CHALLENGE DE MALLORCA 2013

XXIchallenge_2013

Del 3 al 6 febrero se disputa la 22ª edición de la «Iberostar Challenge Ciclista Mallorca», más conocida como la Challenge de Mallorca y que desde su estreno en 1992 inaugura el calendario ciclista en España.

Esta prueba no es una vuelta por etapas al uso, sino una concatenación de Trofeos que pese a disputarse en días consecutivos son en realidad carreras independientes, de tal modo que los ciclistas no están obligados a participar en todos los Trofeos, pudiendo variar cada día la lista de participantes.

Esto provoca, por un lado, que sea una competición muy valorada por los corredores y equipos, a lo que también ayuda el clima en general más benévolo respecto a otras pruebas europeas de inicio de temporada (aunque no siempre es así, con el antecedente negativo del pasado año); y por otro que la carrera no tenga clasificación general … si bien hasta la prohibición por parte de la UCI, en 2010, existía de forma oficiosa, destacando los 4 triunfos de Paco Cabello.

Este año la participación vuelve a ser de gran nivel, aunque al ser etapas independientes no está confirmado que ciclista participará en cada Trofeo. En cualquier caso, en la lista general destacan los 2 primeros del pasado Tour, Bradley Wiggins y Chris Froome, y sus compañeros de equipo Sergio Henao, Rigoberto Urán y Jonathan Tiernan-Locke (Sky); Alejandro Valverde, José Joaquín Rojas, Rui Costa y Fran Ventoso (Movistar); Jurgen Van Den Broeck, Jelle Vanendert y Andre Greipel, vencedor ya de 3 etapas en lo que va de año (Lotto Belissol); Robert Gesink, Steven Kruijswijk y Tom Slagter, reciente ganador del Tour Down Under (Blanco); Damiano Cunego y Diego Ulissi (Lampre); Igor Antón y Gorka Izaguirre (Euskaltel); Joaquim Rodriguez (Katusha); Michael Albasini (Orica GreenEdge); Tony Martin (Omega Pharma); Tyler Farrar (Garmin Sharp) y Dani Navarro (Cofidis).

En cuanto al recorrido, se mantiene el mismo número de Trofeos del año pasado, 4, aunque probablemente debido a la crisis económica sólo repiten 2 de ellos, Palma y Serra de Tramuntana (que cambia de día), estrenándose el Trofeo de Campos-Santanyí-Ses Salines y recuperándose el de Alcúdia después de varios años inédito, si bien con el nombre completo de Alcúdia-Can Picafort-Playa de Muro. A priori los más interesantes son el de Tramuntana, de nuevo con el encadenado de Soller + Puig Major y meta en el Monasterio de Lluc; y el de Playa de Muro, con una parte central bastante dura que incluye 4 puertos, pero con el último de ellos, el Coll d´Honor, a más de 50 km de meta, por lo que dependerá mucho de la actitud de los ciclistas.

Respecto a la retransmisión televisiva, si bien no habrá imágenes en directo se podrán ver los resúmenes todos los días en Teledeporte, a las 18,45 h el domingo y a las 20 h el lunes (los demás horarios no están confirmados), así como teóricamente en la web oficial.

Trofeos 2013


Trofeo Palma  (Domingo 3 febrero).  Rutómetro / mapa / participantes

Altimetria-Palma

Esta edición se inicia, como es habitual, con el Trofeo Palma, la prueba más clásica de la Challenge aunque hasta el año 2009 recibía el nombre de Trofeo Mallorca. El recorrido consta de 10 vueltas a circuito urbano de 11,6 km, prácticamente llano y bordeando la zona costera de la ciudad de Palma de Mallorca, siendo el lugar idóneo para que se celebre el primer sprint de la temporada española.

El año pasado, en un trazado idéntico, consiguió la victoria el velocista inglés Andrew Fenn, que en esta edición no podrá repetir triunfo al no encontrarse entre los inscritos.

Como en anteriores ediciones, proponemos una  variante para este recorrido, que añadiría cierta dureza, haciendo algo más selectiva la carrera y dificultando el sprint, lo que además reduciría la posibilidad de caídas, que desgraciadamente son habituales en este primer trofeo:

– – – – –

Trofeo Campos – Santanyí – Ses Salines  (Lunes 4 febrero).  Rutómetro / mapa

Altimetria_Campos-Santanyí-Ses Salines

El 2º Trofeo, con el nombre oficial de Campos-Santanyí-Ses Salines, se disputará enteramente en la parte sur de la isla, con un circuito largo (algo más de 60 km) que se realizará 2 veces y media antes de la meta en la localidad de Ses Selines, para un total de 167 km.

Cabe señalar que si bien en el perfil oficial parece un recorrido rompepiernas, en realidad se trata de un trazado bastante suave, incluyendo varios repechos pero muy tendidos. De hecho, la subida principal, el Coll de Santanyl, apenas alcanza un 3 % de media, siendo de nuevo un Trofeo muy favorable para los velocistas, aunque nunca se puede descartar la sorpresa.

Los 40 km finales, con doble paso por Ses Salines y varios repechos pero muy tendidos.

.

– – – – –

Trofeo Serra de Tramuntana, Deià – Lluc  (Martes 5 febrero).  Rutómetro / mapa

Altimetria_Serra de Tramuntana, Deià-Lluc

El martes 5 será el turno del Trofeo Serra de Tramuntana, con 153 km de exigente recorrido entre Deia y el Monasterio de Lluc, incluyendo a sólo 20 km de meta el Coll de Puig Major, sin lugar a dudas a puerto más duro de toda la prueba.

De salida los corredores tendrán que superar las subidas encadenadas de Can Costa (desde el km 8 del perfil) y Claret (últimos 4,5 km), ambas marcada de 3ª categoría, para tras el paso por la localidad de Banyalfubar entrar una zona «pestosa», sin ascensiones puntuables pero con las cotas de Estellencs, Sa Gramola y Sa Coma-Esteve antes del sprint especial de Calvia. Al dejar atrás esta localidad llegará el Coll des Tords (hasta el km 2,4), marcado de 3ª aunque en realidad es más blando que las subidas anteriores.

Después de la bajada de Tords la ruta se vuelve mucho más sencilla, con casi 30 km relativamente llanos hasta llegar a Bunyola, población de inicio del Coll de Soller sur, con 6 km finales rondando el 5 % de media. Tras su revirado descenso, con múltiples «herraduras», y sin un km llano dará comienzo la subida al Coll de Puig Major, el puerto de montaña de las Islas Baleares. La vertiente que se afrontará en esta etapa consta de unos 14 km al 6 %, sin rampas duras pero muy regular al 6-7%, habiendo sólo 2 descansillos durante la ascensión.

El Coll de Puigmajor por la vert. este: 14,5 km al 5,8 %. Click para ver una descripción detallada y fotos.

El Coll de Puig Major O: 14,5 km al 5,8 %. Click para ver una descripción detallada y fotos.

Como curiosidad, cabe señalar que en realidad la subida continúa hasta casi los 1500 m, dando como resultado un auténtico Especial -> perfil completo … pero esa parte final de la carretera tiene restringido el tráfico, ya que en la cima se encuentra un escuadrón de vigilancia aérea del ejército, el «EVA 7».

Volviendo a la prueba, una vez superado el túnel de Puig Major, a 19 km de meta, irregular descenso antes de un repecho de 6 km previo al Coll de Sa Batalla, aunque salvo algunos tramos es más un falso llano que auténtica subida. Despues de coronar esta altillo restarán 4,5 km para la llegada, casi todos de bajada a excepción de los 700 m finales hasta el parking del Monasterio de Lluc -> perfil desde Puig Major a meta (de derecha a izquierda hasta el km 18, falta el desvío final al Monasterio).

Perfil aproximado de los luitmos 50 km de la etapa (el pico

Perfil aproximado del tercio final de la etapa (el pico del km 33 es un fallo al atravesar el túnel de Puig Major)

Un recorrido muy atractivo, con terreno de salida favorable para las escapadas y 50 km finales sin prácticamente llano, con Puig Major colocado en el lugar perfecto para que se rompa la carrera y se vea un buen espectáculo a poco que los corredores se muestren combativos, pudiendo haber bonitas persecuciones hasta meta.

El año pasado ya se programó una ruta muy parecida (aunque con salida desde Soller), pero lamentablemente el fuerte temporal de nieve impidió que se pudiera disputar la carrera. Esperemos que en esta edición haya más suerte y las condiciones meteorológicas permitan que se celebre este Trofeo.

– – – – –

Trofeo Alcúdia – Can Picafort – Playa de Muro  (Miércoles 6 febrero).  Rutómetro / mapa

Altimetria_Alcúdia-Can Picafort-Playa de Muro

La Challenge 2013 se despide con el recuperado Trofeo de Alcúdia, con casi 170 km de recorrido en forma de 8 (doble bucle con la localidad de Inca en el centro) en los que la dureza se concentra en la parte central de la ruta, con hasta 4 puertos de 2ª categoría, siendo el inicio y final del recorrido mucho más sencillos.

Durante los primeros 55 km no hay apenas dificultades, pero tras el paso por Selva cambia totalmente la orografía con el inicio del Col de Sa Batalla, 9 km a casi el 5 % de media (aunque tras el cruce la ascensión continúa durante otros 2 km), y a continuación Coll de Puig Major E, una subida más irregular que la vertiente contraria pero con 2 km centrales al 7 %. Señalar que los últimos 16 km de este encadenado, asi como el descenso de Puig Major y  el Coll de Sóller, son los mismos que se habrán realizado en el Trofeo Tramuntana pero en sentido contrario.

Perfil del encadenado Sa Batalla + Puig Major E

Perfil del encadenado Sa Batalla + Puig Major E

Después de coronar, largo descenso hasta la localidad de Soller, donde sin nada de llano comienza la subida al puerto homónimo por la vertiente este, que con 7 km finales al 6 % puede hacer daño si el ritmo es elevado. Tras su complicado descenso, con gran cantidad de «paellas», los corredores tendrán que afrontar el Coll de Honor, una subida con pendientes algo más elevadas que las de Soller pero menor longitud total, siendo en cualquier caso otro interesante 2ª.

El Coll de Honor, con 4 km finales al 6,4 %.

La vertiente oeste del Coll de Honor

Desde la cima de este puerto hasta la meta en Playa de Muro habrá 52 km, inicialmente de bajada (aunque con el repecho intermedio de Orient) pero los últimos 40 km básicamente llanos, siendo un terreno muy favorable para el trabajo de un grupo frente a corredores en solitario.

En definitiva, un recorrido exigente pero donde el llano final puede lastrar los movimientos previos, si bien dependerá del ritmo y combatividad con el que se afronte la parte central, ya que en caso de que se rompiera totalmente el pelotón las posibilidades de triunfo para una escapada serían muy elevadas, sobre todo si estuviera formada por varios corredores.

De todos modos, creemos que a priori hubiera sido más interesante un recorrido como el del Trofeo Deia 2012, con los puertos finales más cerca de meta y donde se vio un gran espectáculo ya desde el inicio, siendo una de las etapas más entretenidas del año, consiguiendo la victoria Lars Peter Nordhaug por delante de Rui Costa y Sergio Henao -> clasificación, aunque también es cierto que manteniendo la llegada en Alcudia-Playa de Muro es difícil hacer un trazado de ese estilo.

El puerto más cercano a la zona es el Col de Sa Batalla, con 9 km a casi el 5 % de media, si bien desde el final del descenso a meta habría alrededor de 20 km llanos.

Alternativa manteniendo salida, llegada y puertos intermedios, pero añadiendo un 2º paso por Sa Batalla en el tercio final.

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.