Parador de Bielsa – Monte Perdido

Volvemos con la serie de Paradores, esta vez con un lugar absolutamente impresionante y con unas enormes posibilidades ciclistas que ya adelantamos en nuestra Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad I. Se trata del Parador de Bielsa, situado en el espectacular valle de Pineta, a los pies de la mole del Monte Perdido, el macizo calcáreo más alto de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad y dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Un enclave de enorme belleza que además se apreciaría en todo su esplendor en carrera, ya que la carretera que remonta el valle de Pineta hasta el Parador ofrece unas vistas geniales tanto a pie de carretera como en tomas aéreas de helicóptero.

Foto del Parador de Bielsa. Click para entrar en su página.

La particuralidad de este parador es que parahacer buenas etapas de montaña, hay que usar puertos franceses en etapas con salida y llegada en España. De hecho el último puerto antes de meta sería siempre el Túnel de Bielsa desde Saint-Lary-Soulan (por Aragnouet), una subida por buena carretera y 1000 m. de desnivel que va ganando dureza progresivamente: se comienza con 8 Km. al 3% para seguir con 5 Km. al 5,4% hasta llegar al cruce a Piau-Engaly. Es a partir de ahí donde la cosa se pone realmente seria, ya que justo después vienen 5 Km. al 8,6% para terminar coronando con el último kilómetro al 5,5% hasta la boca del túnel que sirve de frontera. Por supuesto los grandes paisajes acompañan. En el siguiente vídeo se puede ver la parte final de la ascensión en coche.

Y lo mejor de todo es que este puerto está rodeado de grandes puertos conocidísimos gracias al Tour de Francia, como Col du Tourmalet, Col d’Aspin, Col de Peyresourde, Port de Balès, Hourquette d’Ancizan … con lo que los etapones y grandes encadenados prácticamente se dibujan solos.

Y el final es muy interesante, ya que lo podríamos comparar con la subida a Aprica que se suele ver tras el Mortirolo … solo que mejor: tiene un tramo inicial más duro (2 Km. al 6,2% con alguna rampa de dos dígitos), es más irregular alternando alguna rampa suelta de entidad con llanos o bajaditas, tiene una carretera mucho más escénica y el paisaje es sobrecogedor. Por suerte este final se puede disfrutar desde casa gracias a Google Street View, aquí os dejamos el enlace a su inicio en el pueblo de Bielsa.

Etapas propuestas

Vielha – Parador de Bielsa / Monte Perdido

Perfiles de puertos:

Plano del recorrido

Lo primero que hay que hacer notar es que esta etapa no solo llega a un Parador… sino que también sale de otro. Y es que en la Vall d’Aran se encuentran los Paradores de Artíes y Vielha. Y como ya comentamos en esta entrada anterior, allí se pueden hacer preciosas etapas de montaña… con lo que podríamos encadenar dos grandes etapas de montaña con final en los Paradores de Vielha y Bielsa conformando un impresionante bloque montañoso pirenaico.

El único tramo tranquilo de toda la jornada son los primeros 35 Km. hasta Saint-Beat. Entonces se sube al duro Col de Menté (9,8 Km. al 8,6%), para a través del pequeño Col d’Ares llegar al puerto más duro de la jornada, un habitual en las últimas ediciones del Tour. El Port de Balés, con 19,5 Km. al 6% es el inicio de un perfecto encadenado de 4 grandes puertos… y por su dureza seguro que se comienza a hacer una buena selección y menguarán mucho las fuerzas.

Monte Perdido es el macizo calcáreo más alto de Europa, pero no solo sus paisajes, sino su cultura también es única. Vistas desde el Parador. Foto de diariorural.com

Sin solución de continuidad llegan el Col de Peyresourde (10 Km. al 7,4%) y el Col d’Azet (8 Km. al 7,7%), dos puertos típicos de esta zona, sin grandes rampas pero con una pendiente media exigente y mantenida. El tramo final ya lo hemos comentado puesto que la bajada de Azet nos deja en el mismo St-Lary-Soulan, restando a meta la subida al Túnel de Bielsa y el traicionero ascenso final al Parador.

Lo mejor de la etapa no son sus paisajes, ni su dureza… lo mejor es el perfecto encadenado que da lugar a que en cualquier momento pueda «saltar la liebre» ya que la ausencia de llano hace muy complicada la labor de equipo. Eso y que este diseño prácticamente asegura batalla desde muy lejos a poco que los corredores pongan de su parte.

Panticosa – Parador de Bielsa / Monte Perdido

Perfiles de puertos:

Plano del recorrido

Esta segunda etapa no sale desde un Parador, pero si desde una zona muy turística como Panticosa, donde se puede disfrutar de la montaña tanto en invierno como en verano, rematando su atractivo con el su balneario, ya que las propiedades termales de la zona se conocen desde época romana.

La etapa comienza ya con dificultades, ascendiendo la parte final del Puerto de Portalet (15,2 Km. al 4,4%), un lugar perfecto para ver múltiples ataques buscando formar la escapada del día. Su larga bajada nos deja a los pies del primer coloso del día, uno de los puertos más conocidos del mundo como es el Col d’Aubisque y sus 17,3 Km. al 6,9%. Su irregular bajada destaca por atravesar el espectacular Circo de Litor y el repecho del Col de Soulor.

Carretera del Paradorde Bielsa en el Valle de Pineta

Y tras el Aubisque y 18 Km. de falso llano ascendente, llega el puerto más famoso del mundo, el Tourmalet: 18,8 Km. al 7,5% y la historia detrás de ese mítico nombre lo dicen todo. Para transitar desde el Tourmalet hacia la frontera con España se pasa Hourquette d’Ancizan (17 Km. al 4,3%). Si bien es un puerto muy tendido, tiene dos zonas algo más exigentes en su parte final, una de 5 Km. al 6,7% seguidos de una bajadita y 3 Km. al 6,1% para  coronar.

Esta vez la bajada de Ancizan nos deja a 7 Km. de Saint-Lary, no siendo tan buen encadenado como en la etapa anterior. Y esa es la característica de esta etapa, que si bien es más larga, tiene más desnivel y puertos más duros el encadenado no es demasiado bueno, con falsos llanos antes del Tourmalet y el Túnel de Bielsa. Sin embargo tiene sus puntos positivos: como decimos hay puertos de paso muy duros donde pueden ocurrir cosas, el tremendo desgaste hará la subida al Túnel de Bielsa agónica. Y además, el hecho de que los puertos tengan muchísima fama es un atractivo más para el gran público.

4 comentarios en “Parador de Bielsa – Monte Perdido

  1. Hola

    Al hilo del Parador de Bielsa, comentar que hace 19 años terminó en él una etapa de la Aragón Bearn, el actual Tour de los Pirineos, se puede comprobar en la Hemeroteca del Diario del Altoaragón (Fecha 21 de agosto de 1991) Ese día cayó cerca de meta una fortísima granizada que provocó muchos abandonos

    Un saludo

  2. Conozco ese parador. El entorno es impresionante, pero con ese diseño de etapa, el tramo entre Bielsa y el Parador se puede hacer interminable y perder allí minutadas terribles.

    Cuando sales de Bielsa se sube un repecho con herraduras y todo de menos de 2 kilometros, que tiene cierta dureza. Desde alli es todo falso llano, pero de esos falsos llanos que no acaban nunca.

    Total, que si es interminable sin haberse dado una paliza en la bici, mejor ni pensar después de esos trabucos de etapa.

  3. Preciosas etapas ambas, su final en Pineta, además de paisajísticamente increible es mucho más duro de lo que aparenta tras una maraton de montaña como los que planteais.Sólo las curvas entre Bielsa y la entrada del valle de Pineta se agarran mucho, y luego son muchos kms de quiero y no puedo, con algún repecho duro, y asfalto del que cuesta rodar.

    Si no se quiere acabar en el Parador, puede bajarse hasta mesón de salinas para ya ascender entre falsos llanos y repechos duros hasta Plan, y de allí a Gistain, 4-5km bastante duros para acabar (8% aprox)

    Soy de al lado, de Ainsa, y me alegro que empecéis a plantear rutas por esta zona, que tiene unas posibilidades enormes, tanto de muy alta montaña pirenaica utilizando francia como de media-alta montaña por la cantidad de puertos duros y no muy largos que pueden encadenarse, siempre con unos paisajes de ensueño.
    Aquí os paso el enlace de una marcha que organizamos todos los meses de junio, la revientachulos, que a un recorrido durísimo añade un potencial paisajístico descomunal. http://www.gpspirineo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=209&Itemid=24

    Saludos y seguid con el trabajo!

Responder a L.C. Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.