.
Hola
En cuanto a la prueba femenina,no sigo habitualmente el ciclismo femenino.Quizá la única es la superestrella Marianne Vos.la eddy merrx femenina ,a ver si vuelve a ser la que fue hace unos años
Y en cuanto a la masculina,como dice el análisis,una pena que solo se den opciones a los sprinters.Es verdad que no falta ninguno,y en ese sentido el sprint final si que puede ser espectacular
Y por último ,me parecen muy interesantes,a priori, los recorridos de los próximos dos Mundiales
Saludos
Hola anónimo, gracias por los comentarios.
Sobre el ciclismo femenino, nosotros tampoco somos expertos pero tratándose de un Mundial queríamos prestarle la atención que se merece. Respecto a Marianne Vos, en 2015 estuvo lastrada por las lesiones, pero esta temporada ya ha vuelto a conseguir victorias, aunque será difícil que en próximos años domine de un modo tan apabullante como hasta 2014.
En cuanto a la prueba masculina, gracias al viento en el tramo del desierto llegó un grupo mucho más pequeño de lo esperado al circuito de «La Perla», pero una vez allí la carrera volvió a ser tan aburrida como en el resto de categorías (excepto los junior), aunque eso sí, el podio final fue de auténtico lujo, con Sagan, Cavendish y Boonen.
Respecto a los próximos Mundiales, a priori tienen buena pinta, sobre todo comparado con el nefasto recorrido de este año. En el de Bergen, quizás el único fallo es el excesivo rodeo llano que hacen tras la cota (probablemente para favorecer a Kristoff), pero si llueve, lo más habitual en esa zona en septiembre, será impredecible, resultando más exigente de lo que indica el perfil.
En el caso de Innsbruck, el circuito que se está rumoreando es muy interesante, con una buena subida central (casi 7 km al 6%), teniendo suficiente dureza como para resultar selectivo pero no tanto como para que restrinja demasiado el abanico de favoritos, dando opciones tanto a clasicómanos como a los vueltómanos.
Saludos.